Teoria y clinica de las patologias generadas por el desamparo
Autor: Dr. José Cukier  | Publicado:  16/05/2012 | Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Teoria y clinica de las patologias generadas por el desamparo .3

Si no hubo alguien que sostuviera el sentimiento de estar vivo esa ausencia es llenada por un ser arbitrario que pretende la desaparición del sujeto y los afectos en toda su variedad quedan sustituidos por un estado de apatía como expresión de un dolor no sentido.

Desde esta circunstancia desfavorable en la historia vital suelen significarse otros momentos de crisis, generando traumas muy difíciles de superar. La organización alcanzada resulta frágil para enfrentar nuevas pérdidas de contexto, que se constituyen en desgarros y catástrofes anímicas. Una característica de las personas afectadas es la particular forma de percibir en la cual no se registra la materia sensible en forma de matices diferenciales, sino de frecuencias o ritmos que son formas más elementales de organización. Cuando se trata de niños, un problema que aparece frecuentemente es el fracaso escolar, asociado muchas veces al llamado déficit atencional, son niños distraídos, desconectados del mundo que los rodea. Parecen inmersos en un universo sensorial brumoso, viscoso dentro de cual la captación de los estímulos del mundo resulta intrusiva, a la manera del despertar de la somnolencia por efecto de un golpe y padeciendo un estado de vértigo.

Pérdida de idioma originario- La importancia de la relación que se establece entre migración y lenguaje fue destacada por numerosos autores. Dentro de esta temática un aspecto que merece una reflexión especial es el vinculado con la pérdida de un idioma original. Las armonías y timbres sonoros también forman parte del contexto que se pierde aún cuando la migración sea a un país en que se hable el mismo idioma. En los casos extremos esta pérdida lleva a la desemantización. El universo sensorial auditivo y visual pierde su significado, lo que implica no simplemente una imposibilidad de traducir de un idioma a otro sino un fracaso identificatorio que da lugar al enmudecimiento de la subjetividad. El lenguaje en tanto posibilidad de comunicarse con un otro y de expresión de expresar deseos desaparece, y en su lugar puede surgir un lenguaje críptico, hermético en el que las palabras no se desarrollan, fundamentalmente por falta de interlocutor, de destinatario para ese decir. En algunas personas aparecen pesadillas durante el dormir, como forma de procesamiento del trauma. En otras, las pesadillas no llegan a desarrollarse por pérdida del idioma originario, aquel en el que se acuñó la maraña de fantasías que es el fundamento imprescindible para la producción onírica.

En los casos en que se preserva el idioma originario lo suficiente para producir pesadillas, las mismas pueden llegar a tener una función en la trasmisión del trauma de generación en generación como intento de procesamiento. Estas historias son indecibles por insoportablemente dolorosas o porque no hay destinatario para las mismas. En muchos casos contribuye el rechazo que los hijos sienten por el idioma original de sus padres, que es el idioma de la intimidad familiar. El resultado de ello es que en los descendientes puede aparecer al modo de herencia la problemática que estamos describiendo como lenguaje críptico a ser descifrado, como rasgo de carácter o en el cuerpo o en la conducta, como sustituto de lo que se rompe en la transmisión simbólica de los ideales, los mitos familiares, las metáforas comunitarias.

Globalización. El cambio climático global afectará a la vida de todo el mundo. Miles de científicos de más de cien países informaron recientemente de que hay nuevas y sólidas evidencias de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas, y se prevé que las temperaturas promedio a nivel global aumenten entre 1,3 y 5,5 grados centígrados en el siglo XXI. El resultado podría ser una variación aún más severa del clima, con demasiada agua en algunas regiones y escasez en otras. Entre los efectos, habrá tormentas y huracanes más fuertes, inundaciones y sequías más prolongadas y más desprendimientos de tierras.

En muchas regiones el aumento de la temperatura ha alargado la estación de deshielo y los glaciares se están derritiendo. El ritmo al que subió el nivel del mar en el último siglo fue 10 veces más rápido que el promedio de los últimos tres milenios. También está la globalización militar, que consiste en las redes de interdependencia en las que se utiliza la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. Las guerras mundiales del siglo XX son un ejemplo. La anterior era de globalización económica llegó a su cúspide en 1914 y las dos guerras mundiales significaron un retroceso. Pero si bien la integración económica global no recuperó el nivel que tenía en 1914 hasta medio siglo después, la globalización militar creció a medida que la económica se contraía.

Durante la guerra fría, la interdependencia estratégica global entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue aguda y clara. No sólo produjo alianzas que abarcaban todo el mundo, sino que cualquiera de los bandos pudo haber utilizado misiles intercontinentales para destruir al otro en menos de 30 minutos. Éste fue un rasgo distintivo no porque fuera totalmente nuevo, sino porque la magnitud y la velocidad de un potencial conflicto derivado de la interdependencia militar eran enormes. Actualmente, Al Qaeda y otros actores transnacionales han formado redes globales de agentes y desafían los enfoques convencionales de la defensa nacional mediante lo que se ha dado en llamar la “guerra asimétrica”. Por último, la globalización social consiste en la propagación de pueblos, culturas, imágenes e ideas. La migración es un ejemplo concreto. En el siglo XIX, alrededor de 80 millones de personas atravesaron los océanos para buscar un nuevo hogar, muchas más que en el siglo XX.

Al inicio del siglo XXI, 32 millones de los residentes en Estados Unidos (el 11,5% de la población) habían nacido en el extranjero. Además, aproximadamente 30 millones de personas (estudiantes, empresarios, turistas) entran cada año a este país. Las ideas son un aspecto igualmente importante de la globalización social. La tecnología hace que la movilidad física sea más fácil, pero las reacciones políticas locales contra los inmigrantes ya estaban creciendo antes de la actual crisis económica. El peligro actual es que las miopes reacciones proteccionistas a la crisis económica puedan contribuir a asfixiar la globalización económica que ha distribuido crecimiento y ha sacado de la pobreza a millones de personas en el último medio siglo. Pero el proteccionismo no frenará las demás formas de globalización.

La tecnología moderna significa que los patógenos viajan más fácilmente que en periodos anteriores. Las facilidades para viajar aunadas a los tiempos de dificultades económicas implican que las tasas de migración podrían acelerarse hasta el punto de que las fricciones sociales superen el beneficio económico general. De manera similar, las dificultades económicas pueden empeorar las relaciones entre Gobiernos y los conflictos internos que podrían llegar a la violencia. Al mismo tiempo, los terroristas transnacionales seguirán beneficiándose de la tecnología de la información moderna como Internet. Y si bien la depresión de actividad económica puede desacelerar en cierta medida el ritmo de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, también desacelerará el tipo de programas costosos que los Gobiernos deben aplicar para abordar las emisiones ya existentes.

Así pues, a menos que los Gobiernos cooperen para estimular sus economías y se resistan al proteccionismo, el mundo podría encontrarse con que la crisis económica actual no significa el fin de la globalización sino sólo de la del tipo positivo, con lo que quedaríamos en la peor de las situaciones posibles.

Transculturación. Propuesta. En este trabajo me propongo estudiar desde la perspectiva de las patologías psicosomáticas y adictivas, la influencia que los conquistadores de América tuvieron en la mente de los aborígenes. Mi abordaje será desde la teoría psicoanalítica, y para ello voy a proponer, el análisis de una narración del Inca Garcilaso de la Vega. A través del estudio de la misma, trataré de inferir los mecanismos puestos en juego por el español y las consecuencias enfermantes en el psiquismo del nativo.

La narración del Inca Garcilaso de la Vega.

"Un conquistador, apellidado Solar, avecindado en Los Reyes (Lima), tenía una heredad en Pachacamac. El capataz español que miraba por ella envió, por intermedio de dos aborígenes, diez melones, fruto de las primeras semillas plantadas en esta tierra, y una carta, advirtiendo a los nativos al entregársela que no comieran ningún melón pues si lo hicieren, ésta lo habría de decir. A media jornada uno de los aborígenes quiso saber a que sabía la fruta del amo. El otro, temeroso, dijo que no debían hacerlo porque la carta lo diría. El primero puso la carta detrás de un paredón; así, al no ver lo que se disponían a hacer, no podría decir nada". Garcilaso recuerda que los aborígenes del Perú no sabían lo que eran las letras. Imaginaban que las cartas que los españoles se escribían unos a otros eran una suerte de mensajeros y espías que decían de palabra lo que veían por el camino."Comido el primer melón decidieron que era conveniente emparejar las cargas y para ocultar su delito comieron un segundo melón. Llegados a los Reyes presentaron los ocho melones al encomendero.

Este, luego de leer la nota, preguntó por los melones que faltaban. Dado que negaron la falta, les señaló que mentían pues la carta decía que fueron diez los melones y que 'habían comido dos'. Al ver que el amo les dijo lo que habían hecho a escondidas, no supieron contradecirlo y salieron diciendo que con mucha razón llamaban a los españoles con el nombre de Viracochas, “pues alcanzaban tan grandes secretos'."

Max Hernández, (Lima- 1991), en "El oficio de escribir" (Comunicación personal), cita en su bibliografía el siguiente comentario respecto a las diferencias entre los Incas, los Aztecas y los Mayas cuando la época de la Conquista. [...] "En cuanto al tema, encontramos tan sólo la curiosa descripción de Montesinos sobre un antiquísimo sistema de escritura cuyo uso fue supuestamente prohibido por los Incas. El jesuita Acosta ha dejado precisas consideraciones sobre las escrituras china y japonesa, las figuras y jeroglíficos mexicanos y los 'quipus 'incaicos, sistemas todos comprobados por él personalmente. Según el cronista los habitantes del Perú, antes de venir los españoles, no conocieron ningún género de escritura, ni letras ni caracteres, ni cifras ni figurillas (1962). En el texto dictado por el Inca Titu Cussi Yupanqui y transcrito por el escribano mestizo Martín Prado en 1570, se consignan interesantes reflexiones acerca de la impresión que las letras y cartas produjeron en los hombres de los Andes sobre las que ha llamado la atención Luis Millones (1985).

Las consideraciones de Victoria de la Jara sobre los 'tocapus ' incas y los trabajos de Iaccovlev y de Larco Hoyle sobre los pallares incisos mochicas, son evidentemente del mayor interés, pero ninguno de estos artefactos parece constituir una forma de escritura. Se puede afirmar, aun otorgando a los 'quipus 'y a los 'tocapus 'los beneficios de la duda (cf. W. Burns Glynn, 1981) que las civilizaciones andinas no lograron establecer las bases de un sistema de notación simbólica que tuviera las características de un genuino código de escritura. Distinto fue el caso de los mayas quienes alcanzaron a establecer una escritura cuyo arduo desciframiento permite entrever que combina ideogramas con elementos fonéticos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar