Cancer Cervicouterino. Factores Clínico–Epidemiologicos en un Area de Salud .12
En la tabla # 1 se observa que el grupo etáreo que mayor número de pacientes diagnosticadas aportó fue el de 33-39 años, con 27 pacientes para un 38%. Seguida del grupo de 40-46 con 21 casos (30%), con una media de 41 años.
Tabla #2. Análisis de la procedencia en las pacientes afectadas.

Fuente: Expedientes clínicos.
En la tabla # 2 se analiza la procedencia de las pacientes afectadas según la distribución geográfica; se observa que del área urbana fueron 44 pacientes (61%) y del área rural 27 pacientes para un 38%.
Tabla #3. Comportamiento del Estado Ocupacional en pacientes diagnosticadas con cáncer cérvico uterino.

Fuente: Expedientes clínicos.
En la Tabla #3 se analiza el estado ocupacional, donde las trabajadoras y amas de casa son las que mayor número de casos aportaron al estudio, 37 trabajadoras para un 52%, y el 42% de amas de casa respectivamente.
Tabla # 4. Distribución de las pacientes con cáncer cérvico uterino según Historia familiar y personal.

Fuente: Expedientes clínicos.
Al analizar los antecedentes familiares y personales en la Tabla #4 se aprecia que solo 3 pacientes tenían antecedentes familiares de que en su familia, madre o hermana habían sido afectadas por la enfermedad.
Tabla #5. Distribución de pacientes diagnosticadas con cáncer cérvico uterino según escolaridad.

Fuente: Expedientes clínicos.
Al evaluar la escolaridad en la tabla #5, se observa que el nivel que prevalece es el preuniversitario con 31 pacientes para un 44%, seguido del universitario con 25 casos para un 35%.
Tabla #6. Distribución de pacientes según estado civil.

Fuente: Expedientes clínicos.
En el cuadro #6 se representa el estado civil, con un predominio de la mujer casada para un total de 29 casos que constituye el 41% de la muestra de estudio, luego la mujer soltera con 17 de ellas (24%).
Tabla #7. Distribución de las pacientes según edad de inicio de las relaciones sexuales.

En la tabla #7 se distingue que la edad de inicio de las relaciones sexuales en el grupo de estudio tiene mayor incidencia entre los 15-19 años de edad con 37 pacientes, el 52%; a continuación la categoría 20-24 años representada por un 21% con un total de 15 casos.
Tabla #8. Distribución de casos según número de compañeros sexuales.

En el cuadro estadístico #8, se evalúa el comportamiento del número de compañeros sexuales en la población de estudio, donde 45 pacientes tenían entre 2 y 3 compañeros sexuales (63%), y 15 casos un compañero sexual.
Tabla #9. Distribución de pacientes según uso de métodos anticonceptivos.

Fuente: Historia Clínica.
El cuadro # 9 nos muestra cuales fueron los métodos anticonceptivos más usados por la población de estudio, donde prevaleció la categoría de Dispositivos Intrauterinos (DIU) con 27 pacientes, para un 38%, seguido de los contraceptivos hormonales con 22 observaciones, para una distribución porcentual de 31%.