Publicaciones de este Autor
»
Metilfenidato: intervenciones enfermeras en el control del tratamiento de niños consumidores
El Metilfenidato es el fármaco de elección en España para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Investigaciones citan al tratamiento farmacológico como la opción más eficaz ante casos de TDAH.
»
Seguridad y polimedicación en el paciente crónico
Evaluar la gestión del régimen terapéutico en personas mayores de sesenta y cinco años polimedicadas.
»
TDAH y trastornos alimentarios
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es en la actualidad un problema de mucha repercusión en la etapa escolar. Junto a dicho trastorno existe gran comorbilidad, como los trastornos de la conducta alimentaria.
»
Tratamientos sustitutivos en una Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
El número de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) va en crecimiento debido entre otras causas al aumento de la esperanza de vida de la población y a nefropatías diabéticas. Alcanzado un nivel de filtrado menor del 10% estos pacientes requieren de un tratamiento sustitutivo.
»
Estreñimiento: intervenciones enfermeras y tipos de laxantes
El estreñimiento es un problema muy frecuente que afecta a gran parte de la población y en numerosas ocasiones deriva en una alteración de la calidad de vida de las personas que lo sufren.
»
Lupus: clínica y diagnósticos enfermeros
Informar de las manifestaciones clínicas en la enfermedad del lupus y enumerar los dominios NANDA que se pueden ver afectados en esta enfermedad.
»
Papel de Enfermería en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: tratamiento conservador
La incontinencia urinaria es un problema muy frecuente, y afecta a diversos aspectos cotidianos de la persona disminuyendo su calidad de vida. Mayormente afecta a mujeres.
»
Shock anafiláctico y actuación enfermera
El shock es una situación que requiere atención urgente puesto que de no ser así va desencadenando una serie de complicaciones llegando hasta la muerte de la persona.
»
Acondroplasia, una discapacidad desconocida
La acondroplasia es una enfermedad asociada a una estatura baja con una notable desproporción anatómica, es habitualmente conocida como enanismo.
»
Hipoglucemia en paciente inconsciente: intervenciones enfermeras
Conocer la actuación enfermera ante una hipoglucemia en un paciente inconsciente y enumerar las medidas que se deben adoptar para prevenir una hipoglucemia.
»
Insuficiencia cardíaca: etiología y sintomatología
La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón para bombear la sangre necesaria que el organismo precisa. Existen diferentes causas que la pueden provocar como una sobrecarga de presión o de volumen, entre muchas otras.
»
Plan Integral de Obesidad Infantil (PIOBIN) y actuación enfermera
La obesidad infantil es en la actualidad un problema que preocupa a diversos organismos. Su prevalencia va en aumento, observándose una correlación inversa entre ésta y la práctica del ejercicio físico.
»
La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC): actuaciones enfermeras
La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC) es un sistema de clasificación llevado a cabo por los profesionales de enfermería en las urgencias hospitalarias.
»
Papel de enfermería en el estreñimiento: hábitos higiénico- dietéticos
El estreñimiento es un síntoma gastrointestinal muy común en la población. Se caracteriza con heces duras y evacuaciones inferiores a tres semanales.
»
Edema Agudo de Pulmón (EAP): cuidados enfermeros
Las enfermedades cardiovasculares constituyen hoy en día la principal causa de incapacidad y mortalidad. Dentro de estas enfermedades se encuentra la insuficiencia cardíaca...
»
Cetoacidosis diabética: clínica y parámetros analíticos
Conocer los síntomas, signos y manifestaciones metabólicas que se dan en un paciente con cetoacidosis diabética y enumerar las alteraciones bioquímicas que presenta un paciente con cetoacidosis diabética.
»
Artrosis: clínica y factores predisponentes
Conocer los factores implicados en el desarrollo de la artrosis e informar de las manifestaciones clínicas que pueden aparecer en una persona con artrosis.
»
¿El catastrofismo afecta al dolor?
El dolor es un concepto subjetivo, además de ser una experiencia emocional y sensitiva desagradable. Además de estar influido por la transmisión de señales nociceptivas...
»
Niño diabético: riesgo cardiovascular y plan de actuación escolar
La diabetes mellitus (DM) tipo 1 afecta en gran medida a escolares. Esta enfermedad presenta un alto riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares...
»
Papiloma humano, el virus silencioso
El VPH, conocido como el virus del papiloma humano posee diversos tipos y estos a su vez diferentes cepas. Algunas de ellas pueden dar lugar a verrugas genitales y otras pueden desarrollar cáncer cervical uterino.
»
Fototerapia: efectos biológicos y recomendaciones para enfermería
La ictericia o también conocida como hiperbilirrubinemia es una elevación de los niveles de bilirrubina. Se diferencian distintos tipos: prehepática, hepática o posthepática.
»
Seguridad en transfusiones sanguíneas: intervenciones enfermeras
Conocer las intervenciones que debe realizar enfermería en una transfusión sanguínea para ratificar la seguridad del paciente e informar cómo se pueden clasificar las reacciones transfusionales.
»
Fibrosis quística: test del sudor y papel de enfermería
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria con carácter autosómico recesivo. Afecta a diversos órganos, siendo los pulmones uno de los más perjudicados debido...
»
Graves-Basedow: manifestaciones clínicas
La glándula del tiroides junto con las afecciones que la acompañan ha sido desde la antigüedad un foco de interés.