Importancia de la lactancia materna en el establecimiento del vinculo afectivo materno-filial
Autor: Dra. Liliana Serni G. | Publicado:  15/11/2011 | Psicologia , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Importancia de la lactancia materna en el establecimiento del vinculo afectivo materno-filial .17

2.6.2. Repercusiones de Estímulos adecuados

Existen, también, varios estudios sobre la repercusión positiva de la incidencia de estímulos adecuados durante aquellas etapas de desarrollo acelerado. Con relación a la lactancia materna, las investigaciones de Oddy (2003), detecta un Coeficiente de Inteligencia 8,3 puntos más alto en los niños prematuros alimentados con leche materna exclusiva, de la misma forma el mismo estudio destaca la influencia beneficiosa a largo plazo de la lactancia materna en el desarrollo cognitivo del niño. Las investigaciones de Oddy (2003), señalan además que los niños con una lactancia materna durante un tiempo superior a los 9 meses tienen menos riesgo de padecer problemas de lenguaje. El rechazo materno, la ausencia de alimentación con leche materna como parte del desarrollo del vínculo materno-filial, que lleva implícito el desarrollo normal del sistema nervioso central (SNC), en donde los componentes de la leche materna, inducen, facilitan y regulan las funciones del sistema nervioso central (SNC), la lactancia estimula la maduración genéticamente programada del sistema nervioso central (SNC) fetal durante el posparto y, al mismo tiempo contribuyen a reforzar el Vínculo Materno-Filial asegurando la salud física y psíquica ulterior.

La repercusión en la disrupción del proceso sobre estímulos deseados se relaciona posteriormente con trastornos de la afectividad, y actos violentos. La ansiedad de la madre (ansiedad, estrés, rechazo, daño orgánico...) que impiden el inicio del establecimiento del Vínculo Materno-Filial y, al mismo tiempo, afectan el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) del feto con las implicaciones ya señaladas, contribuirían de forma significativa como agentes causales de las alteraciones estructurales y por ende funcionales del sistema nervioso central (SNC) fetal y del Vínculo Materno-Filial, conduciendo a los trastornos mencionados. (Comisión de Lactancia Materna y Salud de la Mujer MINSAL/ UNICEF, (1995)


CAPITULO 3

TEORÍAS CONDUCTUALES EN LA LACTANCIA MATERNA Y EL ESTABLECIMIENTO DEL VÍNCULO AFECTIVO MATERNO-FILIAL.

3.1. Teoría del Condicionamiento Clásico

Pavlov (1904). Primero ganó mucha fama por su investigación acerca de la fisiología del sistema digestivo. Su trabajo se caracterizo no solo por una variedad de procedimientos ingeniosos, sino por la completa dedicación a su trabajo. Una anécdota cuenta de él que en los tiempos difíciles de la revolución, se le ofreció un incremento en su ración alimenticia, mismo que rechazo mientras no fuera igualmente disponible dicho incremento, para sus perros. Originalmente descubrió que cuando se coloca comida en el estomago de un perro, las paredes del mismo secretan diversos jugos que facilitan el proceso digestivo. Una serie de trabajos han demostrado que la cantidad secretada y la duración de la secreción, son función del tipo y cantidad de comida en el estomago del perro.

Para simplificar la observación de lo que ocurría dentro del perro, Pavlov invento una ingeniosa técnica quirúrgica para extematizar una porción del estomago. Se cortaba un trozo del tejido del estomago, sacándolo y fijándolo en un orificio practicado a un lado del cuerpo. Las habilidades de Pavlov como cirujano, quedaban demostradas, ya que era capaz de efectuar esta operación sin interrumpir el suministro de sangre o las conexiones nerviosas del estomago. A esta preparación se le denomino "pouch pavloviano" y en ella se conseguía tener un perro con dos estómagos, el original en su funcionamiento normal y el exteriorizado que podía observarse mientras el animal digería su alimento. Se encontró que las secreciones del estomago artificial, correspondían a las secreciones y otras actividades del estomago original. Mediante este recurso fue que Pavlov trabajo los detalles de la digestión, incluyendo los reflejos neuronales involucrados. Descubrió, por ejemplo, que se secreta mas y de forma más persistente ante la carne, que ante cualquier otro tipo de alimento. Las investigaciones de Pavlov sobre el sistema digestivo, lo llevaron a obtener uno de los primeros Premios Nobel en Medicina (1904). Las conclusiones básicas a las que llego Pavlov, fueron la existencia de un reflejo fisiológico innato, que controla la cantidad de secreción gástrica de una manera precisa como función del tipo y cantidad de comida en el estomago. Las mismas conclusiones fueron aplicables para la secreción de saliva. El tipo y la cantidad de saliva producida por un perro, esta graduada con precisión por el tipo y cantidad de sustancia colocada en la boca del perro.

Pero luego, tropezó con una complicación. Descubrió que si se cortaba el esófago y se externalizaba en el cuello, de manera que la comida pudiera masticarse y deglutirse sin llegar al estomago (pues antes se salía por la abertura en el cuello del animal), la secreción gástrica era igual que en el animal normal, en el que la comida si llegaba al estomago. Esto lo forzó a concluir que la estimulación que produce la secreción refleja, no solo consiste en poner comida en el estomago del sujeto, sino también en poner comida en su boca, una señal o estimulo anticipatorio. Luego encontró que todo lo necesario para producir secreciones estomacales es presentar el plato en que normalmente come el animal. Aun al avistar a la persona que usualmente alimenta al animal, es capaz de producir secreción. La situación, entonces, es muy diferente de aquella que involucra al reflejo fisiológico. Consideró además que debía haber dos clases de reflejos. Existen los reflejos fisiológicos, que son invariables, que se muestran por toda una especie de animales determinada, son parte intrínseca de la organización innata del sistema nervioso. Pero también existen otros reflejos a los que llamo "reflejos psíquicos" y algunas veces denomino "reflejos condicionados", mismos que ocurren en un animal individual como producto de su experiencia particular. Todos los perros secretan gástricamente cuando se les coloca comida en el estomago, pero solo un perro que ha tenido ciertas experiencias sistemáticas, secretara o salivara al ver solo el plato en que se alimenta.


3.1.1. Establecimiento del Reflejo Condicionado.

La técnica de Pavlov (1904) es muy sencilla y consiste en aplicar una y otra vez el estimulo incondicionado o natural, con el estimulo condicionado. En los experimentos de Pavlov se utilizaron estímulos olfativos, auditivos, visuales y táctiles como estímulos sustitutos y en cada caso se uso la comida como estimulo incondicionado o adecuado. Mientras el perro hambriento esperaba en la mesa, se le presentaba un plato de comida y al mismo tiempo, sonaba una nota o un zumbador. Esto se repetía una y otra vez en días sucesivos y el número de estimulaciones conjuntas sumaban de 8 a 10 por experimento. Al principio la saliva fluía como reacción a la comida más el sonido, pero finalmente, después de repetidas estimulaciones conjuntas, la saliva comenzaba a fluir al percibir el sonido solamente.

• Estimulo Incondicionado. Se refiere a cualquier estimulo que desde su primera presentación a un organismo, provoca una respuesta identificada.
• Respuesta Incondicionada. Es la respuesta que produce el estimulo incondicionado y basta que aquel se presente, para que ella ocurra.
• Estimulo Condicionado. Cualquier estimulo inicialmente neutro, que con fines experimentales se asocia con un estimulo incondicionado.
• Respuesta Condicionada. Es la respuesta que se produce ante el estimulo condicionado, luego de que este se asocio con un estimulo incondicionado. Esta respuesta es muy parecida a la respuesta incondicionada.
• Ensayo Experimental. Periodo de la sesión experimental de condicionamiento, en donde el organismo se le presentan asociados los estímulos incondicionado y condicionado.
• Ensayo de Prueba. Presentación aislada del estimulo condicionado, luego de su asociación con el incondicionado, usualmente para valorar su capacidad o fuerza condicionada.
• Intervalo entre Ensayos. Periodo de tiempo que transcurre entre las sucesivas presentaciones asociadas de los estímulos (ensayos).
• Intervalo entre Estímulos. Periodo de tiempo que transcurre entre el encendido de uno y otro estimulo, dentro de un ensayo experimental.
• Latencia de la Respuesta Condicionada. Es el tiempo que tarda en aparecer la respuesta condicionada, desde la presentación del estimulo condicionado, es decir, es el tiempo que hay entre la presentación del estimulo y la observación de la respuesta.
• Magnitud de la Respuesta Condicionada. Estrictamente hablando, la magnitud es la suma de las respuestas condicionadas individuales, que hayan ocurrido en una sesión experimental determinada, dividido entre el número de ensayos de que haya constado la sesión de referencia.
• Extinción Experimental. Se refiere al procedimiento de presentar, luego del condicionamiento ex citatorio, solo al estimulo condicionado. Conforme se repite esta operación, se va debilitando la probabilidad de que ante el se presente la respuesta condicionada y al dejar de ocurrir ella, se dice que se ha extinguido.
• Recuperación Espontánea. Si después de haberse extinguido experimentalmente una respuesta condicionada, se vuelve a someter al organismo a una sesión nueva la sesión vuelve a ocurrir la respuesta condicionada (pareciera que espontáneamente se recuperara), para debilitarse nuevamente y desaparecer como la sesión anterior. Estos fenómenos, se encuentran presentes en la mayoría de los estudios sobre condicionamiento clásico y su empleo apropiado.

3.1.2. Procedimientos de condicionamiento.

La asociación entre el estimulo incondicionado y el condicionado durante los ensayos experimentales, puede obedecer a diversos arreglos temporales entre ellos. Son 5 los procedimientos que identifica la literatura especializada sobre el tema y son los siguientes:

Simultaneo. En los ensayos de este procedimiento, los 2 estímulos se presentan al mismo tiempo, con una demora entre ellos, no mayor a medio segundo.

Demorado. Aquí los ensayos se inician con la presentación del estimulo condicionado y medio segundo después o más, se presenta el estimulo incondicionado. Ambos se sobreponen en tiempo y usualmente terminan juntos.

Huella. Es semejante al anterior solo que los estímulos del ensayo están separados por un breve periodo de tiempo. Es decir, los ensayos se inician con la presentación del estimulo condicionado, este se apaga y transcurre un periodo corto antes de que se presente el estimulo incondicionado (huella), cuando este estímulo se apaga, termina el ensayo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar