Diplomado de infecciones de transmision sexual para licenciados en enfermeria
Autor: MSc. Leonel Puentes Ramos | Publicado:  22/08/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermedades Infecciosas , Enfermeria , Articulos | |
Diplomado de infecciones de transmision sexual para licenciados en enfermeria .18

BIBLIOGRAFÍA

Abreu A, Valdés A, Sagaró B, Castanedo C, Fernández F, Fernández G, et al. Dermatología. La Habana: Pueblo y Educación; 1983.
Conzuelo AE. Rodríguez SA, Labastida S. Prueban combinación terapéutica para el condiloma acuminado. Journal of Reproductive Medicine 2003 Jul;48(7):506-8.
Charúa G, Trabanino MA, Osorio RM, Navarrete T, Avendaño O. Recurrencia temprana del condiloma anal acuminado. Rev Mca del Hosp Gral de México 2004 Jul-Sept;67(3):140-5.
Domonkos A. Andrews. Tratado de dermatología. La Habana: Científico-Técnica; 1984.
European Consensus Group on Hepatitis B Immunity. Are booster immunizations needed for lifelong hepatitis B immunity? Lancet 2000;355:561-5.
Fresnadillo A, Humet RM, Fresnadillo E. Infecciones víricas de transmisión sexual. Bartrina: Salvat; 1992. p. 25-35.
García P, de la Cerda G, Calvo M, Godoy R, Covarrubias C, Potín M, Quiroga T. Inmunogenicidad de una vacuna recombinante anti hepatitis B en personal de salud. Rev Chil Infect 2002;19(3):133-9.
Goldsby R, Kindt T, Osborne, Kuby J. Inmunología. 5ª edición México: Mac Graw Hill;2004:313.
Grupo MBE Galicia. Hepatitis B. Guías Clínicas 2004;4(45).
Guías sobre la vigilancia del VIH de segunda generación. ONUSIDA/OMS; 2000.
Guidelines for sexuality transmitted infections surveillance. WHO/UNAIDS; 1999.
Hernández Gutiérrez JM, Toll Calviño JC, Díaz Alonso G, Castro Suárez J. Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(1):39-44.
Lamberg S. Manual de dermatología práctica. La Habana: Científico-Técnica; 1987.
López KX. Hematopoyesis. En: Tresguerres JAF. Fisiología humana. 3ª edición. Colombia: Mc Graw Hill; 2005.p.300.
Manual de controle das doencas sexualmente transmissiveis. Ministério de Saúde. Coordenacäo Nacional DST e AIDS. Brasil; 1999.
Mellerup MT, Krogsgaard K, Mathurin P, Gluud C, Poynard T. Combinación secuencial de glucocorticoide y alfainferón versus alfainferón solo para la hepatitis B crónica. HbcAg positiva.
Ministerio de Salud Pública. Infecciones de transmisión sexual. Pautas para su tratamiento. La Habana; 2004.
Naseman, Sauerbrey, Calap. Enfermedades cutáneas e infecciones venéreas. La Habana: Científico-Técnica; 1985.
Phipps WJ, Olshansky EF. Enfermedades de transmisión sexual. En: Long BC, Phipps WJ, editores. La enfermería médico-quirúrgica. 2ª ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1994. p. 1381-1406.
Roitt D. Inmunología. Fundamentos. 10ª edición. Buenos Aires-Argentina: Editorial Panamericana; 2003:222.
Rousseau G, Collazo LE, Borbolla E. Activación linfocitaria en portadores del virus de la hepatitis B. Rev Cubana Med 2000;39(1):30-4.
Van Dyck E, et al. Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades de transmisión sexual. OMS; 2000.
Van Dyck E, Meheus AZ, Piot P. Laboratory diagnosis of sexuality transmitted diseases. WHO; 1999.


MÓDULO VII. PROMOCIÓN DE SALUD

COORDINADOR: MsC. Carlos Vladimir Morales Mas
PROFESOR PARTICIPANTE: Lic. Leonel Puentes Ramos
TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS: 40 horas

OBJETIVO

Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas de promoción de salud en los pacientes con infecciones de transmisión sexual, para elevar la calidad del desempeño profesional y el nivel de satisfacción de los mismos.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Marco teórico conceptual y evolución histórica de la promoción y educación para la salud. Pilares fundamentales de la promoción de salud. Categorías, niveles y tipos de intervención. Diagnóstico y análisis de la situación de salud. Identificación y priorización de los problemas con participación comunitaria y popular. Confección de un plan de acción. Importancia de las comisiones intersectoriales para enfrentar problemas de salud. Experiencias de trabajo comunitario. Estrategia de la OPS/OMS en proyectos de participación comunitaria. Estrategia de municipios por la salud. Metodología para la formación de promotores. La investigación aplicada en procesos de promoción y educación para la salud. La evaluación de intervenciones en promoción y educación para la salud. Métodos para recopilación de información: cuantitativos y cualitativos.

TEMAS

Bases conceptuales de la promoción y la educación para la salud.
Diagnóstico y análisis de la situación de salud.
La participación social y comunitaria.
La comunicación social en salud.
La evaluación y la investigación cualitativa en promoción y educación para la salud.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación del Módulo estará integrado por:
Evaluaciones frecuentes de carácter formativo, en el marco de las actividades docentes destacándose:
Conferencia taller: Con la finalidad de analizar y profundizar en los modos de actuación profesional específicos de Enfermería en pacientes portadores de infección de transmisión sexual en la Atención Primaria de Salud.
Seminarios: Con el propósito de presentar estudios de casos en situaciones docentes simulados o de casos reales, insistiendo en los modos de actuación específicos durante la educación por la Atención Primaria de Salud.

Trabajo final:

Se realizará un examen teórico–práctico para hacer constar la adquisición de conocimientos y habilidades impartidos en el módulo, asignándole un caso previamente seleccionado por el tribunal.

Evaluación final:

Se tendrán en cuenta los resultados alcanzados en las evaluaciones formativas y el examen final (teórico–práctico).

BIBLIOGRAFÍA

Cegua MY. Algunos temas sobre sexualidad. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 1994. p. 5-20.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA. La Habana: MINSAP; 1986. Documento normativo metodológico.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional del Médico y la Enfermera de la Familia. La Habana: MINSAP; 1982. Documento normativo metodológico.
Deodato G. Preservativo al 100% (en línea). Mayo 2003. Disponible en la web:
http//www.accionensida.org.pe.
Flores de Bishop C. La familia como agente de promoción de salud mental. Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/interpsiquis2002/5594.
Fresnadillo A, Humet RM, Fresnadillo E. Infecciones víricas de transmisión sexual. Bartrina: Salvat; 1992. p. 25-35.
Fuentes Ávila M. AMBOS: una metódica para el estudio y entrenamiento de habilidades de autoexpresión. CIPS. Ciudad de La Habana; 1996.
García R, Brea A. Concepciones y comportamiento sexual de adolescentes atendidos por el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(2):123-126.
González Menéndez R. La experiencia cubana en la atención a las adicciones químicas. 2003. Disponible en:
http://www.infomed.sld.cu. Fecha de acceso al sitio: 8 de julio de 2005.
González Morales JC. AILENA: una propuesta para el desarrollo de la comunicación y el crecimiento humano. CIPS. Ciudad de La Habana; 1995.
Harlem Brundtland G. Mensaje de la Directora General de la OMS para el Día Mundial de la Salud. 2001. Salud Mental “Sí a la atención y no a la exclusión”. Disponible en:
URL: http://www.paho.org/spanish/hpp/whd2001-mensajes1. Fecha de acceso al sitio: 12 de octubre de 2005.
Hernández Gutiérrez JM, Toll Calviño JC, Díaz Alonso G, Castro Suárez J. Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(1):39-44.
Herrera L. Comunicación y desarrollo grupal. [Tesis para optar por el título de Licenciado en Psicología] Universidad de La Habana, Facultad de Psicología, Ciudad de La Habana 1999.
McEntee E. Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno. Editorial McGraw-Hill; 1996.
OPS. Educación de la salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ETS: Una propuesta para responsables por el desarrollo de programas de estudio. Washington DC: OPS; 1995. p. 23-34.
OPS. SIDA: Epidemia de los tiempos modernos. Washington DC: OPS; 1993. p. 7-19.
OPS/OMS. Lecturas de comunicación en salud. Serie Nº 20.
OPS/OMS. Lecturas de comunicación en salud: introducción a métodos cualitativos de investigación. Serie Nº 11.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar