Diplomado de infecciones de transmision sexual para licenciados en enfermeria
Autor: MSc. Leonel Puentes Ramos | Publicado:  22/08/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermedades Infecciosas , Enfermeria , Articulos | |
Diplomado de infecciones de transmision sexual para licenciados en enfermeria .22

ANEXO 17

Tabla 8. Criterio de los encuestados con relación al tiempo de espera para la realización de la prueba de Micro ELISA. Morón. Año 2010.

infecciones_transmision_sexual/tiempo_espera_microelisa

Fuente: Encuestas.

ANEXO 18

Gráfico 8. Criterio de los encuestados con relación al tiempo de espera para la realización de la prueba de Micro ELISA. Morón. Año 2010.

infecciones_transmision_sexual/tiempo_espera_pruebas

Tiempo de espera.

Fuente: Tabla 8.

ANEXO 19

Tabla 9. Opinión acerca de las formas de prevención de las infecciones de transmisión sexual. Morón. Año 2010.

infecciones_transmision_sexual/ITS_prevencion_profilaxis

Fuente: Encuestas.

ANEXO 20

Gráfico 9. Opinión acerca de las formas de prevención de las infecciones de transmisión sexual. Morón. Año 2010.

infecciones_transmision_sexual/prevencion_profilaxis_ITS

Fuente: Tabla 9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rayón E. Manual de enfermería médico-quirúrgico. Vol 1. Madrid: Síntesis; 2001.
2. Nightingale F. Notes on nursing What it is, and What it is not. 3a ed. USA: Dover Publications, Inc; 1969.
3. Marriner A, Raile A. Modelos y teorías de enfermería. 4ª ed. España: Harcourt Mosby; 2000.
4. Dugas BW. Tratado de enfermería práctica. Quinta edición en Español. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2000. p 53.
5. Brunner L, Suddarth D. Enfermería médico-quirúrgica. Vol I. 8a ed. México: Interamericana Mc Graw Hill; 1998.
6. Ancheta Niebla E. Historia de la enfermería en Cuba. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.
7. Comisión para el perfeccionamiento del Plan de Estudio de Licenciatura en Enfermería. Breve historia de la enseñanza de la enfermería en Cuba. ISCM–H. Cuba. 1987.
8. Bello N. Desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería en Cuba. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2001.
9. Reglamento de la Educación Superior de la República de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 1976.
10. Moles V. Modelos dominantes de postgrado y modelos alternativos para América Latina. En: II Junta Consultativa sobre el Postgrado en Iberoamérica. La Habana. 1994.
11. Zubizarreta M. Resultados y retos de la educación de postgrado en enfermería en Cuba. MINSAP; 2001.
12. Zubizarreta M. Conferencia impartida en clase para maestrantes. La Habana; 2005.
13. Cueto A, Delgado M. Cáncer. En Salvat Editores SA. Medicina preventiva y salud pública. 8ª ed. Barcelona: Salvat; 1990. p. 716-29.
14. Bello N. Características de los procesos educativos en la formación de recursos humanos a nivel técnico, profesional y postgraduado. La Habana, Cuba; 1996.
15. Salas R. Sistema de monitoreo y control de la calidad de la competencia y desempeño profesional. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 1999.
16. Arteaga J, Salas R. Manual de educación de postgrado. Universidad Mayor de San Andrés. 1999.
17. Sánchez N, Fernández C, Zubizarreta M. Actualidad y perspectiva de la educación postgraduada de enfermería en Cuba. Educación Médica Superior. La Habana; 1998.
18. MES. Resolución Nº 6 de 1996. Reglamento de postgrado del MES. Colectivo de autores. El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud. Maestría en Educación Médica, 1999.
19. Reyes Miranda D, Hatim Ricardo A. Los diplomados en el Sistema Nacional de Salud. Ponencia (En Universidad 2000), Segunda Convención Internacional de Educación Superior. La Habana; 2000.
20. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la educación de postgrado. Dirección de Educación de Postgrado. Versión 03. 11 febrero 2003.
21. Reyes D. Hatin A. El diplomado en el sistema nacional de salud. Rev Cub Educ Med Sup 2002;16(2):85­93.
22. Bastart Ortiz E, Castro Boch M, Reyes Mediaceja R, Salvador Álvarez MJ. Guía de evaluación para programas de diplomados: una propuesta necesaria. MEDISAN 2002;6(2):108­115.
23. MINSAP. Proyecto de desarrollo hasta el año 2000 del perfeccionamiento del médico y enfermera de la familia en los sistemas locales de salud “salto cualitativo”. 1992.
24. Zubizarreta MM, Sumell M. Bello NL, Vergel C, Jardines B. La formación de los recursos humanos de enfermería en Cuba. Un desafío para el siglo XXI. Cuba. 1997.
25. Ministerio de Salud Pública. Infecciones de transmisión sexual. Pautas para su tratamiento. La Habana; 2004.
26. Phipps WJ, Olshansky EF. Enfermedades de transmisión sexual. En: Long BC, Phipps WJ, editores. La enfermería médico-quirúrgica. 2ª ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1994. p. 1381-1406.
27. Conde Martínez JA. Tras los orígenes del SIDA. La Habana. BOLIPK. Enero de 2001;11(2):12-3.
28. Real Academia de Ciencias Médicas, Física y Naturales de La Habana. En: Gordon Acosta AM. Medicina indígena en Cuba y su valor histórico. La Habana: A. Miranda impresores, 1984:279-316.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar