Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1995 - 1996. Psicologo Interno Residente
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  1/11/1996 | Articulos , Psicologia , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. , Examenes de Psicologia. PIR | |
Examenes. Preguntas y respuestas examen PIR 1995 - 1996. Psicologo Interno Residente .22

Para realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) desde 1995 hasta la actual seleccione la modalidad:

- Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas)

- Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

- Exámenes PIR  Selección de tests de 50 preguntas

 

- Examen PIR  Selección de tests de 25 preguntas


240. Las principales regiones encefálicas relacionadas con los ganglios basales para la modulación del movimiento son:

1. El locus coeruleus y el núcleo del rafe.
2. La zona incierta y el complejo nuclear de la oliva.
3. El tálamo y la corteza cingular.
4. La sustancia negra y el núcleo rojo.
5. El claustro y la corteza entorrinal.

241. La iniciación de la conducta de beber:

1. Es bloqueada por la estimulación de receptores en la boca y garganta.
2. Es estimulada por la liberación de vasopresina.
3. Es estimulada por el bloqueo de los osmorreceptores.
4. Es estimulada con más potencia por la disminución del fluido extracelular que por otros factores.
5. Es estimulada de forma más potente por la disminución del fluido intracelular que por otros factores.

242. Los estudios actuales sobre la regulación de la conducta reproductora indican que en los machos de los mamíferos:

1. El tálamo es una región especialmente implicada.
2. El área preóptica es la región más crucial.
3. Las regiones que proyectan al núcleo accumbens son las más importantes.
4. Regiones hipotalámicas posteriores al área preóptica son de capital importancia.
5. Las vías que conectan el sistema noradrenérgico con el hipotálamo son los elementos relevantes.

243. Las investigaciones actuales sobre la ingesta indican que en la finalización de la misma:

1. El hipotálamo lateral es de gran importancia.
2. La amígdala corticomedial es una de las regiones más importantes.
3. El haz nigroestriatal es una vía de regulación esencial.
4. La colecistoquinina es un factor muy importante.
5. La señal crítica es una escasa diferencia en la concentración de glucosa entre la sangre arterial y venosa.

244. Los estudios sobre los mecanismos neuroquímicos de la sensibilización como tipo de aprendizaje indican que la sensibilización:

1. Produce cambios en los canales presinápticos de K+.
2. Provoca cambios en los canales postsinápticos de Na+.
3. Induce modificaciones en los canales presinápticos de Cl-.
4. Altera los canales postsinápticos de Cl-.
5. Modifica los canales de Ca++ postsinápticos.

245. Se ha sugerido que el sueño MOR contribuye al desarrollo del cerebro y al aprendizaje porque:

1. La actividad mental no cesa durante el sueño desde el comienzo de la vida.
2. El electroencefalograma (EEG) del sueño MOR es similar al de la conducta vigil.
3. Hay más sueño MOR que no MOR en niños.
4. La privación de sueño MOR provoca alteración de actividades que requieren vigilancia mantenida.
5. El balance de neurotransmisores como noradrenalina y serotonina es diferente en las fases de sueño MOR y no MOR a lo largo del desarrollo.

246. La fenilcetonuria:

1. Ocurre por un déficit de fenilalanina en la sangre.
2. Deriva de una ausencia del enzima que convierte la fenilalanina en tirosina.
3. Provoca un retraso en el desarrollo corporal, con un CI normal cercano a la media.
4. Es una trisomía atípica con un cromosoma X extra.
5. Sólo se da en el sexo femenino.

247. ¿Cuál de las siguientes características es propia de las personas con síndrome de Turner?:

1. Son varones hipersexuales y agresivos.
2. Muestran, en general, retraso mental severo.
3. Poseen trisomía XXX en el par 23.
4. Poseen trisomía en el par 21.
5. Son mujeres estériles y de baja estatura.

248. La ley de Hardy-Weinberg dice que:

1. Las frecuencias alélicas y fenotípicas permanecen estables generación tras generación en ausencia de factores de cambio, como la mutación, migración o selección.
2. La varianza genética y ambiental de una población dada es siempre inferior a la de los valores fenotípicos observados.
3. Los elementos de un carácter hereditario se combinan con independencia de los elementos de otros caracteres.
4. Los genes son unidades de herencia discretas que se transmiten de modo que la descendencia tendrá dos unidades, una de cada progenitor.
5. La heredabilidad de un carácter es igual al cociente entre la varianza genética y la varianza fenotípica.

249. ¿Cuál es la incidencia aproximada del Síndrome de Down?:

1. Uno de cada 200 nacimientos vivos.
2. Uno de cada 300 nacimientos vivos.
3. Uno de cada 700 nacimientos vivos.
4. Uno de cada 1.000 nacimientos vivos.
5. Uno de cada 10.000 nacimientos vivos.

250. ¿Cuáles son las divisiones o cadenas del Sistema Nervioso Autónomo?:

1. Periférica y Central.
2. Rostral y Caudal.
3. Simpática y Parasimpática.
4. Basal y Dorsal.
5. Basal y Periférica.

251. Que la conducta es función del espacio vital del individuo es una proposición fundamental de:

1. La Teoría de la Disonancia.
2. La Teoría del Campo.
3. La Teoría del Rol.
4. La Teoría Conductista.
5. La Sociobiología.

Para realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) desde 1995 hasta la actual seleccione la modalidad:

- Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas)

- Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

- Exámenes PIR  Selección de tests de 50 preguntas

 

- Examen PIR  Selección de tests de 25 preguntas


Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1995 - 1996. Psicologo Interno Residente
  2. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1996 - 1997. Psicologo Interno Residente
  3. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1997 - 1998. Psicologo Interno Residente
  4. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1998 – 1999. Psicologo Interno Residente
  5. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1999 – 2000. Psicologo Interno Residente
  6. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2000 – 2001. Psicologo Interno Residente
  7. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2001 – 2002. Psicologo Interno Residente
  8. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2002 - 2003. Psicologo Interno Residente
  9. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2003 - 2004
  10. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2004 - 2005
  11. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2005 - 2006
  12. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2006 - 2007
  13. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2007 - 2008
  14. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2008 - 2009
  15. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2009 - 2010
  16. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2010 - 2011
  17. Preguntas y respuestas examen PIR 2012 - 2013. Psicologo Interno Residente

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar