Cancer Cervicouterino. Comportamiento de Algunos Factores Clinico–Epidemiologicos en un Area de Salud
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  10/09/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Cancer Cervicouterino. Factores Clínico–Epidemiologicos en un Area de Salud .2

Teniendo en cuenta los altos índices de morbimortalidad del cáncer de cuello uterino y su impacto emocional en la población se considera que solo es posible su enfrentamiento mediante un abordaje integral y multisectorial que incorpore el enfoque epidemiológico, y que tenga por objetivo principal la prevención de factores de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables. 6

El cáncer de cuello uterino posee la mayor tasa de años potencialmente perdidos en la mujer, seguido del cáncer de mama, lo que provoca un gran impacto socio económico y psicosocial para el país en lo referente a diagnóstico, manejo terapéutico, rehabilitación, reinserción social, laboral y familiar. 7

En el Municipio de Baracoa en los últimos 5 años ha existido un incremento del número de pacientes diagnosticadas con esta enfermedad, y es entonces la tercera causa de muerte entre nuestras féminas, por lo que constituye una preocupación para nuestras mujeres, y para el sector salud, sobre lo cual se deben dirigir acciones específicas encaminadas a disminuir esta enfermedad.

Los elementos ofrecidos no dejan lugar a dudas que el factor fundamental radica en realizar a tiempo el diagnóstico del cáncer del cuello uterino. Por ello, es la mujer y la conciencia ganada en el autocuidado de su salud lo que inclinará definitivamente la balanza a favor de la detección precoz de esta enfermedad.

Teniendo en cuenta esta problemática nos planteamos las siguientes interrogantes científicas:

¿Se identifican en nuestras áreas de salud a tiempo, los factores de riesgo que conllevan a la génesis del cáncer cérvico uterino?

¿Existe alguna asociación entre factores de riesgo mencionados en este estudio y el cáncer cérvico uterino?

¿Existe en la atención primaria de salud una consulta que maneje las lesiones benignas del cuello uterino?

¿Existe tratamiento preventivo y paliativo inicial para la infección por el papiloma virus?

Partiendo de que la historia del control del cáncer pone de manifiesto los diferentes obstáculos que no han permitido un desarrollo óptimo de las medidas preventivas. Por ejemplo, los médicos no han logrado reconocer que el cáncer constituye en la actualidad una epidemia y no le dan la importancia de amenaza pública que se concede a las epidemias de enfermedades infecciosas tan comunes en nuestro país. Por lo mismo, se sigue considerando al cáncer como una enfermedad rara que no tiene una connotación social que amerite acciones colectivas. Lo mismo ocurre con la población general que no percibe aún la magnitud del problema o que teme afrontarlo y descuida su salud, y muchas veces se ignoran señales que anuncian el desarrollo del cáncer y no se consulta al médico oportunamente.

De esto se infiere realizar una investigación que tenga como aporte teórico una profunda evaluación científica de los factores clínico-epidemiológicos del cáncer cérvico uterino, lo que implica la aplicación de un conjunto de medidas diversas basadas en el conocimiento científico y el proceso de prevención, con el objetivo de reducir el número de casos y defunciones por esta enfermedad que es antigua en su origen pero moderna en su impacto en la sociedad actual.

Su aporte práctico se considera al identificar los factores clínico-epidemiológicos en las pacientes estudiadas y una oportuna y correcta actuación por su repercusión en la Morbi-Mortalidad de nuestras féminas, así como el incremento del número de pacientes atendidas en la consulta de patología de cuello en el Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo” de Baracoa, donde se prolonga la estadía en la misma. De esta manera se establecerían acciones preventivas curativas para contrarrestar los efectos de esta afección.

OBJETIVOS

General

Evaluar el comportamiento de algunos factores clínicos epidemiológicos del cáncer cérvico uterino en pacientes pertenecientes al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” del Municipio de Baracoa, Guantánamo, durante el período de Enero a Diciembre 2008.

Específicos

Caracterizar la muestra según las variables generales y demográficas: edad, número de compañeros sexuales, edad de inicio de las relaciones sexuales, historia genética, escolaridad, procedencia y estado civil de las pacientes.

Identificar factores ginecoobstétricos tales como: uso de métodos anticonceptivos, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, paridad.

Obtener información acerca del hábito de fumar en la población estudiada

Identificar tipo de lesiones Intraepiteliales escamosas del cuello uterino.

Determinar las etapas clínicas del cáncer en las pacientes estudiadas.

Identificar presencia de lesiones Intraepiteliales escamosas en las pacientes en estudio.

CAPITULO 1

Antecedentes y estado actual del tema

1. 1 Reseña Histórica sobre el descubrimiento del Cáncer Cervical Uterino y sus métodos de detección.

La primera descripción e ilustración de un cáncer que crecía solo en la superficie del cervix fue demostrado por Williams en 1886. Las ilustraciones histológicas en sus investigaciones demostraban un carcinoma in situ creciendo en las glándulas cervicales. Ello enfatizó que los cambios fueron encontrados accidentalmente y permanecían asintomáticos por largos períodos de tiempo. 17

Posteriormente, estudios similares que describieron los estadíos iniciales del carcinoma cervical continuaron siendo investigados por Cullen en 1900. Schauenstein en 1908, Pronai en 1909 y Schottlander en 1907. En sus investigaciones, usaron el término “Carcinoma Superficial” para designar los cambios que observaban en el epitelio adyacente al carcinoma cervical invasor.

En 1910 Rubin clasificó a esta infección de cáncer incipiente para nominar el concepto de Transformación Neoplásica Confinada al espesor del epitelio e interpretó esas alteraciones histológicas iniciales del epitelio cervical como lesiones precursoras del carcinoma epidermoide.

El número de diagnóstico e interés por esta patología fue creciendo considerablemente en Alemania, después de la introducción de la colposcopia por Hinselmann en 1925.

Walter Schiller en 1927 intentó, a partir de métodos clínicos reconocer los cambios epiteliales, por lo cual llamó al carcinoma superficial de preinvasivo. En el año siguiente, 1928, investigó in vivo que el epitelio cervical anómalo y carcinomatoso no tenía glucógeno y por lo tanto no se coloreaba con la solución de Lugol: Test de Shiller esta prueba de yodo enunciada por Shiller permitió destacar mejor el epitelio anormal facilitando así el diagnóstico de cáncer cervical por la colposcopia.

En 1932 Broders basándose en su experiencia en dermatopatología introdujo el término “carcinoma in situ”, término que ha sido utilizado hasta el momento para designar lesiones caracterizadas por la completa sustitución del epitelio por células anómalas semejantes a las células del carcinoma invasivo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar