Cancer Cervicouterino. Comportamiento de Algunos Factores Clinico–Epidemiologicos en un Area de Salud
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  10/09/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Cancer Cervicouterino. Factores Clínico–Epidemiologicos en un Area de Salud .15

Es imprescindible considerar la influencia del hombre en la génesis del cáncer uterino y sobre todo en el varón de riesgo o promiscuo que mantiene relaciones sexuales sin protección de barrera como el condón, este tiene una probabilidad más alta de desarrollar una infección de transmisión sexual (ITS) y por tanto, una contaminación en su plasma seminal.

Al producirse la eyaculación intravaginal, los espermatozoides ascienden rápidamente a través del canal endocervical, una buena cantidad de ellos se deposita en los pliegues mucosos de las glándulas cervicales cercanas a la unión escamo cilíndrica, donde precisamente se desarrolla el mayor número de neoplasias. El plasma seminal constituye el 90% del líquido eyaculable que contiene componentes inmunosupresores que afectan las funciones de diferentes células del sistema inmune como los linfocitos T y B, las células asesinas naturales (NK), macrófagos y anticuerpos del sistema de complemento. 46,48,50

En presencia de carcinógenos este efecto inmunológico local puede constituir un cofactor que acelera o contribuye al desarrollo de neoplasias y por eso se le atribuye al plasma seminal una gran importancia en la génesis del cáncer de cuello. 6 Es por esto, que los tres cofactores mencionados (varón de riesgo, infección de transmisión sexual (ITS) y esperma) tienen una relación muy íntima en la aparición de las lesiones cervicales. 50

Los anticonceptivos orales no fueron los métodos anticonceptivos más usados, pero su incidencia en la muestra de estudio los asocia como cofactor de riesgo del cáncer cervical.

Según bibliografías médicas el carcinoma cérvico uterino no se considera un tumor hormonodependiente, por lo general el uso prolongado de anticonceptivos hormonales puede aumentar el riesgo de este, dado fundamentalmente por la asociación entre el uso de anticonceptivos orales y conducta sexual.

Ha sido reportado que el uso de anticonceptivos orales por más de 5 años es un cofactor que incrementa 4 veces el riesgo de padecer cáncer de cérvix. Otro hallazgo de las investigaciones epidemiológicas expone que tras un diagnóstico de displasia, en aquellas mujeres que consumen anticonceptivos orales, la progresión a carcinoma in situ es más rápida. Así mismo, al comparar el uso de anticonceptivos contra los métodos de barreras, se ha observado que este último brinda cierta protección contra el cáncer de cérvix por reducir la exposición a agentes infecciosos. 42,43

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud, estableció que el uso prolongado de anticonceptivos orales constituye un factor de riesgo para cáncer cervical. (Bosch FX, Muñoz N). Algunos autores refieren que la asociación es más frecuente para el carcinoma de células escamosas. (Lamadrid A), mientras que otros reportan que es más frecuente en los adenocarcinomas (Mabota Agustino Flora).

En España, el último censo pone de manifiesto las tasas bajas de natalidad y de acuerdo con la información del año 2000, este país se sitúa entre los seis países más envejecidos de los quince que forman la Unión Europea. Quizás esto puede en parte, explicar el mayor porcentaje de mujeres encontradas en este estudio, con historia de uso de anticonceptivos orales como forma de planificación familiar. 17

En este estudio no se cuantificó el tiempo de uso de los anticonceptivos orales por parte de las pacientes, puesto que no era el objetivo del estudio y también porque en la mayor parte de los registros no constaba la duración del uso, es importante referir que la relación entre el uso prolongado de los anticonceptivos orales con el cáncer de cérvix uterino ha sido objeto de varios estudios y de algunas discrepancias en los resultados obtenidos.

La incidencia del virus del papiloma humano, como infección de transmisión sexual en las pacientes estudiadas (49%), constituye un hallazgo importante, teniendo en cuenta que el virus del papiloma humano constituye actualmente una de las causas más frecuentes de cáncer cérvico uterino, desde el punto de vista de las manifestaciones clínicas, el mismo se mantiene de forma silente, es decir, asintomático, detectándose solamente mediante la realización de pruebas citológicas, por lo que muchas veces cuando la señora acude a consulta, ya existe una lesión premaligna asociada.

Los estudios sobre la historia natural de la infección por virus del papiloma humano, evidencian que un número importante de hombres y mujeres jóvenes se infectan en las edades de mayor actividad sexual. La mayoría de estas infecciones tiene una resolución espontánea y sin consecuencias. La persistencia del virus del papiloma humano es de un 5% a un 10% en personas después de los 30 años. Este subgrupo representa el de mayor riesgo para desarrollar lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado y cáncer. 22, 23,24

Según lo planteado por De Palo G, Chanen W, Dexeus S. 33 el varón infectado por serotipos de alta oncogenicidad P.V.H. 16-18-31-35-39-45 en la uretra masculina, se considera como varón de riesgo, en un sentido epidemiológico, ya que la uretra puede servir como reservorio para el P.V.H.

Estudios realizados en los Estados Unidos han demostrado que la infección por el Virus del Papiloma Humano es muy frecuente entre la población. Se calcula que un 1% de la población sexualmente activa tiene verrugas genitales; el 4% de la población podrían tener lesiones virales si se evalúan mediante la colposcopia; cerca de un 10% de la población serían virus del papiloma humano (HPV) positivos aunque tendrían una colposcopia negativa y, por último, un 60% de la población podrían tener anticuerpos detectables en su cuerpo que indicarían que en algún momento se han expuesto a algún tipo de virus del papiloma humano. 38

En un estudio realizado en Guanacaste, Costa Rica, de 7 234 mujeres participantes en el estudio tenían infecciones virales; un 18% de las mujeres estudiadas se encontraban infectadas por solo un tipo de virus de papiloma humano y un 8. 2% se encontraban infectadas por al menos dos tipos de virus del papiloma humano (HPV).

Un 24. 4% de las mujeres menores de 25 años de este estudio se encontraban infectadas con virus oncogénicos; en las mujeres de 35 a 44 años fue de un 9. 7%, en las mujeres de 45-54 años de 9. 8% y en las mujeres de 65 años y más la frecuencia de infección fue del 12. 6%.

Una vez infectada una de las parejas, el tiempo usual de incubación, es entre 4 y 32 semanas, entre las 22 y 24 semanas está el periodo de mayor contagio, dependiendo por supuesto del tipo y virulencia del virus y de las condiciones de defensa del huésped afectado.

Se hace necesario considerar algunos otros factores de riesgo que pueden actuar asociados a la infección con el virus del papiloma humano (HPV) pues no todas las mujeres infectadas desarrollan lesiones intraepiteliales de alto grado y carcinoma in situ. 31, 32, 33, 38, 39,40

En los momentos actuales estamos envueltos en lo que ha dado en llamar la "psicosis del VPH" y llama a la atención de los otros factores de riesgos concomitantes que tienen también una gran importancia en la génesis del cáncer cervical. Evelio Cabezas. 33

Según estadísticas médicas, existe una fuerte asociación entre Trichomonas vaginalis y el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino (se incrementa en 3 veces). Por otra parte, la Gardnerella vaginalis es detectada en el (26%) de las pacientes con tumores malignos del cérvix, lo que sugiere que puede estar fuertemente asociada con el cáncer de cuello uterino. 34,35

Con respecto a la paridad en este estudio, se encontró que la mayoría tenían entre 1 y 3 hijos (46%), situación planteada en estudios recientes, donde se plantea que mujeres con 2 o más hijos tienen un riesgo 80% mayor (respecto de la nulípara) de desarrollar cáncer cervical; y luego del 4º hijo dicho riesgo se triplica, a pesar de no existir ninguna explicación definitiva para este fenómeno. Rubiceno Vinueza J, Trujillo D, Gutiérrez Mejías. 53


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar