Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .6
Por la conformación de los suelos y la intensa deforestación, en estos lugares son frecuentes los deslizamientos de tierra durante la temporada lluviosa.
Según estimaciones de la CONRED y la alcaldía capitalina, no menos de 200 mil personas habitan estos asentamientos, los cuales carecen de servicios de agua potable, drenaje y suelen estar contaminados por basureros. (55, 57)
El huracán Mitch y la tormenta Stan causaron varias muertes aquí cuando algunas viviendas fueron arrastradas hasta el fondo de los barrancos y se teme que las lluvias de estos días, inusualmente intensas, provoquen efectos semejantes.
También en otros lugares comenzaron a sentirse los efectos de los aguaceros, que se mantendrán hasta el fin de semana, de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Vulcanología, Sismología, Hidrología y Meteorología. (58)
El río Las Vacas destruyó un muro construido hace pocos meses e inundó varias viviendas en la población de Santa Marta, ubicada a 20 kilómetros al norte de esta capital.
En el departamento de Huehuetenango, fronterizo con México, vecinos de los poblados de Tectitán y Cuilco temen quedar aislados por la crecida del río Sosi, como les ocurrió cuando el paso de Stan que destruyó un puente. (59)
Mientras en el sur hay por lo menos seis comunidades amenazadas por el desborde del caudaloso Achiguate, cuya borda construida hace poco ya se debilitó.
Todo el territorio de Guatemala está bajo la categoría de alerta naranja, la cual implica la movilización de recursos hacia las zonas de riesgo, el monitoreo por parte de las autoridades y la información permanente a los habitantes del país.
Piden en Guatemala aplicar recomendaciones de médicos cubanos
Guatemala, 11 diciembre (PL) Autoridades de un municipio del occidente de Guatemala (49) se pronunciaron hoy a favor de poner en práctica las recomendaciones sanitarias de médicos cubanos que prestaron sus servicios a raíz de la tormenta tropical Stan.
Erick Filitz Serrano, alcalde de Colomba Costa Cuca, en el departamento de Quetzaltenango, unos 200 kilómetros al oeste de la capital, elogió el trabajo de los galenos en esa localidad y recordó que hicieron "sugerencias importantes" al gobierno. (60
Luego de recorrer la demarcación, para atender a sobrevivientes de la peor tragedia natural que vivió este país a inicios de octubre pasado, los profesionales de la salud de Cuba recomendaron al presidente Oscar Berger invertir más en salud preventiva.
Filitz señaló que los médicos del Contingente Especializado en Desastres Naturales y Grandes Epidemias "Henry Reeve", cumplieron extensas jornadas de consultas durante las cuales proporcionaron asistencia personalizada y medicamentos a la población.
El gobierno cubano envió a Guatemala 600 médicos, luego de conocer la dimensión de la tragedia provocada por Stan, y éstos prestaron servicio a 3,5 millones de personas que fueron afectadas directa o indirectamente en 15 de los 22 departamentos del país. (61)
Según Serrano, en una visita del mandatario Berger a las zonas afectadas por Stan -que oficialmente dejó 670 muertos y 844 desaparecidos- los galenos cubanos le sugirieron fortalecer la salud preventiva.
Poco antes de regresar a la isla, la semana pasada, los doctores Alcides Ferrera, Kirene Viles Pozo y Ottoniel Fajardo también indicaron que si el gobierno invierte más recursos para la prevención, evitará más gastos en el campo curativo. (62)
Además, vaticinaron que los resultados positivos de tal política se verían en corto plazo, pues entre las ventajas estaría reducir los costos y aumentar la eficacia gubernamental para atender las necesidades de salud.
Datos oficiales proporcionados a Prensa Latina señalan que los médicos que laboraron en Colombia Costa Cuca visitaron las 35 comunidades de ese municipio y atendieron a ocho mil 40 pacientes.
Entre los problemas a los que más se enfrentaron destaca la falta de educación sobre salud preventiva, lo cual incide en la proliferación de enfermedades prevenibles, como las derivadas del parasitismo, dijeron los médicos a un medio noticioso local. (63)
Recalcaron en ese sentido que es necesario mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos para que la esperanza de vida sea mayor, particularmente en las áreas rurales donde la población mayoritaria es indígena y pobre.
Hay que aprender de Cuba en preparativos para huracanes. En 1998, sólo cuatro personas murieron durante el huracán George, que ocasionó 600 muertos en otras partes. El huracán Charley mató a cuatro personas en Cuba y a 27 en La Florida. (64)
Se evidenció, además, la rápida y efectiva capacidad de respuesta del país en la salvaguarda de vidas humanas, recursos económicos, reducción de las vulnerabilidades y reparación de los daños.
Efectos generales de los desastres sobre la salud
La experiencia adquirida por los trabajadores de la salud a través de la observación sistemática de los efectos ocurridos después de los desastres naturales sobre la salud humana, han permitido llegar a conclusiones diferentes a las que existían en el pasado. (39, 57) La historia, la guerra, el hambre y los disturbios sociales han sido acompañados regular y concomitante por epidemias de tifus, peste, disentería, viruela y otras enfermedades, y quizá por tal razón se ha pensando insistentemente en que la población afectadas por desastres naturales también están expuestas a riesgo similares.
Sin duda, su importancia en un futuro aumentará aún más debido al incremento de la población, el desarrollo tecnológico y los problemas sociales y políticos. Estas observaciones obtenidas después de ocurrido los desastres naturales sugieren que los brotes importantes de enfermedades transmisibles graves son poco comunes; por una parte, ello pudiera denotar fallas en la observación sistemática de enfermedades después de una hecatombe, y por otra, indicar la eficacia de las intervenciones de salud pública prestadas, durante las operaciones de rescate. 45 Principalmente, sin embargo, parecen reflejar escasa incidencia de grandes movimientos poblacionales y otros efectos del desastre, en el incremento de transmisión de enfermedades.
A pesar de lo expuesto, también podría concluirse que existe la posibilidad de que surjan epidemias posteriormente a la mayoría de los grandes desastres naturales y en particular, en países en vías de desarrollo, por lo que se hace necesario conceder prioridad primordial a vigilar el brote de enfermedades, así como a la toma de las medidas de salud pública pertinentes durante las operaciones de rescate y auxilio. (53)
Existen factores que pudieran explicar la transmisión de enfermedades inmediatamente después de los desastres naturales, como son: La circulación de agentes patógenos de las enfermedades infecciosas y parasitarias establecidas en la población afectada antes del desastre y los niveles endémicos de enfermedad que la misma padecía; Alteración de la resistencia individual a las enfermedades: Cambios ecológicos resultante de los desastres; Cambios demográficos por desplazamientos humano; Colapso o daño a edificios de servicios públicos y la desarticulación en los programas de control de enfermedades. (40, 61)