Caracterizacion del momento de evaluacion del aprendizaje de la clase encuentro. Morfofisiologia Humana II. Programa Nacional de Formacion de Medicina Integral Comunitaria.
Autor: Dra. Yisell Águila Rodríguez | Publicado:  28/10/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Evaluacion Morfofisiologia Humana. Programa Nacional Formacion de Medicina Integral Comunitaria. 6

La evaluación del aprendizaje, según el profesor Salas Perea (3) es una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita su propia dirección, así como el control y la valoración de los modos de actuación que los estudiantes adquieren a través del desarrollo del proceso docente, al comprobar el grado con el que se alcanzan los objetivos propuestos, por lo que sus resultados están estrechamente vinculados con los factores relacionados con el proceso docente (3).

En otro momento, este mismo autor define a la evaluación como la actividad que consiste en el análisis e interpretación de los resultados de diferentes instrumentos de medición sobre la actuación de un educando o candidato ante una actividad y/o tarea, en comparación con un patrón o modelo estandarizado, y que se efectúa con la finalidad de tomar una buena decisión. (3)

Según Lafouecade (26) es la relación existente entre las metas establecidas, los esfuerzos empeñados y los resultados obtenidos. Indica con precisión los márgenes de discrepancia existentes entre las metas formuladas y los resultados obtenidos.

González (23) por su parte han expresado: “La evaluación del aprendizaje es una parte esencial del proceso de enseñanza que permite el control y valoración de los conocimientos, habilidades y hábitos que los estudiantes adquieren como resultado del proceso docente – educativo; permite comprobar el grado en que se cumplen los objetivos propuestos y constituye un elemento de retroalimentación y dirección del proceso”.

Otros autores conciben el proceso de evaluación como un proceso objetivo y continuo, que se desarrolla en espiral, y que consiste en comparar la realidad con un modelo, de manera que los juicios que se obtengan de esta comparación, actúen como información retroalimentadora, que permita adecuar el plan de estudio a la realidad o cambiar parte de esta. (26,27)

Para Labarrere -citado por Toranzos- la evaluación “es la interpretación de la medida que nos lleva a expresar un juicio de valor”. (28)

Según un colectivo de autores del Ministerio de Educación de Cuba (MINED) bajo la dirección del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, la evaluación se ha definido en su sentido más amplio, como un componente esencial del proceso de enseñanza, que parte de la definición misma de los objetivos y concluye con la determinación del grado de eficiencia del proceso, dada por la medida en que la actividad del educador y el alumno haya logrado como resultado los objetivos propuestos. (29)

Para Castro Pimienta, O (30) la evaluación es en esencia analizar cualitativamente los cambios que se han efectuado sistemáticamente en el alumno, en relación con el rendimiento académico y el nivel de desarrollo de la personalidad durante un ciclo de enseñanza, semestre, curso, estancia, etc.

Para la autora del trabajo, todos los conceptos mencionados aportan las ideas que conforman su propia definición de evaluación ya que reconoce que es un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo desarrollo sistemático permite valorar el cumplimiento de los objetivos, lo que determina la eficiencia del proceso y permite a su vez la retroalimentación a evaluados y evaluadores.

¿Qué se evalúa?

El objeto de la evaluación lo constituyen los criterios e indicadores de cada área curricular, que funcionan como parámetros de referencia para determinar los progresos y dificultades de los educandos. Dichos criterios se constituyen en la unidad de recopilación, registro, análisis y comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza criterial (3). Otros autores refieren que la forma de evaluación determina no solo la forma en que se estudia y adquieren diferentes destrezas, sino que marca incluso la calidad de la vida académica del docente y del estudiante por igual. (31)

La respuesta a qué se evalúa depende de los fines de la evaluación; de la concepción de enseñanza y de aprendizaje; de los objetivos y contenidos de enseñanza; de las condiciones en que se realiza el proceso, que incluye la factibilidad y la facilidad para la selección de los instrumentos y procedimientos de captación y valoración de la información sobre el aprendizaje de los estudiantes. Estas últimas razones ha dado lugar a la reiterada crítica de que se evalúa aquello que es más fácil de evaluar y quizás, ellas expliquen el apego a formas de evaluación que solo demandan niveles reproductivos del conocimiento aun cuando los objetivos de enseñanza planten mayores exigencias cognitivas. (23)

¿Para qué se evalúa?

Las funciones de la evaluación según González Pérez y Parra Pineda (23,32) son:

Social. Por cuanto tienen que ver con la certificación del saber, la acreditación, la selección y la promoción.

De control. Observación y análisis de la realidad educativa. Por su significación social y sus implicaciones en la vida de los educandos los resultados de la evaluación constituyen un instrumento potente de poder del evaluador sobre los evaluados.

Pedagógicas. Ellas incluyen las funciones de diagnóstico, pronóstico, de creación de ambiente escolar, de afianzamiento del aprendizaje, de recurso para la individualización, de retroalimentación, de motivación y de preparación de los estudiantes para la vida.

La autora asume las funciones de la evaluación propuestas por Salas Perea y Pérez Espinosa (3,33): retroalimentación, instructiva, comprobación y control y educativa.

La retroalimentación está directamente vinculada con la dirección del aprendizaje. Al establecer cómo se encuentra el aprendizaje de los estudiantes en diferentes momentos del proceso docente en correspondencia con los objetivos establecidos en la asignatura, semestre, año académico, ciclo y esta información retroalimenta al profesor, le señala como está el proceso de asimilación del contenido de la enseñanza. En dependencia de los resultados alcanzados, el profesor determinará las correcciones que es necesario introducir en la estrategia docente para acercar cada vez más los resultados a las exigencias de los objetivos. (3,33)

Por otra parte, el estudiante también recibe información que lo retroalimenta, acerca de su propio progreso en las transformaciones que ha logrado en el sistema de conocimientos y habilidades así como en sus modos de actuación orientándole hacia dónde dirigir sus esfuerzos en el trabajo independiente y el auto estudio.

La función instructiva de la evaluación se evidencia en su contribución al incremento, sistematización, profundización y generalización de los conocimientos y las habilidades, o sea, la actividad cognoscitiva de los estudiantes; propicia el trabajo independiente y el auto estudio, con lo cual crea las condiciones para la consolidación de los modos de actuación y hace más efectivo el proceso del aprendizaje. (3, 33)

La evaluación tiene función de comprobación y control al informar sobre el grado en que se cumplen los objetivos de la enseñanza tanto educativos como instructivos, o sea, permite controlar el estado del proceso docente y la efectividad y calidad de la enseñanza y del aprendizaje. (3, 33)

La evaluación correctamente organizada y aplicada, donde los estudiantes demuestran los resultados de su esfuerzo ante el profesor y su grupo de estudio; contribuye a que este incremente su responsabilidad en el aprendizaje, se plantee mayores exigencias y constituye un motor impulsor, consciente y voluntario en el aumento de la calidad del auto estudio y del trabajo independiente; en lo anterior radica la función educativa de la evaluación. (33)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar