Cancer Cervicouterino. Comportamiento de Algunos Factores Clinico–Epidemiologicos en un Area de Salud
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  10/09/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Cancer Cervicouterino. Factores Clínico–Epidemiologicos en un Area de Salud .5

Neoplasia intraepitelial cervical (NIC o CIN) grado II: Es considerado una lesión escamosa intraepitelial de alto grado y representan una displasia moderada, confinada a los 2/3 basales del epitelio cervical.

Neoplasia intraepitelial cervical (NIC o CIN) grado III: En este tipo de lesión, considerada también de alto grado, la displasia es severa y cubre más de los 2/3 de todo el epitelio cervical, en algunos casos incluyendo el entero grosor del revestimiento cervical. Esta lesión es considerada como un carcinoma in situ…

El tiempo medio que transcurre entre estas transformaciones y el porcentaje de casos que progresará o regresarán es todavía discutible debido a las diferencias en los criterios de admisión, el tiempo de control y métodos de seguimiento y valoración estadística. 32,33

Se piensa que la evolución de una displasia incipiente a carcinoma in situ transcurre en tiempo promedio de siete años. La evolución a carcinoma invasivo puede ser alrededor de 10-15 años como se ilustra en la figura 2.

Figura 2: Fases de evolución de una displasia incipiente hacia carcinoma invasivo. Fuente: ECCCE (European Consorti on for Cervical Cancer Education). 2006 

cancer_cervico_uterino/celula_infectada_cancer

De todas formas, distintos estudios prospectivos (Ostor AG, 1999; Baldauf JJ y cols, 2000; Serman F, 2002) consideran que la neoplasia intraepitelial cervical (NIC o CIN) I regresa a la normalidad cerca del 60-70% de los casos; mientras que en la neoplasia intraepitelial cervical (NIC o CIN) III se encontró una tasa de progresión hacia la invasión de aproximadamente 70% y una tasa de regresión de 32%. La CIN II muestra tasas de progresión a carcinoma in situ de 25%, siendo su riesgo relativo de progresión a carcinoma in situ de 4,2%. En general, cuanto mayor es el grado de una lesión, más probable es su progresión. 34

La progresión de un tipo de lesión a otro no ocurre de forma rápida ni en la misma proporción. Sin embargo, en ciertas ocasiones, el paso de un estado a otro puede ser mucho más rápido, de forma que en la práctica puede considerarse que desde CIN I se pasa de manera directa a carcinoma invasivo sin pasar por las fases CIN II y CIN III.

En la neoplasia intraepitelial cervical (NIC o CIN) I (lesión de bajo grado) desde hace varios años se preconiza la conducta expectante (solo vigilancia citocolposcópica), porque se ha demostrado en variadas investigaciones que alrededor del 70% de las lesiones pueden regresar espontáneamente. Si existe persistencia de la lesión se indicaría tratamiento con métodos destructivos locales (electrofulguración, crioterapia). Los métodos escisionales (quirúrgico), sería una indicación selectiva.

En las lesiones de neoplasia intraepitelial cervical (NIC o CIN) II y III (alto grado), el tratamiento de elección es el escisional (conización, amputación cervical) como método conservador; el tratamiento radical (histerectomía) se realizará teniendo en cuenta paridad satisfecha, asociación de otras afecciones ginecológicas entre otras. 35,37,38

1. 5 Factores de riesgo asociados al cáncer de cervix

Se han identificado numerosos factores de riesgo, los que de forma aislada o en conjunto influirían en el desarrollo del carcinoma cervical, por medio de la transformación neoplásica sobre grupos de células susceptibles.

En la génesis de este cáncer juegan un importante rol: el comportamiento sexual y reproductivo, el inicio a edad temprana de las relaciones sexuales, número de parejas sexuales, paridad, promiscuidad, agentes virales de transmisión sexual especialmente Papiloma Virus, bajo nivel socioeconómico, y compañeros sexuales masculinos de alto riesgo. Esta última asociación está basada en hallazgos experimentales, que han demostrado mayor contenido de protaminas en los espermatozoides de estos sujetos, las que favorecerían la penetración de los agentes virales a las células susceptibles del cuello uterino con lo que se iniciaría la oncogénesis. 31

1. 5. 1. Agentes infecciosos

La relación del cáncer de cérvix uterino con la conducta sexual hace que se busque un microorganismo transmisible que fuera el desencadenante del proceso neoplásico. En este sentido, diversos estudios han encontrado una asociación entre el virus papiloma humano (VPH) con el cáncer de cérvix y sus lesiones precursoras son fuertes y consistentes. Hasta hoy los científicos han identificado más de 100 tipos de virus del papiloma humano (HPV), pero 30 de ellos aproximadamente están asociados a lesiones ano genitales intraepiteliales e invasoras. 36

La infección por virus del papiloma humano (HPV), se considera la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Entre el 10 – 20% de las mujeres con esta infección presentan alteraciones citológicas.

En el cáncer de cérvix, los de mayor frecuencia son los tipos de alto riesgo oncogénico 16, 18, 31, 45, el genoma de estos subtipos está presente en el 99,7% de los casos de este cáncer y en menor frecuencia se detectan los tipos 6, 10, 11, 26, 33, 35, 39, 51, 52, 55, 56, 58, 59 y 73.

El genotipo altamente oncogénico tipo 16, es el responsable aproximadamente del 50% de todos los carcinomas escamosos y se ha encontrado hasta en el 47% de las NIE de alto grado y en el cáncer cérvico uterino.

La infección por virus del papiloma humano (HPV) es un fenómeno transitorio o intermitente, pero en una minoría de mujeres persiste y en otra, se repite el mismo espécimen. La persistencia viral de los tipos de alto riesgo oncogénico, facilita la progresión de las lesiones hacia el cáncer, pero el desarrollo de esta patología requiere del concurso de múltiples factores.

A escala mundial la prevalencia de virus del papiloma humano (HPV) en pacientes con cáncer cervical, es del 99. 7% y que el 99. 3% de la población sexualmente activa, está infestada de al menos un subtipo de virus del papiloma humano (HPV), pero desarrollará un cáncer cervical aproximadamente 1 – 4%, porque para ello se necesita que el subtipo sea de alta oncogenicidad, la presencia de cofactores y un sistema inmunológico deficiente.

La mayor prevalencia de infección por virus del papiloma humano (HPV) cervical se presenta entre los 20 y 25 años de edad. En las mujeres con PAP negativo para células neoplásicas, la prevalencia varía entre 3. 7 – 47. 9%, según el método y población estudiada. La infección por virus del papiloma humano (HPV) en cérvix, se encuentra en el 20% de las mujeres jóvenes sin actividad sexual, en 60% de las mujeres sexualmente activas y en 40 a 60% de los hombres cuyas parejas presentan virus del papiloma humano (HPV) cervical.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar