Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa
Autor: Dr. Roberto Carcasés Guilarte | Publicado:  10/11/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina de Urgencias | |
Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .3

General

Incrementar los conocimientos e información sobre desastres y atención a víctimas en masas en promotores de salud perteneciente al municipio San Juan Atitán del Departamento Huehuetenango en Guatemala. Junio-Noviembre 2006.

Específicos

1. Describir el universo teniendo en cuenta las variables siguientes: Edad, Sexo y Escolaridad.
2. Identificar antes de la intervención los conocimientos sobre desastres y atención a víctimas en masas.
3. Aplicar intervención educativa de acuerdo a las necesidades de aprendizaje identificadas.
4. Evaluar el nivel de conocimiento alcanzado sobre dicho tema después de la intervención.

Marco Teórico

1. Desastre. Generalidades

Se considera desastre al fenómeno ecológico súbito, de suficiente magnitud que requiere de asistencia externa (existe un daño tal de la infraestructura, que posteriormente la comunidad no puede retornar a las actividades normales). (24, 27)

Otros autores lo definen como un suceso súbito o inesperado, de carácter violento, que provoca un número variado de victimas en el que está comprometido el sistema local de salud; estos pueden ser naturales (Terremotos, huracanes, penetraciones del mar) o producidos por el hombre (incendios, explosiones, accidentes, químicos, radiológicos, marítimos, ferroviarios, aéreos, intoxicaciones masivas) que superan la capacidad de atención con los recursos habitualmente dispuestos para la atención de pacientes con problemas emergentes. (28)

El incidente de víctimas en masas es similar al anterior, pero en este caso el sistema de salud local está intacto, pero igualmente la cantidad de víctimas supera las posibilidades de recursos.

En caso de desastre o incidente Masivo de Víctimas las reglas habituales acerca de salvar vidas en la experiencia diaria, donde se atienden rápidamente y con la misma prioridad a todas las víctimas, no se pueden aplicar en estos casos. Por eso hay que definir en que paciente se van a emplear los recursos con los que se cuenta; es decir; se hace una clasificación o Triage (palabra francesa que se utiliza internacionalmente para nombrar la acción de clasificar a todos los pacientes, la atención prioritaria debe ir dirigida a los pacientes con reales probabilidades de sobrevivir y entonces se emplearán los escasos recursos que se dispongan de manera diferenciada. (29)

1.1. Clasificación de los desastres:

Nivel-1: Evento en el cual las organizaciones y personal de emergencia locales pueden controlar sus consecuencias de forma efectiva.

Nivel-2: Evento en el cual es necesario movilizar recursos regionales o recibir ayuda de comunidades cercanas para su manejo correcto.
Nivel-3: Es el desastre de magnitud tal en el cual los recursos locales y regionales son insuficientes para manejarlo, se necesita de ayuda gubernamental o de los organismos centrales

1.2. Principales causas de desastres.

Naturales:

1. Lluvias y huracanes.
2. Productos tóxicos.
3. Epidemias.
4. Terremotos, maremotos.
5. Tornados.
6. Incendios.
7. Volcanes.

Tecnológicos

1. Accidentes (químicos, tránsito).
2. Conflictos armados.
3. Radiaciones

1.3. Prevención de accidentes contaminantes del ambiente


La eficacia de la prevención de los accidentes ambientales y minimización de sus impactos, sólo será posible a través de la elaboración de un sistema adecuado que se deberá actualizar y perfeccionar permanentemente con la finalidad de:

a. Preservar la vida humana.
b. Evitar impactos significativos para el ambiente.
c. Evitar o minimizar las pérdidas materiales.

Los accidentes ambientales se pueden definir como eventos inesperados que afectan, directa o indirectamente, la seguridad y la salud de la comunidad involucrada y causan impactos en el ambiente. (24, 30)

Los accidentes ambientales se pueden caracterizar de dos maneras diferentes:

a. Desastres naturales: Son las catástrofes provocadas por fenómenos de la naturaleza. En su mayoría no interviene la mano del hombre. En esta categoría están incluidos los terremotos, maremotos, huracanes, etc.

b. Desastres tecnológicos: Son las catástrofes provocadas por las actividades que han sido realizadas por el hombre, tales como los accidentes nucleares, las fugas de sustancias químicas, etc.

Si bien las causas que originan estos dos tipos de catástrofes son independientes, algunas veces pueden estar relacionadas, como en el caso de una fuerte tormenta que ocasiona daños en una planta industrial.

En tal situación, además de los daños directos provocados por el fenómeno natural, también puede haber otros problemas derivados de los impactos en las instalaciones de la empresa afectada. (31

Las intervenciones del hombre en la naturaleza también pueden contribuir a la ocurrencia de accidentes naturales. Por ejemplo, el uso y ocupación desordenada del suelo puede acelerar los procesos de deslizamiento de tierra. (32)

Sin embargo, como por lo general es difícil prevenir la mayoría de los accidentes naturales, en diversos países del mundo, principalmente en donde estos fenómenos son más frecuentes, se ha invertido en sistemas para atender estas situaciones. (33-36)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar