Intervencion educativa en salud bucal
Autor: Dra. Magdevys Fernández Sosa | Publicado:  30/01/2012 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion educativa en salud bucal .18

70. Jardines Méndez JB. Cuba: El reto de la Atención Primaria y la eficiencia en salud (en línea 1995) (fecha de acceso 26 de agosto 2004) URL. Disponible en: http//bus.sld.cu/revistas/ems/vol 9 1 95/ems () 1995.htm.
71. Pérez Marques. El software educativo. [Monografía en la Internet] Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Ju; 2006 [citado 2007 Enero 2].Available from. Disponible a partir de: http://www.lmi.ub.es/te/any06/ marques software/#capitol1.
72. Rodríguez Lamas, Raúl. Introducción a la informática educativa. La Habana; 2002. Pp 12-24.
73. Ocariz Roca Y. Promoción de la Salud Bucal [Tesis para optar por el título de especialista en primer grado de estomatología general integral]. San Luís Santiago de Cuba: Clínica Estomatológica Tamara Bunke¨, 2006.
74. Rioboo García R. Educación para la Salud Bucodental. En: Avances. Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Madrid, 2002. Pp 1321-41.
75. Cueria Basulto M. Modificación del nivel de conocimiento en cuanto a salud bucal en escolares de 4to Grado. Provincia Guantánamo, [trabajo para optar por el título de especialista en I Grado de Estomatología General e Integral]. 2002. ISCM, Guantánamo.
76. Boj JR, Martín AM, Martínez A. Niveles de Higiene oral en un grupo de niños entre 6 y 14 años. Archivo Odontoestomatológico 2003; 16(1): 35-40.
77. Asociación de editores de Revistas Biomédicas Venezolanas. Clínica al día Ascreme 2003;15.
78. Albandar JM. Factores de riesgo de la enfermedad periodontal en pacientes de 15 a 34 años. Rev. Med Chile 2006; 3: 52-68.
79. OPS. Enfermedad Periodontal. (en línea). Disponible en: http://www. senado. gob.mx/comunicacion/content/version/2004/v05abril.php
80. Carranza FA. Periodontologia Clínica de Glickman. 8va ed. México: Interamericana.1998. Pp.707-735.
81. Sosa M, Salas M R. Promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. En: Guías Prácticas en Estomatología. La Habana: MINSAP; 2002.
82. Hernández Fiallo M. Intervención Educativa de Salud Bucodental para Madres y niños de Edad Preescolar Círculo Infantil “Nené Traviesa” [Tesis Doctoral]. Villa Clara: ISCMVC, 2004.
83. 83.Miranda Jl de, Limas MMC, Torres MG, Sovieiro V, Cruz R de A. Promocao de saúde bucal en odontología uma questãa de conhecimento e motivacãa. Rev Cromg 2004; 6 (3): 154- 7.
84. Gonzáles Ramos RM, López Gil A, Alfonso Betancourt N, Fernández Ramírez L, Velarde Almenares M. La familia en la atención primaria de salud bucal. [CD-ROM]. La Habana: Maestría Salud Bucal Comunitaria, 2004.
85. Paz Latorge EI. Los factores de riesgo periodontales 1997. Monografías [citada 2005]. Disponible en: http://www.monografias.com.
86. Bidopia Ríos D, Michael Gooden D, Joseph Montero D, Segura Sardiñas O. Comportamiento de la enfermedad periodontal. Policlínica “Pedro del Toro Saad”, Holguín 2001 – 2002. Correo Científico Médico de Holguín 2005; 9(3). Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no93/ind93. htm.
87. Bravo Lorenzo D. Intervención educativa en hábitos bucales deformantes en el círculo infantil "amores de la patria”. Cárdenas: Clínica estomatológica “13 de marzo”, 2004.
88. Pérez Barrero S. Psicoterapia para aprender a vivir. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2004. Pp 143.
89. Pérez Acosta N, Álvarez León I, Lara Mauat L. Promoción de la Salud: Vital aporte del médico a su comunidad. Medicentro [ Serie en internet]. 2003 Mayo [citado 2007 Enero 26]; 8 (1): [alrededor de 7 pág] Disponible a partir de:
http://www.vcl.sld.cu/medicentro/v8n104/pdf/puericultura26.pdf.
90. López Vantour AC. Escuela de salud bucal para adolescentes en la secundaria básica urbana “Rubén Bravo Álvarez” [trabajo para optar por el título de especialista en I Grado de Estomatología General e Integral]. ISCM, Santiago de Cuba. 2005.
91. Gilbert Reyes W, Pau Abaloy J, Prendes Labrada M. ¿Cómo hacer más efectiva la educación para la salud en la atención primaria? Rev. Cubana de Med. Gen. Integr 2003; 15(2):176-83.
92. Arza Lahens M, Escuela de Salud Bucal para adolescentes en la secundaria básica urbana “Roberto Rodríguez” [trabajo para optar por el título de especialista en I Grado de Estomatología General e Integral]. ISCM, Santiago de Cuba. 2004.
93. Cobas Pérez N. Escuela de salud bucal para adolescentes en la secundaria básica urbana “José Miguel Bañull” [trabajo para optar por el título de especialista en I Grado de Estomatología General e Integral]. ISCM, Santiago de Cuba. 2005.
94. Miguel C. Aplicación del flúor disminuye el riesgo de caries. [consulta 28 de mayo 2006].
95. García Sábada J, López Pérez P. Proyecto de educación para la salud en la escuela: “Enséñale a sonreír”. Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria 2001; 17(7):510.
96. Murguerza HV, López JM. Encuesta sobre hábitos dietarios, en particular hidratos de carbono. Arch Peadiatr Urug 2003; 72 (4): 266-9.
97. Tayanin GL, Ramanathan J, Bratthall D. The prevalence of cavities and some cavities related the factors for 12 year-old children of Vientiane and Luang the counties of Prabang in the Democratic Republic of People of Lao. Odontoestomatol Trop Jun 2004; 25 (98): 19-26.
98. Rodríguez Vázquez C, Garcillan MR, García Villa D, Bratos E, Rioboo R. Estudio epidemiológico de salud bucodental y necesidad de tratamiento en población infantil, incluida en un programa de área básica de salud en la comunidad de Madrid. Avances Odontoestomatol 2005; 16 (2): 89-95.
99. Arias Arce C. Nivel de conocimiento sobre prevención de salud Oral en gestantes que acuden a 3 centros de salud de Lima. [Tesis- Bachiller]. Perú: UNFV, 2004.
100. González Aliaga R. Educación de la madre y el estado de salud de las 1ras molares permanentes en sus hijos de 6-10 años. [Tesis- Bachiller]. Lima-Perú: UNMSM, 2002.
101. Ortega JL. Estudio de la disminución de la longitud del arco en dentición mixta. El Odontólogo, 2003. Pp 11.
102. Msefer S, Taleb W, Naji J: Social and cultural determinants of dental health practices in Morocco: results of a qualitative study. Sante, Oct-Dec 2004; 14(4): 231-7.
103. Kalles C: The effect of five years implementation of caries-preventive methods in Swedish high-risk adolescents. Caries Res, Jan-Feb 2005; 39(1):20-6.
104. Pérez Olivares SA, Gutiérrez Salazar MP, Soto Cantero L: Caries dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cubana Estomatol, Dic 2004; 3(39): 265-81.
105. Lyle KC. Airway compromise and dentofacial abnormalities. J Gen Orthod 2003; 11(4): 9-18.
106. Duque de Estrada Riverón Y, Rodríguez Calzadilla A: Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev Cubana Estomatol, Ago 2004; 2 (38): 111-19.
107. Rodríguez Calzadilla A, Valiente Zaldívar C: Estrategias y resultados de la atención estomatológica a niños y adolescentes. Rev. Cub. Estomatol, Abr 2003; 1(40).
108. Alvaré Alvaré LE. Conversando íntimamente con el adolescente varón. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2004. Pp 15.
109. Caldés Ruisánchez S, Cea Sánchez N, Crespo Aliseda P, Díez Nicolás V, Espino García A, Galán Arévalo S, et al. Intervención educativa en niños de 12 años para modificar sus conocimientos y hábitos de higiene bucodental. Madrid, 2004.
110. Tascón JE, Alonso Cabrera G. Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle Cauca. Colombia. 2005.
http://colombiamedica.univalle. edu.co/Vol36No2/cm36n2a2.htm


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar