Importancia de la lactancia materna en el establecimiento del vinculo afectivo materno-filial
Autor: Dra. Liliana Serni G. | Publicado:  15/11/2011 | Psicologia , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Importancia de la lactancia materna en el establecimiento del vinculo afectivo materno-filial .21

9. El Modelo de Condicionamiento Clásico explica el establecimiento del Vínculo Afectivo Materno-Filial, ya que contempla la integración de todos aquellos estímulos o reflejos innatos responsables de las respuestas establecidas independientes al estimulo que participan en un momento dado en mutua interacción con los órganos de los sentidos y el entorno, con el fin único de brindarle tanto al bebe como a su madre el mejor bienestar físico, psicológico y mental posible.

10. Las principales aportaciones del condicionamiento operante a la educación constituyen la fortaleza más importantes que tiene como finalidad contribuir a informar y reforzar el proceso de aprendizaje y por ende participa en el proceso educativo en el caso particular de dar a conocer la importancia de la lactancia materna en el establecimiento del Vínculo Afectivo Materno-Filial, promoviendo el proceso educativo a través de la aplicación y desarrollo de motivaciones específicas, dando a conocer los beneficios que la lactancia materna aporta no solamente al bebe, sino también a la madre y a la sociedad. Informar sobre las posibilidades y utilidades de aplicación de diferentes variedades de aprendizaje incentivando a la población general muy especialmente a las madres lactantes a suprimir, evitar y dejar de usar los sucedáneos de la leche materna dando a conocer los trastornos y enfermedades y bloqueos del Vínculo Afectivo Materno-Filial y sus consecuencias en el desarrollo psico-emocional del niño y el adolescente. Permite además el modelamiento conductual facilitando el proceso de cambio o modificación de paradigmas pre- establecidos por falta de educación e información seria sobre la gran importancia de la lactancia materna en el establecimiento, y consolidación del Vínculo Afectivo Materno-Filial,

11. Se recomienda de forma enfática, normatizar esta información con carácter permanente dentro de todos los programas educativos derivados del Ministerio del Poder Popular para La Educación y el Deporte, a nivel de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Universitaria, Área de Post Grado, Institutos Tecnológicos, Ministerio del Poder Popular para la Salud; Centros de Salud, Centros de Terapia de la Conducta Infantil y del Adulto, público y privados, a nivel Nacional e Internacional, todo ello con la finalidad de educar conscientemente a la población sobre este tema tan importante ya que de aquí va a depender el tipo de conducta que exhibirán nuestros habitantes en un futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, G. (2005). Lactancia Materna. Madrid. Editorial, Elsevier.
Aguirre, P. (2003). Del Gramillon al Espartaco. Transición Alimentaria en el Tiempo de la Especie. Buenos Aires. Boletín Techint Número 306.
Ainsworth, J. (1982). Attachment retrospect and prospect. Basic Book. Nueva York.
Akre, S. (1996) Ten step to succefut breastfeeding: a summary of the Rationale and Scientific Evidence. Birth; 2: 154-60
Álvarez, J, (1989) Alimentación láctea y la salud del lactante (Tesis)
Amador, M, (1993) Lactancia Materna: más y mejor. Rev. Cub. Aliment. Nutricional; 7: 4-5. Washington; DC
American Psychological Association. (1994). Publication manual.4a ed
Aranguren, P. (2005). Neuroquímica del Vínculo materno-filial.
htpp://www.site.provida.es/pensamiento/publicaciones/pedro_aranguena.htm •
Arias, E (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Caracas: Episteme
Arias, E. (2006) Manual de Presentación de Proyectos de Investigación. American Psychological Association-APA
Auge, P. (1964). Enciclopedia Metódica, vol: 1, tomo: 2. Editorial Larousse
Bautista, L, (1997) Duration of maternal breast feeding in the Dominican Republic. Rev. Panam. Salud Pública; 5: 2-5
Ballestrini, M. (2002) Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: BL Consultores Servicios Editorial
Besant, A, (1991) La evolución de la vida y de la forma, Editorial Universal, Bogotá.
Berhman, R, (1988) Tratado de Pediatría 9na Edición. T I Ciudad Habana. Edición Revolucionaria. Pág. 154-160
Bowlby, J, (1969) Attachment and Loss. V3: London. The Hogart Press.
Bowlby, J. (1986), Vínculos afectivos, formación desarrollo y pérdida. Madrid. Morata
Brazelton, T. (1961) Digestion reaction in the neonate and his behavior. J Pediatría. 1: 513-961; 588
Buist, R, (1988), Food Chemical Sensitivity, Avery Publishmng Group Inc., Garden Cmty Park., N.Y
Bullen, C, (1980) Correlación entre estado nutricional materno, calidad de la lactancia y crecimiento del niño. Rev. Chil. Pediatrics; 51(3): 229-235
Burlingham, D. (1944). Infants Without Families. International Universities Press.
Burnett C, (1970) Neonatal separation: the maternal side of interaccional deprivation. Pediatrics; 45: 197-205
Casey C, (1984) Studies on human lactation. I. Within-feed and between- breast variation in selected components of human milk. Am J Clin Nutr;40:635-46
Casanova, S. (1997) Factores que influyen en la suspensión de la lactancia materna precozmente. (Tesis)
Ceriani, C. (1999). Neonatologìa Practica. Tercera Ediciòn. Editorial Panamericana. Buenos Aires
Chappey, et al. (1989). Adhesion of Erytrocytes to Endothelium in Pathological Situacitions. A Review Article. Nouv Rev Hematology. 36:281-288
Cloherty, J. (2009). Manual de Neonatologìa. 6ta edición. España. Editorial Wolters.
Colls, M. (1994). Introducción a la investigación documental. Mérida, Venezuela. Consejo de Publicaciones de la ULA
Compendio de Pediatría y Puericultura de la Universidad Central de Venezuela (1993); 1:65-87
De Efeso, S. (1966) Evolución Histórica de la Alimentación. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría
Díaz, J, (1991) La madre y su bebé: Primeras interacciones. Edit. RocaViva, Gnosos Ltda. Montevideo
Dixon, S. (1988). The Roman Mother; Mother Substitutes. Londres
Freud, A. (1971). Normalidad y Patologìa en la Ninèz. Buenos Aires: Paidòs.
Games, E, (1992) Introducción a la Pediatría. 5ª. Ed. México: Méndez Oteo Méndez Cervantes; 1992
Gandarias, E. (1996). El Inicio de la Lactancia Materna, durante el Alumbramiento.
Garelli, J. (1983). Bases Biològicas del Miedo y la Angustia. Psicoanalisi.Vol: 5. Pag: 477-503
Gaut, L. (1952). Naturaleza del Estìmulo Condicionado. London Pag: 278-283.
Gibson, G. (2002) Dietary Modulation of the human colonic microbiota: introducing the concept of prebiotics. Journal of Nutritio; 125:1401-1412
Guthrie, et al. (1974). Los Ácidos Grasos Araquidónico y Docosaxexaenoico. New York
Hall, G, (2004) Manual de Fisiología médica. 10ma Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana
Hänson, L, (1975) Immune defence factors in human milk. Med Probl Pediatr; 15;32.72
Heinicke,C. (1966). Brief Separation. International Universities Press. New York
Hoddy,W. (2004) Lactancia Materna Prolongada Evita Problemas Mentales Futuro. The Journal of Pediatrics. Australia
Jasso, L, (1995) Neonatología Práctica, 4ª ed., México, Editorial Manual Moderno
Kramer, K. (2002). “Duración óptima de la lactancia materna exclusiva”. Sistema revolución de la base de datos de Cochrane
Lawrence, R. (2005). Lactancia materna/Desarroll Emocional y Social Infantil. University of Rochester. School of Medicine. USA
Lockhart, F. (1964). International Jornal of Morphology. London
López, N, (2008) Células Madre y Vínculo del Apego en el Cerebro de la Mujer. Madrid. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular
Macías S, (2006). Leche materna: Composición y factores condicionantes de la lactancia. Arch. Argent. Pediatr; 104 (5): 423-430
May J, (1988) Microbial contaminants and antimicrobial properties of human amilk. Med Probl Pediatr 1975;15:63-72
Meneghello (1985), Pediatría, 3era edición; vol:1. Universidad de Chile. Editorial Mediterráneo
Mendoza, J. (2006). Terapias Conductuales. México. Asociación Oaxaqueña De Psicología. A.C
Michels, H. (1981) Breast Feeding. American Academy of Pediatrics 1981.
Montomery, S. (2005). Lactancia materna y ansiedad.Instituto Karolinska. Estocolmo
Morley, R. (1989) High alkaline phosphatase activity and growth in preterm neonates. Arch Dis Child; 64:902-9.
Neil, K. (2004) Alimentaciòn durante la Infancia. España: Ediciones Unidas
Neville, T. (1990). Enciclopedia internacional de la educación. Barcelona. M.E.C. y Vicens Vives
Oddy, W. (2003). Alimentación durante los primeros meses de edad del niño. Telethon Institute for Child Health Research. Australia
Organización Mundial de la Salud, (2002). Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y niño pequeño
OMS-UNICEF, (2005), (declaración conjunta). Protección, promoción y apoyo a la lactancia materna
Papalia, D. (2003). Psicología del Desarrollo. España. Editorial Mc Graw Hill
Paricio, J. ((2004).Aspectos históricos de la Alimentación al Seno Materno. Editorial Ergon
Pavlov, I. (1904). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of Cerebral Cortex. Translated and Edited by G.V. Anrep. London. Oxford University
Picciano, M. (2001). Composición nutriente de la leche humana. Norte de Pediatr Clin 48 (1): 53–67
Pinto, F, (2002). Neurología Perinatal. RIL Editores, Medi Graphía
Pitta, M. (2006). Alimentación Pre y Pos Colombina en Europa y América y su Relación con el Estado Nutricional. 1er Simposium Internacional de Nuevas Tecnologías. Número 263. Mar de Plata Argentina
Raiha, N. (1992). El fortalecimiento del Tryptophan de las concentraciones adaptadas del tryptophan del plasma de los increaes del fórmula a los niveles no diferentes de ésos encontró en infantes criados al pecho. J. Gastroenterología y nutrición pediátricas. (4): 456-459.
Ramírez, T (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación (3a ed.). Caracas: Carhel.
Ramírez, T. (1999) Como hacer un proyecto de Investigación. Venezuela: Editorial Panapo
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, (2004). 4 (1); 65-81
Revista Cubana de Enfermería. Santiago de Cuba. Vol: 1, Editorial Ciencias médicas
Robertson, J. (1970). Young Children in Hospital. 2da Edición. Editorial London
Salazar, D, (2003) Psicología, un aporte a la Educación. Editor universidad Arturo Prat. 1° Edición. Santiago. Chile. 2003.
Schandler, R, (1995) Suitavility of human milk for the low birthweight infant. Clinics inperinatology. Vol. 22 (1).
Skinner, B. (1958). Teaching Machines. Science, 128: 969-997
Spitz, R. ((1958). El primer año de Vida en el Niño. Buenos Aires
Spitz, R. (1988). El primer año de la vida del niño. Madrid.
Tesone, M. (2007). Lactancia Materna y Apego. III Simposium Internacional sobre lactancia materna. Bilbao.
UNICEF, (2007). Nutrition. New York web site: http://www.unicef.org/nutrition/index.html
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010) Manual de trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Venezuela: Fondo Editorial UPEL
Valdez, J. (1995). Las categorías semánticas. Usos y aplicaciones en psicología social, Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
Vargas, M, (2006), Condicionamiento Clasico Pavloviano: apuntes para un Seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología AC. En htpp://www.conductitlen.net/clásico.ttm
Villalón, A, (1992), Contacto precoz piel a piel, efecto sobre los parámetros fisiológicos en las cuatro horas posteriores al parto en recién nacidos de término sanos. Rev Chil Pediatr ; 63: 140-4.
Watkins, j, (1983) Nonnutritive Sucking during Gavaje Feeding Enhances Growth and Maturatiion in Premature Infants. pediatrics vol; 1: 70
Woodward, D, (1989) Human milk fat content: within-fedd variation. Early Human Development 19
World Heath Organization, (2005) Global strategy for infant and Young child feeding. Geneva, Switzerland: World Heath Organization; en: htpp://www.who.int/entity/nutricion/


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar