Cancer Cervicouterino. Comportamiento de Algunos Factores Clinico–Epidemiologicos en un Area de Salud
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  10/09/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Cancer Cervicouterino. Factores Clínico–Epidemiologicos en un Area de Salud .19

Referencias Bibliográficas

1. Buch Dra. María Luisa Especialista en 2do Grado en Oncología profesor consultante de Oncología INOR. Diagnóstico precoz del cáncer. 2005.
2. Arellano Espinosa Ruth. Sobrevivencia en cáncer cérvico uterino. Tesis para optar al grado de Magíster en Salud Pública: Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente; 2004.
3. Quijano Lesage Ernesto. Sobrevida de pacientes con Diagnóstico de cáncer de cérvix, Hospital Berta Calderón Roque, 1998-2003, Managua http://www. minsa. gob.ni/bns/ monografías /Full_text/ gineco obstetricia /update/ cancer_cervix.pdf. Consulta Agosto 2008.
4. Rigol RO, Pérez CF, Perea CS, Fernández SJ, Fernández MJ. Medicina General Integral. T4. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988. p. 21-32.
5. Pan American Health Organization. A brief snapsnot of the situación of cervical cancer in latin American and the caribean 2004. Disponible en: http://www.PAHO. Org/English hdpl/hdwl/ cervical cancer. PDF
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. Casos positivos de cáncer cervicouterino detectados en las mujeres examinadas por el programa según etapa clínica, 1982–2003. La Habana: MINSAP.
7. Cabezas CE, Camacho CT, Santana MA, Borrajero MI, Aguilar VF, Romero PT, et al. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
8. Cáncer cérvicouterino. Dirección Nacional de Estadísticas. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2002.
9. Cabezas CE. Conducta frente a la neoplasia intraepitelial cervical. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998; 24(3): 156-60.
10. Álvarez S, Díaz AG, Salas MI, Lemus LE, Batista MR. Temas de Medicina General Integral. V2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 778-79.
11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Diagnostico Precoz del Cáncer Cervico-Uterino. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1994:7-62.
12. Rodríguez R. Programa Nacional de Diagnostico Precoz del Cáncer Cérvico-Uterino. Rev. Cubana MED Gen Integral 1994;10(3):220-4.
13. Yoder L, Rubin M. The epidemiology of cervical cancer and its precursors. Oncol Nurs Fourm 1992;19(3):485-93.
14. Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital. La Habana: Ministerio de Salud Pública,1988: 9-15.
15. Bosch FX, Muñoz N. Cáncer de cuello uterino: evidencia epidemiológica actual y nuevas hipótesis sobre los factores de riesgo. Revisiones en Salud Pública 2003.
16. Lamadrid A. Conocimientos y temores de las mujeres chilenas con respecto a la prueba de Papanicolaou. Bol Of Sanit Panam 2004; 121(6):542-9.
17. Mabota Agustino Flora.. Comparación de las variables epidemiológicas y biológicas de pacientes con cáncer de cerviz procedentes de las ciudades de Maputo y Mozambique. Tesis doctoral:Universidad autónoma de Barcelona;2005.
18. León Cruz G, Bosques Diego O, Silveira Pablos M. Mecanismos moleculares de los cofactores asociados con el cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004;(3):30-3.
19. Hernández F, Díaz D, Sardiñas O, Martínez N. Neoplasias malignas: Caracterización. Rev. Cubana Med. Gen. Integr 1997; 13(1): 28-33.
20. Corral F, Cueva P, Ypez J, Montes E. La baja escolaridad como factor de riesgo en el c?ncer de cuello de utero. Bol of Sanit Panam 2001;121(6):511-7.
21. Editorial ciencias médicas.Informática médica. Tomo II. La Habana 2004.
22. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología. La Habana 2004. Alfonso Hernandez, L. Oncologia, Preguntas y Respuestas. INOR. 2000. Cap. 13 y 14. 331-375.
23. Cabeza Cruz E; Ramil Valdés J. Programa nacional de diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. La Habana: Ed Ciencias Médicas; 2001.
24. Grupo Nacional de Oncología. Sistema de información estadística del programa nacional de diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
25. Cardoso Torrejón, R. Factores de riesgo del cáncer uterino. Estrategia de prevención. Rev. Salud Total de la Mujer 2002; 4(1):23-31.
26. Llanio Navarro Raymundo. Propedéutica clínica y semiología medica. 2003.
27. Sàis Sanchez, C; Corella Piquer O; Cortina BS; Alfonso Sánchez JL; Jiménez Fernández FJ. Aplicación de un modelo edad-período-cohorte a la mortalidad por cáncer de cervix en España y Costa Rica. Toko-Ginecol Practica 2000, 59(6):297-303.
28. Abram S, Benson. Manual para el control de las enfermedades de transmisión sexual. 2000, 564:334-335.
29. Restrepo HE; González J; Roberts E y Litvak J. Epidemiología y control del cáncer de cuello uterino en América Latina y el Caribe. Bol of Sanit Panam 2001(6):578-93.
30. De Palo G, Chanen W, Dexeus S. Infección del cuello uterino por el papiloma virus humano En: Patología y tratamiento del tracto genital inferior. Barcelona: Editorial Masson; 2001. p. 42-61.
31. Cabezas Cruz E. Epidemiología del cáncer ginecológico. Rev. Cubana MED Gen Integral 1994; 10(1):9-15.
32. SERMAN F. Cáncer Cervicouterino. Epidemiología Historia Natural y rol del Virus Papiloma Humano. Perspectivas en Prevención y Tratamiento. Rev.Chil.Obstet. Ginecol. 2002; 67(4): 318-323
33. Colectivo de autores. Programa Nacional de diagnóstico precoz del cáncer cérvicouterino. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2001.
34. Morales O; Pinedo T; Paricna J; Rubinos del Pozo J. Algunos aspectos epidemiológicos y clínicos de la infección por el PVH del cuello uterino: confirmación histológica. Acta Cancerol 1996;26(1):3-6.
35. Asociación Internacional de Registros de Cáncer & IARC 2002, Cáncer Incidence in five Continents, IARC, Lyon VIII. http://www. iarc.com. fr/ci5v8.htm (Consulta enero 2008).
36. León G Cruz; Bosques J Diego. Infección por el virus del papiloma humano y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005;31(1).
37. Garfias Cano, Rocío. Conceptos Actuales sobre la infección por virus del papiloma humano. Ginecol. Obstert. Mex. 63(12): 509-13. Dic. 2004.
38. Milla Villeda Reinaldo. Tratamiento de la infección cervical subclínica por el virus del papiloma humano. Ginecol. Obstet. Mex. 63(7): 29-6. Jul. 2002
39. González Sánchez. J. Lius. Asociación de Chlamydia Trachomatis y virus del papiloma humano como factores predisponentes en la etiopatogenia de la neoplasia intraepithelial y cervical. Ginecol. Obstert. Mex; 63 (10): 422-6; Oct. 2005.
40. Aspectos Epidemiológicos. Métodos anticonceptivos.Disponible en: http://www.Salud. gob.mx/sitios_t emporales/ diasiguiente/08 Consultado 26 de mayo de 2008.
41. Beers Mark H, Porter Robert S. Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. XI edición. Tomo VIII. Sección 18. Planificación familiar. Anticoncepción de Emergencia. Madrid: Elsevier; 2007.p. 2357.
42. Cabezas E, Rodes S, Valdés S. Edad al inicio de las relaciones sexuales y carcinoma del cuello uterino. Rev Cubana Ginecol Obstet 20021):97-103.
43. Organización Panamericana de la Salud. Planificación de programas apropiados para la prevención del cáncer cérvicouterino. 3ra ed. PAHT-OPS; 2002
44. Abram S, Benson. Manual para el control de las enfermedades de transmisión sexual. 1999, 564:334-335.
45. Peláez Mendoza J. Adolescencia y juventud. Desafíos actuales. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2003.
46. Smeltzer, S.C. Enfermeria medico quirurgica de Brunner y Suddarth. S.C. Smeltzer- 8. Et. Mexico: Editorial Mc.Graw-Hill Interamericana, 1996. 2v, 2136.p: il, graf.,tab.
47. Registros estadísticos del Departamento de Patología de cuello del Policlínico Hermanos Martínez Tamayo. 2008
48. Sosa María Beatriz. Articulo de actualización para: gineconet. Com. Fecha de publicación: julio de 1999 última edición: julio de 2002.
49. Encarta. Biblioteca de consulta Microsoft ® ® 2005.
50. Acladious NN, Sutton C, Mandal D, Hopkins R, Zaklama M, Kitchner H. Persistent human papillomavirus infection and smoking increase risk of failure of treatment of cervical intraepithelial neoplasia. Int J Cancer. 2002;98(3):435-9.
51. Rubiceno Vinueza J, Trujillo D, Gutiérrez Mejías D, Bueno Montado M: Tamizaje en cáncer ginecológico. Guías de Práctica Clínica basada en la evidencia. San José, Colombia: Proyecto ISS-ASCOFAME; 2002.
52. Curiel Valdés José de Jesús. Citología vaginal.la importancia de la zona de transformación y como obtener una muestra adecuada gaceta medica México vol. 138 no3 2002.
53. Ruiz Montañés, J A cáncer. Cervicouterino Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2003 e:ginecologiainvestigacionesuterino.htm.
54. Flores-Luna, Lourdes et al. Análisis de supervivencia. Aplicación en una muestra de mujeres con cáncer cervical en México. Salud pública Méx. [online]. 2000,vol. 42,no. 3,pp. 242-251. http://www. scielosp.o rg/scielo.p hp?script=sci_ar ttext&pid=S0036-363 4200000 0300011&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0036-3634.Consultada Agosto 2008.
55. Marinello Villaurrutia Z. El diagnóstico del cáncer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1990:221-31.
56. Cardoso Torrejón, R. Factores de riesgo del cáncer uterino. Estrategia de prevención. Rev. Salud Total de la Mujer 2002; 4(1):23-31.
57. Coronel-Brizio R, Coronel Pérez P. Estudio exploratorio de las lesiones premalignas en el reporte citológico del cuello uterino. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2003; 3 (1).
58. Cáp.: 2 Introducción a la neoplasia intraepitelial cervical. Disponible en: http://www.iarc.fr/ Acceso: 5 febrero 2005
59. Lacruz Pelea C: Nomenclatura de las lesiones cervicales. Rev Española de Patología 2003;36 (1).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar