Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa
Autor: Dr. Roberto Carcasés Guilarte | Publicado:  10/11/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina de Urgencias | |
Intervencion Educativa en promotores de salud sobre desastres y atencion a victimas en masa .7

En el presente siglo y en el nivel mundial, han cambiado en grado sumo los patrones de aparición y la trascendencia de diversas enfermedades; dicho cambio ha modificado considerablemente los peligros de su manifestación seguidamente de desastres naturales.

En los países industrializados esto se debe a los mejores niveles económicos y de vacunación contra enfermedades comunes, la mejora en los abastos de agua y otras providencias adoptadas en materia de salud pública, así como el acceso general a servicios reducidas a zonas relativamente pequeñas y a regiones remotas; asimismo hay enfermedades como el paludismo que en algunas áreas se ha logrado su erradicación, y en otras su control parcial. (64) Sin embargo, simultáneamente otros padecimientos han adquirido mayor notabilidad.

La disentería por Shiguella ha ocasionado epidemias masivas en América Central: Guatemala, en 1969, ocasionó más de 8 000 muertes, cifra suficiente para considerar tal padecimiento como un desastre por derecho propio. (59)

Los cambios mencionados en el patrón de aparición de enfermedades después de catástrofes, en diversas regiones del mundo, han derivado en dos consecuencias directas destinadas al control de las mismas; la probabilidad de que surja un brote con posterioridad a una calamidad puede ser mayor en los países en vías de desarrollo que en los industrializados; y en muchos países subdesarrollados, que a veces sufren desgracias naturales, el principal peligro no proviene de enfermedades previamente asociadas con desastres. (43,66)

Las entidades que revisten más importancia son aquellas que aparecen comúnmente y se atribuyen a la pobreza y a los niveles bajos de salud pública, como sucede en los países subdesarrollados; dichas enfermedades incluyen muchos tipos de diarrea y disentería de diversos orígenes, sarampión, tos ferina y difteria, infecciones de vías respiratorias, meningitis meningocócica, parasitosis intestinales, sarna y otras dermatosis, tuberculosis, y, en muchas regiones del mundo paludismo. Obviamente, la posibilidad de padecimientos epidémicos, como el tifus por piojos, la fiebre recurrente y el cólera, se manifestarán en zonas en las cuales tales enfermedades presentan un carácter endémico, por ejemplo, dichos trastornos fueron la causa de muchas muertes durante la hambruna de 1972-73 en Etiopía. (39, 59)

2. Evento con víctimas en masa:

Es aquel que resulta de un número de víctimas suficientemente elevado como para alterar el curso normal de los servicios de emergencia (varía con el tipo de institución, y la cantidad de recursos a disposición). En este, la infraestructura comunitaria permanece relativamente intacta. 51

2.1. Sistema de atención de víctimas en masa

Es el grupo de unidades, organizaciones y sectores que funcionan conjuntamente, aplicando procedimientos institucionalizados, para reducir al mínimo las discapacidades y las pérdidas de vidas; consta de una cadena formada por brigadas multisectoriales de socorro, procedimientos de coordinación entre sectores participantes, una red de comunicaciones y transporte y un departamento hospitalario de urgencias eficiente. (62)

El sistema concluye cuando las víctimas han recibido toda la atención requerida.

Principios.

• La coherencia del proceso de alerta.
• La movilización activa y el manejo de los recursos disponibles.
• El manejo adecuado en el lugar del siniestro.
• Los enlaces de la organización prehospitalaria y hospitalaria.
• El manejo de los enfermos hospitalizados y el flujo de víctimas
• El manejo de las evacuaciones primarias y secundarias

Proceso de alerta

Es la secuencia de actividades ejecutadas para lograr la movilización eficaz de los recursos adecuados e incluye la advertencia inicial, la evaluación de la situación y la difusión del mensaje de alerta. En esta fase, las organizaciones involucradas en la mitigación del desastre y la población potencialmente afectada, son notificadas. (59, 60)

En el sistema de salud en Cuba el aviso de catástrofe puede ser emitido por planta de radio, vía telefónica o verbalmente por instituciones o miembros de ellas como MINSAP, PNR, DC, Bomberos e incluso por un observador furtivo; la llamada se verificará siempre. Tras esta comprobación, recepción de otro mensaje idéntico o si se confirma por las direcciones de alguna de las instituciones antes mencionadas, los puestos de mando, incluido el centro coordinador provincial de la emergencia, se activarán, se iniciará el envío recursos humanos y el transporte sanitario al sitio del evento, se establecerá la coordinación intersectorial y se desencadenarán los planes de aviso de los centros de salud implicados. (34, 49)

El socorrista u otra persona capacitada que presencie un evento de este tipo deberán comunicar:

• Ubicación precisa del evento.
• Hora en que se produjo.
• Tipo de incidente.
• Número estimado de víctimas.
• Riesgo potencial y población expuesta.

En el momento inicial es más importante verificar e informar correctamente lo sucedido, que iniciar el socorro.

Organización de las actividades en el lugar del siniestro

La organización de las actividades en el lugar del siniestro incluye una serie de pasos, los principales son:

• Evaluación de la situación.
• Manejo de la información.
• Seguridad.
• Definición de las áreas de acceso.

Área de impacto.
Área de manejo de víctimas.
Área de personalidades, familiares y prensa.

• Definición de las áreas de trabajo.

Área de impacto (búsqueda y rescate).
Puesto médico de avanzada.
Puesto de mando.
Área de evacuación.
Vías de acceso y control del tránsito.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar