Acidos biliares totales en heces fecales y su relacion con lesiones del colon
Autor: Dr. Felipe Piñol Jiménez | Publicado:  25/11/2010 | Gastroenterologia | |
Acidos biliares totales en heces fecales. Relacion con lesiones del colon en pacientes cubanos .9

Pacientes en los que estuvieran contraindicadas la realización de la colonoscopia y la toma de biopsia de colon según las Normas Cubanas de Gastroenterología (142).

Embarazadas y puérperas.

Pacientes con antecedentes de tratamiento con ácido ursodesoxicólico, colestiramina, fibras dietéticas, calcio, etc., que disminuyen los niveles y la acción de los ácidos biliares en el colon, y con tratamientos que aumenten los niveles de éstos, como son las sales biliares.

Pacientes con cuadro clínico de síndrome diarreico agudo con o sin fiebre, inmunodeprimidos referidos y aquellos con antecedentes de consumo de antibióticos, en altas dosis en un período aproximado de 30 días antes el examen colonoscópico.

Pacientes con hepatopatías crónicas conocidas o diagnosticadas (hepatitis, cirrosis hepática de diversas etiologías, etcétera.).

Pacientes con colectomía subtotal o con anastomosis íleo-rectal.

Pacientes que se nieguen a entrar en el estudio.

Pacientes que presenten alguna complicación durante la colonoscopia o cuya muestra de biopsia no sea útil para el diagnóstico.

Pacientes con cáncer colorrectal hereditario diagnosticado, poliposis adenomatosa familiar y cáncer colorrectal hereditario no polipósico.

Pacientes alcohólicos.

Pacientes con resultados positivos en estudios parasitológicos seriados de heces fecales.

Adicionalmente, los estudios 2 y 3 tuvieron otros criterios específicos de exclusión, que son:

Estudios 2 y 3

Pacientes con litiasis vesicular y colecistectomizados.

Estudio 3

Pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria del colon (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa idiopática).

Criterios de diagnóstico

En algunos países los estudios sobre la excreción de ácidos biliares por las heces fecales en relación con enfermedades del colon se han limitado a la medición de los ácidos biliares totales (ABT), para lo cual se utilizan técnicas diversas. En países más desarrollados utilizan métodos avanzados para la determinación detallada de los perfiles metabólicos de los ácidos biliares en heces fecales, lo cual permite la detección de un mayor número de fracciones individuales y brinda información sobre su modo de conjugación en la muestra fecal original (143-147).

En nuestra investigación, decidimos utilizar un método enzimático sencillo, de fácil aplicación en la práctica clínica (148, 149) y de bajo costo, si lo comparamos con otros procedimientos tecnológicamente más sofisticados. La cualidad bajo costo no implica disminución de la calidad del método, ya que otros investigadores han obtenido resultados satisfactorios con su utilización (92).

Los niveles de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF) se consideraron elevados cuando presentaron cifras de ≥830 mol/g, valor determinado y utilizado en el laboratorio de Investigaciones Bioquímicas del Instituto de Gastroenterología (IGE), desde el año 1993. El diagnóstico de las lesiones macroscópicas del colon se realizó por colonoscopia y el estudio microscópico por histología. Se clasificaron según los criterios que se refieren en la descripción de las variables.

Procedimiento del estudio

En los tres estudios a todos los pacientes seleccionados se les realizó un examen endoscópico del colon, con un equipo Olympus CF-L serie E. Previa preparación del paciente, se le colocó en decúbito lateral izquierdo y se introdujo el equipo a través del canal anal, para visualizar la mucosa del colon hasta el ciego y la válvula ileocecal.

Durante la colonoscopia, se buscó la presencia de lesiones macroscópicas de la mucosa (pólipos, úlceras, colitis, lesiones de aspecto maligno, etc.). Se describieron sus características y localización anatómica.

Una vez en el ciego, se introdujo la pinza de toma de biopsia a través del canal del fibrocolonoscopio, para obtener fragmentos de mucosa en los distintos segmentos anatómicos del colon. En los casos en que no existieron lesiones macroscópicas, se tomaron muestras para biopsia de los cuatro segmentos del colon. Cuando existió alguna lesión macroscópica, sólo se tomó muestra de dicha lesión, independientemente de su localización. Los fragmentos fueron depositados en varios frascos con formol al 10% y rotulados en ese mismo orden. Se taparon y se enviaron al Departamento de Anatomía Patológica, donde fueron procesados y estudiados para el diagnóstico histológico.

En el estudio 1, los pacientes tuvieron un diagnóstico previo de litiasis vesicular o colecistectomizados y en el 2, de colitis ulcerativa idiopática. A ellos se les indicó un examen para determinar el nivel de los ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF) y, posteriormente, se les realizaron estudios colonoscópicos. En el caso del estudio 3, una vez realizada la colonoscopia, independientemente de sus resultados y de los antecedentes clínicos, a cada paciente se le determinaron los niveles de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF).

En todos los casos, los pacientes recogieron la muestra de heces fecales en su hogar, la depositaron en un frasco limpio y rotulado con su nombre, y la entregaron en el laboratorio de Investigaciones Bioquímicas del IGE, donde fueron congeladas a –20 ºC hasta el momento de hacer el examen de los ácidos biliares por el método de Coraminas modificado (148).

Se pesó 1g de heces, al cual se le adicionaron 5 ml de una mezcla de acetona / metanol (1:1), que se agitó durante 40 minutos en una zaranda. Posteriormente se centrifugó a 5 000 rpm durante 30 minutos y se decantó el sobrenadante que fue evaporado en un baño termostatado hasta su sequedad (149).

Para determinar los ácidos biliares totales (ABT) presentes en la muestra, se disolvió el extracto en 0,5 ml de metanol. De ahí se tomaron 10 ml que se añadieron a un tubo de ensayo que contenía 2,5 ml de la solución enzimática [3-alfa- hidroxi-esteroide deshidrogenasa, nicotinamida adenindinucleótido (NAD)] y 0,5 ml de metanol, se mantuvieron en agitación continua durante 40 minutos e inmediatamente después se leyeron las densidades ópticas en un espectrofotómetro a 340 nm contra blanco muestra y un blanco reactivo, según método de Fausa (149).

Todos estos reactivos fueron suministrados por Quimefa y SIGMA, con sus respectivos certificados de calidad y mantenidos en condiciones adecuadas.

Variables del estudio

Ácidos biliares totales en heces fecales.
Diagnóstico endoscópico.
Diagnóstico histológico.
Localización de las lesiones anatómicas.
Edad.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar