Diplomado de infecciones de transmision sexual para licenciados en enfermeria .13
ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO
Presentación
El Diplomado en Infecciones de Transmisión Sexual brinda conocimientos avanzados en el campo del saber académico, científico y profesional de enfermería; teniendo como base el entrenamiento sistemático y riguroso en métodos, técnicas y procedimientos científicos que le permitan al estudiante organizar y controlar el proceso de producción del conocimiento para alcanzar un alto nivel de competencia profesional.
Este Diplomado tiene como propósito:
Preparar profesionales de alto nivel científico en el desempeño del área de la atención de enfermería en pacientes portadores de Infecciones de Transmisión Sexual.
Permitir, enfrentar y dar solución a diferentes problemas de salud en esta área de actuación profesional.
Proporcionar las herramientas necesarias a los profesionales de enfermería para lograr un impacto en el modo de actuación en la atención del paciente portador de infección de transmisión sexual.
Desarrollar en el personal profesional una alta capacidad innovadora y técnica en su área de competencia:
El Diplomado se realizará por la modalidad semipresencial; durará 10 semanas, con un total de 400 horas, organizado en 7 Módulos y un Taller de Tesis.
En cada uno de los Módulos están planificadas horas teóricas y horas prácticas en los servicios.
Al concluir el período lectivo los cursistas se dedicarán a preparar la Tesis del Diplomado, cuya presentación y defensa se realizará en la semana 10, según fecha propuesta por el Comité Académico.
ESTRUCTURA CURRICULAR

ESTRATEGIA DOCENTE
El programa de estudio del Diplomado en Infecciones de Transmisión Sexual otorga un total de 18 créditos y se podrá desarrollar por la modalidad semipresencial. Asistirán una semana de cada mes a la institución docente seleccionada para recibir los módulos teóricos en horarios de 8 horas de lunes a viernes.
El proceso tendrá un enfoque activo, a través de formas de enseñanza a predominio grupal. Al mismo tiempo, los conocimientos se refuerzan a través de conferencias, talleres, paneles, seminarios, mesas redondas y el entrenamiento laboral. Tiene un gran componente de autopreparación y trabajo independiente que se concreta a través de revisiones bibliográficas, informes y otras tareas docentes, así como en la realización del trabajo investigativo de terminación del Diplomado.
El Diplomado se desarrollará con la combinación de sesiones teóricas y prácticas, en las semanas presenciales.
Para el desarrollo de las actividades docentes se asignan 40 horas semanales, de lunes a viernes a razón de 8 horas diarias por 5 días, durante 10 semanas (una de cada mes).
En la práctica asistencial se le atribuye gran importancia, pues la identificación de los problemas de salud en las áreas de competencias, así como la solución de las mismas, evidenciará la profundidad científica alcanzada por los cursistas y eso será un reflejo de los avances académicos, determinando así la diferencia de la enseñanza con respecto al pregrado.
Los cursistas contarán con una tutoría profesional, que estará en manos de los profesores principales, los que darán orientaciones, asignarán horarios de consultas docentes, determinarán las tareas teórico–prácticas, en las cuales los cursistas realizarán búsqueda parcial y total de los temas, a fin de desarrollar habilidades investigativas, así como el desarrollo de actividades éticas, morales, humanistas, laborales, sociales y político–ideológicas.
La bibliografía de los temas a impartir estará a disposición de los participantes en forma de archivos para ser incorporados a disquetes y sea reproducida en diversas formas. Para el desarrollo de los temas se contará con materiales elaborados por los docentes con un número mínimo de 20 cuartillas que sirva de guía y en él se resume la información más relevante y actual. También se incluye la bibliografía específica de diversos autores, la cual se encuentra localizada en bibliotecas de las dos áreas de salud y en las vicedirecciones de Docencia y Enfermería del municipio de Morón.
Este Diplomado está estructurado en 7 módulos obligatorios para todos los cursistas; de ellos, 3 módulos básicos y 4 módulos específicos de las infecciones de transmisión sexual.
Los módulos básicos tributan al Programa de Estudio de la Maestría en Enfermería. Estos se ubican al comienzo del proceso de formación académica con el objetivo de que el cursista aborde temas relacionados con el modo de actuación profesional y la investigación para estar en mejores condiciones de interactuar en el proceso profesional del Diplomado.
Las prácticas de los módulos específicos se desarrollarán en los consultorios de médicos de la familia, centros de educación para la salud y el sanatorio del SIDA, por lo que se harán coordinaciones con los mismos para lograr el desarrollo de hábitos y habilidades específicas.
Las semanas y las horas destinadas a cada módulo están en correspondencia con la profundidad, extensión de los contenidos y con las habilidades profesionales a desarrollar.
El proceso investigativo se pondrá de manifiesto en todos los módulos específicos, proporcionándole las herramientas necesarias a los cursistas para desarrollar el proyecto de investigación y dar solución a los problemas de salud de las áreas de competencias de enfermería.
Los módulos de Investigación y Comunicación, y el de Proceso de Atención de Enfermería, proporcionan las bases para desarrollar con eficiencia y eficacia los modos de actuación profesional utilizando la lógica del método de actuación profesional, como método de enseñanza–aprendizaje.
El Diplomado concluye con un período dedicado a la elaboración del trabajo científico final (Tesina) y su presentación y defensa ante el tribunal. Los cursistas que aprueben esta defensa recibirán su certificado de Diplomado en Infecciones de Transmisión Sexual. Los mismos tienen la posibilidad de convalidar los créditos correspondientes de algún módulo, mediante la debida presentación de la documentación que avale su experiencia en ese campo o la acreditación de otros cursos equivalentes, según criterio del Comité Académico del Diplomado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación incluye evaluaciones formativas y acumulativas de todas las actividades docentes y prácticas, lectivas y no lectivas, concebidas en cada módulo; entre ellas se destacan las presentaciones de informes y monografías, análisis de documentos y revisiones bibliográficas.
Cada módulo será evaluado independientemente, otorgándose el 60% de la puntuación a las evaluaciones sistemáticas de carácter formativo y el 40% a la evaluación final de los mismos.
MEDIOS DE ENSEÑANZA
• Retrotransparencia
• Pizarrón
• Video
• Computadoras
• Material de oficina (hojas, bolígrafos, plumones, etc)
MÓDULO I. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
COORDINADOR: Lic. Leonel Puentes Ramos
PROFESORA PARTICIPANTE: Lic. Yolanda González Soto
TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS: 40 horas