Intervencion educativa en salud bucal
Autor: Dra. Magdevys Fernández Sosa | Publicado:  30/01/2012 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion educativa en salud bucal .9

educacion_salud_bucal/indice_detritus_simplicado

PUNTAJE CRITERIO

0 Ausencia de detritus o pigmentación.
1 Detritus blando que no cubran más de un tercio de la superficie dentaria en examen o presencia de pigmentación extrínseca sin detritus, cualquiera que sea la superficie cubierta.
2 Detritus blando que cubran más de un tercio pero no más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta.
3 Detritus blando que cubran más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta.

Índice individual = suma de puntaje de cada diente / N° de dientes examinados (6)

Índice colectivo = suma de índices individuales / N° de personas evaluadas

Consideraciones evaluativas

Buena: puntaje entre 0,0-0,6
Regular: 0,7-1,8
Mala: 1,9-3,0

Conocimiento sobre salud bucodental: variable cualitativa ordinal operacionalizada en adecuado e inadecuado. Su descripción se realizó teniendo en cuenta los resultados de la encuesta “Para una sonrisa más amplia” (anexo 4): adecuado cuando los resultados del cuestionario fueron excelente (9 preguntas correctas) y bueno (las preguntas correctas oscilaron entre 6 y 8) e inadecuado cuando los resultados fueron regular (se obtuvo de 3 a 5 preguntas correctas) y malo (se obtuvo 2 o menos preguntas correctas). El indicador empleado fue teniendo en cuenta las frecuencias absoluta (Nº) y relativa (%).

Técnicas educativas (55)

• Exposición oral: es el empleo del lenguaje para explicar un tema o actividad por desarrollar. Ello estará a cargo del coordinador y será utilizado en la introducción, una parte del desarrollo y al final para integrar el conocimiento.

• Interrogatorio: es el uso de preguntas para obtener información, valorar puntos de vista o verificar lo aprendido. Se utilizará para despertar el interés central, la atención y la reflexión sobre aspectos importantes.

- Cuidados: dirigir la pregunta al grupo y no interrogar directamente al participante.
- Uso: después de la presentación del tema y para resumir acápites de este.

• Demostración: consiste en ejecutar ante un individuo o grupo aquello que se está explicando y repetirlo hasta su comprensión. Permite verificar algún aspecto del aprendizaje y fundamentar opiniones, de modo que propiciará la participación de los integrantes del grupo.

- Uso: se explicará la actividad por realizar:
- Se repite paso a paso, se enfatiza en los aspectos centrales y aclara las dudas que surjan. Se invita a los participantes a que repitan el procedimiento y se corrigen los errores. Se refuerza lo correcto.

• Dinámica de grupo: se basa en la discusión de un tema por un grupo no mayor de 15 personas bajo la conducción de un moderador. Contribuye a modificar conductas negativas.

- Uso: permite delimitar el tema mediante la formulación de problemas o preguntas y llegar a conclusiones con ayuda del grupo.

• Técnicas afectivo-participativas: se fundamenta en la realización de tareas concretas por parte de los asistentes orientadas por el coordinador del grupo para propiciar la cohesión, la reflexión o el análisis sobre un tema determinado.

- Uso: dinámicas de presentación y animación. El objetivo es desarrollar la participación al máximo para crear un ambiente fraterno y de confianza durante las jornadas de capacitación, tanto al inicio como después de momentos intensos y de cansancio.

Técnicas cualitativas

• Grupos focales: grupo de no más de 12 personas homogéneas en cuanto a variables de interés y experiencia vital. No deben ser declarados expertos.

Características

- Ambiente privado sin interrupciones.
- Se selecciona un moderador y un relator.
- El moderador y el relator deben establecer contacto ocular con todos los participantes y estos entre sí.
- Debe prepararse una guía con los temas por tratar, debe ser flexible y transitar desde temáticas generales a temas más a fondo.
- Se deben prever transiciones o material de estímulo.
- Exige un moderador bien preparado que conduzca el esquema de la conversación.
- Su duración debe fluctuar entre una hora y media o dos horas.
- El relator debe anotar el contenido del debate teniendo en cuenta intervenciones (exactas), reacciones emotivas y aspectos de interacción grupal.

• Entrevista educativa: es la que más se utiliza en los servicios de salud, ya que se obtiene información para poder elaborar un diagnóstico sobre la situación ante la cual nos encontramos. Esta información es utilizada casi inmediatamente con el propósito de educar al sujeto que estamos entrevistando. Esta entrevista tiene una ventaja, y es que atañe directamente de una forma u otra al entrevistado, lo que hace que este tenga cierto grado de motivación.

Concepción metodológica y estrategia de la investigación:

Métodos aplicados

• Método teórico

- Histórico-Lógico: facilitó el análisis del desarrollo y evolución de la situación actual del problema investigado, donde un número importante de pacientes afectados por la enfermedad no habían recibido de forma sistemática acciones preventivas bucales, lo que permite la explicación del contexto donde se ubica el problema.

- Análisis y síntesis: se usó en la búsqueda de la relación entre los diferentes aspectos del marco teórico, bases conceptuales utilizadas en la investigación, así como la generalización y concatenación de esta a partir de la información obtenida en los diferentes instrumentos aplicados.

- Inducción-deducción: sirvió para llegar a una orientación mejor del problema y permitió además argumentos teórico-prácticos que facilitarán una mejor comprensión y habilidades necesarias para el bienestar bucal y general de este así como arribar a conclusiones certeras y enfatizar soluciones adecuadas para su generalización futura.

• Método empírico

- Intervención: mediante la aplicación de un cuestionario y encuestas claras y directas para el diagnóstico y evaluación del nivel de conocimiento bucal antes y después de manera precisa y determinante así como otros datos de interés.

• Método estadístico

- Estadística descriptiva: se emplearon la distribución de frecuencias absolutas, relativas y la representación gráfica para el procesamiento, resumen y presentación obtenida de los diferentes instrumentos aplicados.

- Estadística inferencial: mediante la aplicación de la prueba de McNemar para la significación de los cambios donde los niveles de significación escogidos fueron 0,05; 0,01 (significación alta) y 0,001 (significación muy alta):

 Si p ≤ 0,05, la diferencia es significativa
 Si p ≤ 0,01, la diferencia es altamente significativa
 Si p ≤ 0,001, la diferencia es muy altamente significativa
 Si p < 0,09, la diferencia es moderadamente significativa
 Si p ≥ 0,09, no existen diferencias significativas

• Método matemático

- Cálculo porcentual: mediante el programa Microsoft Excel y la calculadora de una microcomputadora Pentium Dual Core con ambiente de Windows Vista.

Técnicas y procedimientos

• De obtención de la información

Para desarrollar este trabajo se revisó la bibliografía científica relacionada con el tema a través de textos básicos, científicos y complementarios, la cual fue tramitada a través de Internet y de la biblioteca de la Facultad de Estomatología de la Provincia de Cienfuegos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar