Intervencion educativa en salud bucal
Autor: Dra. Magdevys Fernández Sosa | Publicado:  30/01/2012 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion educativa en salud bucal .7

Las estrategias educativas, cuando se aplican a la realidad educativa, realizan las funciones básicas propias de los medios didácticos en general y, además, en algunos casos, según la forma de uso que determina el profesor, pueden proporcionar funcionalidades específicas. Su funcionalidad y las ventajas e inconvenientes que pueda comportar su uso serán el resultado de las características del material, de su adecuación al contexto educativo al que se aplica y de la manera en que el profesor organice su utilización. (74)

 Principales funciones que poseen las estrategias

Función informativa. La mayoría de las estrategias a través de sus actividades presentan unos contenidos que proporcionan una información estructuradora de la realidad a los participantes.

Función instructiva. Todas las estrategias educativas orientan y regulan el aprendizaje de los participantes, ya que explícita o implícitamente, promueven determinadas actuaciones de estos encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos educativos específicos. Actúa en general como mediador en la construcción del conocimiento y el metaconocimiento, ya que dirigen las actividades de estos en función de sus respuestas y progresos.

Función motivadora. Generalmente los participantes se sienten atraídos e interesados por las estrategias educativas, ya que estas suelen incluir elementos para captar su atención, mantener su interés y, cuando sea necesario, focalizarlo hacia los aspectos más importantes de las actividades.

Función evaluadora. La interactividad propia de estos materiales, que les permite responder inmediatamente a las respuestas y acciones de los participantes, los hace especialmente adecuados para evaluar el trabajo que se va realizando con ellos.

Función innovadora. Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos resulten innovadores, las estrategias educativas se pueden considerar materiales didácticos con esta función. (73,74)

Por todo lo antes expuesto, la autora considera que la estrategia educativa es capaz de elevar el nivel de conocimiento de los pacientes de 19 a 34 años y de esta forma promover estilos de vida saludables en la población estudiada.

Definición de términos

• Salud bucal. Referido a la condición del proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático.

• Promoción de salud. Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. Es aquella que se dirige a las personas sanas para promover acciones saludables o para decidir sobre la adopción de medidas que contribuyan a prevenir determinadas enfermedades y sus complicaciones.

• Educación para la salud. Forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, que parte de la detección de sus necesidades y que intenta redundar en el mejoramiento de las condiciones de salud del individuo y de su comunidad.

• Prevención en salud bucal. Está dirigido a reducir la prevalencia e incidencia de enfermedades bucales. Definido por tres niveles: el primario se consigue con promoción y protección específica, el secundario, mediante un diagnóstico temprano y el terciario, mediante la limitación de la incapacidad.

• Nivel de conocimiento. Aprendizaje adquirido, estimado en una escala. Puede ser cualitativa (por ejemplo, excelente, bueno, regular, malo) o cuantitativa (por ejemplo, de 0 a 20). Para fines de este estudio se utilizará la escala cualitativa.

• Higiene bucal. Referida al grado de limpieza y conservación de los dientes y elementos conjuntos.

• Dieta. Se refiere a la cantidad acostumbrada de comida y líquidos ingeridos diariamente por una persona. (72)

Opinión de la autora

La autora considera que los estudios de intervención revisados en la literatura demuestran su extrema importancia cuando se quiere dar a conocer a la comunidad los factores de riesgos presentes en ellos, que pueden desencadenar enfermedades bucales, tales como las caries y las periodontopatías, las dos primeras causas de pérdida dentaria, que son puramente prevenibles.

Si se conoce cómo actuar con verdadera responsabilidad en cuanto a su control y prevención, el completo bienestar y mantenimiento de la salud bucal se logrará, así como permitirá conservar el mayor número de dientes sanos y funcionales en la tercera edad de la vida; esa debe ser la meta de toda intervención. No obstante, es importante referir que independientemente de la calidad y eficacia de las estrategias de intervención establecidas y generalizadas, en muchas ocasiones no se ha podido revertir esta situación, sobre todo en la población en estudio.

CAPÍTULO III. Objetivo

Modificar conocimientos y mejorar comportamientos sobre salud bucal en pacientes de 19 a 34 años con enfermedad periodontal diagnosticada en la Clínica Estomatológica de Cruces perteneciente al Consejo Popular “Las Nubes” en el período comprendido de enero de 2008 a enero de 2009.

CAPÍTULO IV. Diseño metodológico

Aspectos éticos

Para llevar a cabo la investigación se tuvieron en cuenta algunas consideraciones éticas relacionadas con las personas objeto de estudio y que por medio de su voluntariedad escrita y firmada dieron su aprobación para intervenir en la investigación

Caracterización de la investigación

Con el objetivo de aplicar una estrategia de intervención en los pacientes de 19 a 34 años pertenecientes al Consejo Popular “Las Nubes” del Municipio de Cruces, se realizó una investigación con diseño cuasiexperimental (antes y después) en el período comprendido de enero de 2008 a enero de 2009.

Universo

Estuvo constituido por los 44 pacientes de ambos sexos de 19 a 34 años de edad que fueron diagnosticados con enfermedad periodontal.

Se decidió trabajar en este grupo de edad teniendo en cuenta los resultados obtenidos en estudios anteriores, donde se obtuvo que un número importante de estos individuos estaban enfermos periodontalmente y, sobre todo, porque no existe ningún programa educativo específico que vaya dirigido básicamente a ellos. Se propone en base a los resultados obtenidos que se elaboren programas y estrategias educativas encaminadas a elevar el nivel de conocimientos sobre salud e higiene bucal y, de esta forma, disminuir la prevalencia de la enfermedad periodontal en la población.

Criterios de Inclusión

• Pertenecer y mantenerse en al área de salud durante el desarrollo del estudio.
• Voluntariedad de participación.
• Aptos mentalmente para cooperar con la encuesta.
• Tener entre 19 y 34 años de edad.
• Estar afectados periodontalmente.

Etapas de la intervención

• Etapa I. Diagnóstico
• Etapa II. Intervención propiamente dicha
• Etapa III. Evaluación

Etapa I. Diagnóstico

Se procedió a caracterizar el estado de salud periodontal de los individuos a intervenir. Para ello, se aplicó el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC), que sirvió para diagnosticar la enfermedad periodontal, y luego se detalló la presencia de caries dental a través del examen clínico exhaustivo.

Además, se utilizó el índice de higiene bucal simplificado (IHB-S) de Greene y Vermillion y los criterios del componente simplificado de detritus (índice de detritus simplificado [ID-S]) para identificar el nivel de higiene bucal presente en estos pacientes.

Una vez seleccionados los pacientes, se tomó el control de los integrantes y se procedió a aplicarles una encuesta de 9 preguntas, a través de la cual se pudo valorar el grado de conocimientos sobre salud bucodental que poseían los pacientes al inicio de la investigación. Se consideraron los siguientes criterios evaluativos:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar