Acidos biliares totales en heces fecales. Relacion con lesiones del colon en pacientes cubanos .13
Capítulo 3. Resultados
Como esta investigación abarca tres estudios, a continuación serán expuestos los resultados de cada uno por separado, manteniendo la secuencia en cuanto a la numeración de las tablas y gráficos correspondientes.
Resultados del estudio 1
En los 54 pacientes con litiasis vesicular o colecistectomizados por esta causa, con niveles elevados de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF), que participaron en el estudio se realizaron 39 diagnósticos de lesiones macroscópicas del colon. La distribución de éstas, según su localización, se refleja en la tabla 1. Nótese que cualquier lesión diagnosticada aparece con mayor frecuencia en la región rectosigmoidea y que, de los 21 pólipos encontrados, más de la mitad (57%) aparecieron en este segmento. El pólipo constituyó la única lesión macroscópica que apareció, además, en el resto de las localizaciones descritas, aunque con menor frecuencia que en la región rectosigmoidea.
Tabla 1. Distribución de lesiones macroscópicas del colon, según su localización en pacientes con niveles elevados de ácidos biliares totales (IGE)

Fuente: Registro de datos (estudio 1).
En la tabla 2 se presenta la distribución de las colitis inespecíficas diagnosticadas histológicamente según su localización anatómica. Como puede verse, este diagnóstico se dispuso de forma similar en todos los segmentos del colon.
Tabla 2. Distribución de la colitis inespecífica diagnosticada histológicamente, según su localización (IGE)

Fuente: Registro de datos (estudio 1).
Resultados del estudio 2
Al concluir el estudio de los 35 pacientes que padecían colitis ulcerativa idiopática con diez o más años de evolución, se encontró que en uno de ellos fue diagnosticado adenocarcinoma de colon; este paciente tuvo niveles elevados de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF).
De los 34 restantes, 14 presentaron displasia y de éstos, 11 (78,6%) tuvieron los ácidos biliares totales (ABT) elevados. En los 20 pacientes sin displasia, sólo 3 (15,0%) presentaron los ácidos biliares totales (ABT) elevados y 17 (85,0%), cifras normales de éstos. Se observó diferencia significativa (p<0,01) (tabla 3).
Tabla 3. Distribución de pacientes con displasia presente o ausente, según niveles de ácidos biliares totales (IGE)

P< 0,01 Fuente: Registro de datos (estudio 2).
Resultados del estudio 3
En la muestra del estudio 3 quedaron incluidos 306 pacientes. En el gráfico 1 se observa que de ellos, 174 (56,8%) presentaron niveles de ácidos biliares totales (ABT) elevados y 132 (43,2%) los tuvieron normales.
Gráfico 1. Distribución de pacientes, según niveles de ácidos biliares totales (IGE)

Fuente: Registro de datos (estudio 3)
En el gráfico 2, se presenta la distribución de los pacientes de acuerdo con los niveles de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF) y la presencia de lesiones macroscópicas de la mucosa del colon, que fueron diagnosticadas endoscópicamente. Se observa que de los 174 pacientes que tuvieron los niveles elevados de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF), 145 (83,4%) presentaban lesiones macroscópicas en la mucosa colónica, cifra ésta muy superior a los 68 pacientes (51,6%) que tuvieron estas lesiones con ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF) normales. Se observó una diferencia significativa entre el número de lesiones macroscópicas encontradas en ambos grupos (X2 = 35,9197; p = 0,000).
Gráfico 2. Distribución de pacientes, según niveles de ácidos biliares totales y presencia o no de lesiones macroscópicas en la mucosa del colon, observadas por endoscopia (IGE)

Sí: Lesiones No: Lesiones
X2 = 35,9197; p = 0,000
Fuente: Registro de datos (estudio 3).