Intervencion educativa en salud bucal
Autor: Dra. Magdevys Fernández Sosa | Publicado:  30/01/2012 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion educativa en salud bucal .5

Detección de la placa

La placa bacteriana varía en su composición de acuerdo a factores como el lugar en que se forma, la alimentación de la persona y su edad. Inicialmente invisible, ante la falta de higiene se espesa, se hace aparente por acumulación de restos alimenticios y se pone de manifiesto con el empleo de colorantes, como la eritrosina, la fucsina básica, verde malaquita, mercurocromo, fluoresceína sódica y otros, que en forma de tabletas o gotas se introducen en la boca y con movimientos linguales van impregnando los lugares en que la placa se asienta. (71)

Remoción de la placa

Iniciar la eliminación de placa a edad temprana facilita la creación de un hábito de cuidados dentales que dura toda la vida. La ausencia de enfermedades en boca genera satisfacción y felicidad tanto en los padres y el niño como en el grupo odontológico que aportó tanto información como instrucciones y esfuerzo. (69)

Técnica del cepillado

Forma: de acuerdo a las características del paciente. En Cuba la más utilizada es la Stillman modificada. Se han desarrollado numerosas técnicas de cepillado fundadas básicamente en el movimiento impreso al cepillo: técnicas horizontal y vertical, rotatoria, vibratoria, circular, fisiológica y de barrido. A continuación se detallan algunas:

• Técnica de Bass

Fue desarrollada por Bass en 1954. El cepillo se coloca 45 grados con respecto al eje mayor del diente y las cerdas se presionan ligeramente en el margen gingival y en la zona interproximal. Se mueve de atrás hacia adelante con acción vibratoria por 10 a 15 segundos (10 veces) en el mismo lugar para desorganizar la placa. Para las caras vestibulares de todos los dientes y para las linguales de premolares y molares, el mango debe mantenerse paralelo y horizontal al arco dentario. Para las caras linguales de los incisivos y los caninos superiores e inferiores, el cepillo se sostiene verticalmente y las cerdas del extremo de la cabeza se insertan en el espacio cervical de los dientes. Para las caras oclusales se recomiendan movimientos de barrido cortos en el sentido anteroposterior. Se recomienda en pacientes con inflamación gingival y surcos periodontales profundos por su capacidad de remover tanto la placa supraginigival como la subgingival más superficial.

• Técnica horizontal

Fue desarrollada por Kimmelman en 1966. Las cerdas del cepillo se colocan 90 grados con respecto al eje mayor del diente y el cepillo se mueve de atrás hacia adelante como en el barrido. Está indicada en niños pequeños o con dificultades motrices importantes que no les permitan utilizar una técnica más compleja.

• Técnica de Stillman modificada

Las cerdas se colocan 45 grados con respecto al ápice de los dientes en el margen gingival, en una posición similar a la del método rotatorio, y descansan parcialmente en la encía. El cepillo se sitúa mesiodistalmente con un movimiento gradual hacia el plano oclusal. De esta manera, se limpia la zona interproximal y se masajea vigorosamente el tejido gingival.

• Técnicas de Charter

El cepillo se coloca 45 grados con respecto al eje mayor del diente y las cerdas, que se ubican dirigidas hacia oclusal, se fuerzan hacia el espacio interproximal con un ligero movimiento rotatorio o vibratorio de oclusal a gingival. Los lados de las cerdas entran en contacto con el margen de la encía y producen un masaje que se repite en cada diente. Las superficies oclusales se limpian con un ligero movimiento rotatorio que fuerza las cerdas hacia los surcos o fisuras. En la cara lingual de los dientes anteriores, el cepillo se coloca en posición vertical y solo trabajan las cerdas de las puntas.

Frecuencia: después de las comidas y antes de acostarse, el más importante.
Duración: para cubrir los cuatro cuadrantes se necesitan aproximadamente tres minutos.
Inicio: los dientes temporales deben comenzar a higienizarse desde que brotan, primero los padres o familiares y después los niños y niñas asesorados por ellos durante toda la vida.

Uso del hilo dental

El uso del hilo dental es tan importante como el uso del cepillo. La seda garantiza la remoción de detritos que el cepillado no elimina. De acuerdo con algunos estudios, la asociación del cepillado y la seda remueve un 26% más de placa que el uso aislado del cepillo. La capacidad para manipular con efectividad el hilo dental es función de coordinación entre ojos, manos y la destreza manual. Se reconoce que los niños preescolares y de los primeros grados de primaria son incapaces de manipular correctamente el hilo dental entre sus dientes. En consecuencia, la responsabilidad por los procedimientos del uso del hilo dental radica en los padres.

Modo de empleo: se coge el hilo de manera firme (es un reto). La mayor parte de los métodos proponen enrollarlo alrededor de uno o dos dedos en cada mano y apretarlo entre los pulgares e índices con espacio suficiente entre las manos para manipularlo entre los dientes.

Se desliza el hilo entre dos dientes, introduciéndolo suavemente, sin movimientos de vaivén, a través del punto de contacto, se trata de adaptar el hilo a la superficie del diente. Se repite esta operación en todos los dientes, incluso en los más alejados. (72)

Cultura nutricional en salud

En cuanto a los hábitos alimentarios, hay que promover desde edades tempranas, e inclusive desde el embarazo, una nutrición adecuada para la formación de los dientes, disminuir la ingestión de azúcar y carbohidratos en las comidas y, entre ellas, promover la ingestión de alimentos con leche, fosfatos y flúor en las comidas e indicar la ingestión de alimentos lo más natural posible y ricos en fibras.

No solo es importante tener en cuenta la composición de los alimentos que conforman la dieta, sino también la frecuencia con que son ingeridos y la forma en que están preparados, lo que condiciona el tiempo de su presencia en la boca. Los dulces y golosinas no deben comerse indiscriminadamente, sino como postre, después de las comidas, de hacerlo fuera ellas, cepillarse después o al menos enjuagarse la boca con agua.

Se ha observado que en condiciones de desnutrición, hay una mayor susceptibilidad a caries y defectos hipoplásicos. Algunos estudios han demostrado que una deficiencia proteico energética o de otros nutrientes esenciales durante el desarrollo dentario provoca una mayor susceptibilidad a caries, retardo en la erupción dentaria, defectos estructurales en el esmalte, alteraciones en las estructuras de soporte y desarrollo de las glándulas salivales, lo que puede alterar en cantidad y calidad la saliva secretada.

El estomatólogo debe reconocer que aunque la etiología de la enfermedad es multifactorial, los hábitos nutricionales constituyen un riesgo importante, y que al conocer la dieta de su paciente y de la población con la cual trabaja para poder dar los consejos necesarios para su modificación positiva, puede reducir este riesgo y así prevenir tempranamente la caries y tratarla eficazmente. (71)

Características del adulto joven

El arribo a la adultez ha sido considerado en nuestros tiempos, incluso por especialistas, como una etapa de culminación del desarrollo. Sin embargo, es, a pesar de haber alcanzado la estabilidad relativa, otro momento de realización, de confirmación, de defender las opiniones propias, de la revelación de la capacidad de autodeterminación, de la constatación del proceso de construcción de la personalidad por sí misma, en correspondencia con una imagen conscientemente elaborada. Después del largo proceso de apropiación de la cultura histórico-social se produce la objetivación de esta a través de la exteriorización o cristalización de sus contenidos en la actividad individual, en las instancias reguladoras de nuestros actos, en las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo. Actividad, instancias, expresiones que se caracterizan por la estabilidad relativa de sus determinaciones. Si algo termina en esta edad, es la inmediatez, la reactividad o relativa dependencia que ha manifestado el hombre de las condiciones externas.

Basada en la experiencia que nos han aportado nuestros referentes teóricos histórico-culturales, la literatura científica nacional e internacional en Psicología del Desarrollo y la lectura de varios trabajos monográficos estudiantiles sobre la vida y obra de diferentes personalidades de éxito, me permito aproximarme a la representación de la personalidad adulta como a la hora del florecimiento que pienso que es, que merece su estudio, su independencia relativa de las otras edades, por ello, solo pretendo ahora una primera aproximación desde nuestros referentes que nos ayude a profundizar, comprender y estimular la investigación de esta importante edad del desarrollo.

De esta etapa ha emergido una nueva estructura de la conciencia que deberá ser modificada en la adultez por los nuevos lazos y dependencias entre funciones. Esto solo será posible por la dinámica que tendrá lugar en las relaciones de la personalidad juvenil con su medio. El estudio del desarrollo de una etapa a otra se comprenderá en la medida en que se le da una correcta solución al problema del medio y a su papel en la dinámica de la edad. Es decir que en el inicio de la edad adulta deberá estudiarse la relación que establece el joven y el entorno que lo rodea, “sobre todo el social”, lo que nos hace acudir a un concepto clave en la teoría psicológica histórico-cultural: la categoría situación social del desarrollo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar