Intervencion educativa en salud bucal
Autor: Dra. Magdevys Fernández Sosa | Publicado:  30/01/2012 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion educativa en salud bucal .11

La enfermedad periodontal es la causa del 50% de la pérdida dental total después de los 15 años de edad. Después de los 35 años son más los dientes que se pierden por enfermedad periodontal que por caries. A pesar de ello, a diferencia de la caries, la enfermedad periodontal es la gran desconocida y es detectada por el paciente cuando se encuentra en estado avanzado. (37)

Al relacionar las caries dental con el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) (cuadro 4), se observa que de los 44 pacientes estudiados al inicio de la investigación, 41 presentaban caries dental (93,2%), resalta que el total de los enfermos con código 3 y 4 se incluían en esta suma.

Cuadro 4. Relación entre presencia de caries dental y el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) en los pacientes estudiados antes y después de la intervención 

educacion_salud_bucal/relacion_caries_intpc

Fuente: cuestionario. N° 44. Porcentajes calculados en base al total de pacientes estudiados (n=44) antes (n=41) y después (n=3) de la intervención.

Una vez realizada la intervención educativa a estos pacientes se obtuvieron mejoras relevantes con respecto a esta cifra, la cual disminuyó considerablemente, pues solamente 3 pacientes (6,9%) presentan aún caries dental. Es válido resaltar que durante el período de la intervención, no se sumaron nuevas caries dentales, hecho que demuestra que se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos respecto al cuidado de la salud bucal.

Se conoce a la caries dental como una patología cuyas secuelas son de los factores más importantes que contribuyen a la enfermedad periodontal por la pérdida de superficie dental, pues crean contactos abiertos, impactación de alimentos y formación de placa que progresa apicalmente, entre otros aspectos, todo ello sumado a las consecuencias de la pérdida dentaria (12). Numerosas investigaciones plantean una correlación positiva entre estas dos variables (85,86). Resultados similares se obtuvieron en este estudio.

Cuadro 5. Relación entre higiene bucal y el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) en los pacientes estudiados antes de la intervención 

educacion_salud_bucal/relacion_higiene_intpc

Fuente: formulario de datos.

La relación entre la higiene bucal y la condición periodontal según el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) antes de la intervención aparece representada en el cuadro 5, en el que se demuestra que al inicio del estudio 34 pacientes tenían higiene bucal regular, lo que representa más de la mitad de los individuos examinados (77,3%). La mala higiene se mostró solo en 8 casos para un 18,2%.

En cuanto a la relación de la higiene bucal y la enfermedad periodontal, hay que referir que el 100% de los pacientes con código 4 y el 50,0% con código 3 mostraron higiene bucal deficiente, mientras que en esta categoría no se ubicó ningún paciente del código 1.

Las bolsas periodontales y el sangramiento al sondeo son un signo clínico de importancia por su frecuencia y su significado, pues cuando estos están presentes existe la certeza de que hay actividad bacteriana. Las lesiones activas sangran muy fácilmente al sondaje o de forma espontánea, las bolsas contienen residuos de microorganismos y sus productos, también placa dental, fluido gingival, restos de alimentos, mucina, saliva, células epiteliales descamadas y leucocitos. (87)

La doctora Dayamí Bidopia Ríos et al (86) en su investigación demostró que el 24,83% de los pacientes presentó bolsas periodontales mayores de 5 mm, al igual que González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Nazco Ríos C, donde las bolsas de 4 a 5 mm se presentaron en el 41,4% de los pacientes (12), resultados que no coincidieron con este estudio, en el que se mostraron porcentajes inferiores. En cambio, en el estudio se puede apreciar que a medida que la higiene bucal se hace menos eficiente, la enfermedad periodontal es más severa.

El cuadro 6 muestra la relación entre la higiene bucal y la condición periodontal según el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) al finalizar la intervención. Se obtienen cambios significativos, pues se logró que los pacientes interiorizaran la importancia de la higiene bucal para curarse y mejorar el periodonto, reflejo de ello estuvo dado en que el 77,3% de los pacientes presentó una higiene bucal buena, solo 10 tuvo una higiene regular para el 22,7% y en ninguno apareció reflejada la mala condición de higiene bucal.

Cuadro 6. Relación entre higiene bucal y el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC) en los pacientes estudiados después de la intervención 

educacion_salud_bucal/higiene_intpc_despues

Fuente: formulario de datos.

Estos resultados demuestran que hay que continuar trabajando para poder lograr que todos los pacientes practiquen hábitos higiénicos adecuados para que se ubiquen en la categoría de buena, aunque es meritorio resaltar el cambio satisfactorio de la mayoría de ellos una vez recibida las técnicas educativas.

Resultados similares aparecen reflejados en la literatura consultada, donde numerosos autores han planteado que muchos de los fracasos del control de la enfermedad periodontal pueden atribuirse a la higiene inadecuada (87-89). En numerosas investigaciones se demuestra que la acumulación de placa por deficiente higiene bucal está fuertemente asociada con la enfermedad periodontal, se comporta como un importante factor de riesgo de esta. (70,85)

Debido a la importancia de la presencia de la placa dental en el desarrollo de la caries dental, la higiene bucal es clave en el control de las enfermedades bucodentales. Según González CM (84), se ha postulado que esto se debe al efecto acumulativo o a la disminución de la respuesta del huésped frente a las infecciones bacterianas como consecuencia de un debilitamiento del sistema inmunológico, lo que afirma la teoría del efecto acumulativo de la edad, sobre todo en la influencia de la enfermedad periodontal. Investigaciones realizadas en otros países muestran cifras por encima del 80%, con mayor frecuencia a partir de los 35 años. (90)

En el cuadro 7 se relaciona el nivel de conocimiento general sobre salud bucal observado en estos adultos jóvenes a través de las encuestas realizadas antes y después de la intervención. Nótese que inicialmente el 72,7% mostró conocimientos generales inadecuados; sin embargo, una vez realizada la labor educativa, los 32 variaron sus nociones hacia la categoría de adecuado, lo que representó el 100,0% con un conocimiento general adecuado, con resultados altamente significativos (p<0,0001).

Estos resultados pueden ser atribuidos al interés y atención que manifestaron los pacientes durante la labor educativa así como a la aplicación de un proceder que garantizó la comunicación y actividades que los motivaron al aprendizaje, por lo que se alcanzó un cambio positivo en el nivel de conocimiento.

Cuadro 7. Nivel de conocimiento general sobre salud bucal antes y después de la intervención 

educacion_salud_bucal/conocimiento_salud_bucal

Fuente: encuesta sobre salud bucodental.

Las estadísticas finales de Arza Lahens (92) y López Vantour (90) se corresponden con los hallazgos encontrados en este estudio debido a que investigaciones efectuadas en estudiantes de la enseñanza media en Santiago de Cuba demostraron que después de la labor educativa, el nivel de conocimiento de los estudiantes encuestados ascendió a un 85,0 y un 97,0%, respectivamente.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar