Importancia de la lactancia materna en el establecimiento del vinculo afectivo materno-filial
Autor: Dra. Liliana Serni G. | Publicado:  15/11/2011 | Psicologia , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Importancia de la lactancia materna en el establecimiento del vinculo afectivo materno-filial .18

Retroactivo. Este procedimiento es semejante a cualquiera de los anteriores, solo que durante el ensayo, primero se presenta el estimulo incondicionado y luego el condicionado. es decir, se invierte el orden de su presentación.

Temporal. Este procedimiento solo trabaja con el estimulo incondicionado, el cual se presenta al sujeto en periodos regulares de tiempo. Se espera que el tiempo entre los ensayos adquiera funciones de estimulo condicionado.

Ahora bien, se debe hacer algunos comentarios sobre la efectividad de estos procedimientos. Primero, que resulta más efectivo para el condicionamiento un procedimiento demorado hacia adelante, que uno retroactivo. Es decir, que resulta mejor el orden temporal en el que primero se presenta el estimulo condicionado (señal) y luego el estimulo incondicionado. No al revés. En segundo lugar, que resulta superior un procedimiento demorado que uno simultaneo. Esto ya representaba un problema para la teoría o explicación del condicionamiento ya que Pavlov (1904), había postulado un principio asociativo y una teoría de substitución. Encontrándose ahora que no basta la asociación, pues se requiere una secuenciación hacia adelante y que incluso, una "asociación perfecta" o un procedimiento simultaneo, resulta inferior al empleo de uno demorado hacia adelante. Esta clase de datos, entonces, abre la puerta a una teorización cognoscitiva en base a constructos tales como la "expectancia". Más adelante regresaremos a estos aspectos teóricos.

3.1.3. Factores no asociativos.

Debido a que Pavlov inicialmente planteo que para observar una respuesta condicionada ante un estimulo condicionado, basta la asociación de este con un estimulo incondicionado, la prueba del condicionamiento la constituía la observación de la respuesta condicionada en un ensayo de prueba. Sin embargo, hay otro procedimiento diferente que puede hacer que ocurra una respuesta muy parecida a la condicionada ante un estimulo que nunca se asocio al incondicionado. El procedimiento es conocido como "pseudocondicionamiento" y consiste en presentar varias veces al estimulo incondicionado solo y luego presentar al estimulo diferente y novedoso, ante el cual el organismo responderá con una respuesta muy semejante a la anterior incondicionada. En otras ocasiones el curso del condicionamiento se ve afectado por el fenómeno de la "sensibilización” que consiste en observar el efecto peculiar de que la respuesta de orientación, que naturalmente produce de forma incondicionada el estimulo condicionado, ocurra ahora ante el estimulo incondicionado. A esta respuesta de orientación perturbadora se le denomina "respuesta alfa", por lo que a la sensibilización también se le conoce como "condicionamiento alfa". En otras palabras, la sensibilización es la ocurrencia de la respuesta alfa ante el estimulo incondicionado. Ahora bien, es posible distinguir a la respuesta alfa de una verdadera respuesta condicionada y esto es porque la respuesta alfa usualmente tiene una latencia menor que la respuesta condicionada.

3.1.4. Variables del condicionamiento.

3.1.4.1 Parámetros temporales.

Como se ha mencionado, inicialmente el fenómeno del condicionamiento fue considerado un efecto producido por la asociación de los estímulos, de tal manera que, una vez descubierta la superioridad de un procedimiento demorado sobre uno simultaneo, el valor del intervalo entre estímulos vino a ser una variable crítica para el condicionamiento. En términos de procedimiento, Se empleo un intervalo entre estímulos de 5 segundos, no obstante, para él, como fisiólogo, el verdadero estimulo condicionado no era ni el inicio ni el final del estimulo condicionado externo, sino la "huella neural" que deja la excitación que causa con su presentación. La investigación posterior efectuada en los Estados Unidos, verifico que intervalos entre estímulos cercanos al cero, no producen condicionamiento.

Aparentemente, la separación entre estimulo condicionado e incondicionado es superior a la contigüidad. Guthrie en 1935 postulo que el verdadero estimulo condicionado no es el externo, sino los estímulos propioceptivos que surgen de las respuestas de postura y de orientación del sujeto al estimulo condicionado externo. Es decir que, para que haya condicionamiento se requiere la contigüidad entre los estímulos propioceptivos y el estimulo incondicionado, cosa que se logra con intervalos entre estímulos cortos. No fue, a pesar de todo, que la teoría de Guthrie estuviera preparada para explicar la posible superioridad de un intervalo entre estímulos en particular. Hull en el año 1952 quien amplio la idea de la "huella" propuesta por Pavlov y observo como intervalo optimo para el condicionamiento uno de medio segundo (0.5"). Según él, la huella pasa por una fase rápida de reclutamiento, que alcanza su máximo a los 450 mili segundos y que es más probable el condicionamiento, cuando en este momento se presenta el estimulo incondicionado. Esta observación pronto fue apoyada por otros estudios Wolfe, Kappau, Schlosberg, Reynolds, Kimble, etc. Sin embargo, otros investigadores no tardaron en encontrar intervalos efectivos menores del medio segundo Bernstein y McAllister, o mayores al valor propuesto por Hull Gerall y Woodward en el año 1958.

Este tipo de desacuerdos llevo a que Noble en el año 1963 propusieran que son las diferencias entre especies, con respecto a la velocidad de conducción neuronal, el factor básico para explicar la variabilidad de el intervalo entre estímulos optimo. A partir de esta idea difusa, se empezaron a considerar los efectos de la elección que hace el experimentador de los sistemas de respuesta con los que experimenta. Así, Ross en el año 1961 encuentra que el intervalo óptimo varía de acuerdo a si se trata de respuestas viscerales o esqueléticas ya que para las primeras el intervalo optimo es más grande (superior a 2000 mili segundos) que para las segundas (entre 500 y 2000 mili segundos). Muy cercano a este desarrollo es el trabajo de Hilgard y Marquis en 1940, quienes han propuesto la relación entre el intervalo entre estímulos y la latencia del sistema de respuestas, bajo la siguiente expresión: "Los intervalos óptimos para el condicionamiento son un poco más grandes que el promedio de la latencia de la respuesta condicionada”. Otro de los parámetros fundamentales en el condicionamiento clásico lo constituye el intervalo entre ensayos. Cuando este intervalo es muy corto, se habla de una práctica masiva, en cambio, cuando el intervalo es lo suficientemente largo, se habla de una práctica espaciada. A este respecto, los datos proporcionados por los estudios de Hull y particularmente por Hovland, muestran que es más rápida la extinción respondiente (olvido), cuando los sujetos reciben muchos ensayos y por ende, resulta superior en la adquisición y mantenimiento de la respuesta condicionada, la programación de una práctica espaciada.

3.1.5. Naturaleza del estimulo incondicionado.

Por definición, todo estimulo incondicionado provoca ciertas respuestas. Estas respuestas pueden involucrar órganos inervados ya sea por el sistema nervioso autónomo o esquelético. También es posible producir respuestas incondicionadas seccionando quirúrgicamente el sistema nervioso periférico y estimulando directamente al cerebro o la medula espinal. Existen 2 parámetros importantes en la manipulación del estimulo incondicionado: la intensidad y la duración de este. Respecto a la intensidad del estimulo incondicionado, Gautt (1952) demostró que la fuerza del condicionamiento salival se incrementa en función directa a la cantidad de comida que se emplea como estimulo incondicionado. Así como este estudio, muchos otros trabajos muestran relaciones equiparables Spence, Haggard, Ross, Spence y Tandler. Así que, con fines prácticos, podemos concluir que a mayor intensidad de estimulo incondicionado, mejor condicionamiento, por lo que toca a la duración del estimulo incondicionado, Bitterman, Redd y Krauskopt, no encontraron diferencias en las respuestas condicionadas empleando choques cortos o largos, para condicionar la respuesta galvánica de la piel. Tampoco las encontraron Wagner y Zeaman en 1958 en el condicionamiento de la tasa cardiaca. Sin embargo, Runquist y Spence en 1959 concluyen que al aumentar la duración del estimulo incondicionado, se debilita la ejecución en el condicionamiento del parpadeo humano. Así que, con cierta reserva, podemos sugerir que a menor duración del estimulo incondicionado, mejor condicionamiento.

3.1.6. Naturaleza del estimulo condicionado.

Para llevar a cabo con relativo éxito un experimento de condicionamiento clásico, hay que seleccionar con cuidado el estimulo condicionado que emplearemos, tomando en consideración al menos lo siguiente:

• Que sea lo suficientemente intenso para "llamar la atención" del sujeto y sobresalir del contexto estimulativo, que conforme su medio ambiente.
• Que no sea tan intenso como para provocar reacciones defensivas por parte del sujeto experimental.

En los estudios de Pavlov (1904), no se investigo con el debido cuidado los efectos diferenciales de los parámetros que definen al estimulo condicionado, posiblemente porque se consideraba como un "estimulo neutro", aunque siempre se considero importante que su valor se mantuviera continuo durante los diferentes ensayos experimentales. Un poco de tiempo después, con la proliferación de alternativas teóricas para explicar los fenómenos del condicionamiento, empezaron a tomarse en cuenta los aspectos paramétricos en que puede variar la definición del estimulo condicionado y los efectos que esto produce en el condicionamiento. De estos desarrollos, nos parece como la más plausible, la teoría del nivel de adaptación Kamin en 1961, la cual sugiere que respecto a la intensidad del estimulo condicionado, debe utilizarse aquella que apenas sobrepase el valor del umbral absoluto para su adecuada percepción y no una intensidad superior, pues de otra manera sus efectos interactúan con los del estimulo incondicionado.

Por otro lado, también se ha discutido si el encendido del estimulo condicionado es más o menos efectivo que su apagado, ya que ambos pueden considerarse como estímulos, al representar un cambio en las condiciones ambientales del sujeto. Aquí las teorías y los datos apuntan a considerar el apagado del estimulo como superior, ya que:

1.- En los procedimientos demorados hacia adelante, se encuentra más próximo o es mas contiguo al estimulo incondicionado.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar