Acidos biliares totales en heces fecales y su relacion con lesiones del colon
Autor: Dr. Felipe Piñol Jiménez | Publicado:  25/11/2010 | Gastroenterologia | |
Acidos biliares totales en heces fecales. Relacion con lesiones del colon en pacientes cubanos .2

A los datos obtenidos se les aplicaron las pruebas estadísticas de Fisher, de Mantel-Haenszel, de Chi Cuadrado y la prueba para comparar proporciones. Se presentaron diferencias significativas en la distribución de lesiones del colon entre ambos niveles de ácidos biliares. La influencia de la edad sobre la aparición de lesiones microscópicas fue estadísticamente significativa. Los diagnósticos endoscópicos en pacientes con ácidos elevados fueron pólipos, otras de aspecto maligno y colitis inespecíficas.

En los que tenían valores normales, éstos fueron mucosa normal o divertículos. La asociación entre los niveles de los ácidos elevados y los diagnósticos histológicos fue altamente significativa. Las lesiones microscópicas patológicas se localizaron en el rectosigmoide de pacientes con ácidos biliares totales elevados. No se hallaron diferencias significativas en los adenomas según grado de displasia y nivel de los ácidos. La edad no influyó en los grados de displasia. La distribución de los diagnósticos de colitis inespecífica según su intensidad y de los niveles de ácidos biliares no mostró diferencia significativa. La edad sí parece influir en la intensidad de la colitis inespecífica independiente de los niveles de ácidos biliares totales (ABT). Los resultados indican una fuerte asociación entre ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF) elevados y lesiones en el colon. Se describe por primera vez la colitis inespecífica como una nueva entidad desde el punto de vista histológico. Se recomienda determinar el nivel de estos ácidos en pacientes con sospecha clínica de lesiones de colon premalignas, mediante este método sencillo, rápido y de bajo costo.

Palabras claves: ácidos biliares totales en heces fecales, lesiones en la mucosa del colon.

Índice

Introducción

Capítulo 1. Revisión bibliográfica

Factores que influyen sobre la incidencia del cáncer colorrectal
Ácidos biliares y su acción tóxica
Ácidos biliares y enfermedades del colon
Lesiones premalignas del colon
Secuencia adenoma-carcinoma

Capítulo 2. Materiales y métodos

Consideraciones éticas
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Criterios de diagnóstico
Procedimiento del estudio
Variables del estudio

1. Ácidos biliares totales en heces fecales
2. Diagnóstico endoscópico
3. Diagnóstico histológico
4. Localización anatómica de las lesiones (estudios 1 y 3)
5. Edad (estudio 3)

Estadística

Cálculo del tamaño de muestra
Plan de análisis estadístico

Capítulo 3. Resultados

Resultados del estudio
Resultados del estudio
Resultados del estudio

Capítulo 4. Discusión /

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos

Introducción

Según los resultados expuestos en el Anuario estadístico de salud del año 2004, en Cuba se informaron 1 648 defunciones por cáncer de intestino grueso, para una tasa anual de 14,6 por cada 100 000 habitantes. Este tipo de cáncer constituye la cuarta causa de mortalidad por tumores malignos en el país. Del total de esas defunciones, en 251 la localización del cáncer estuvo distribuida entre la porción rectosigmoidea y el ano, para una tasa de 2,2 fallecidos por cada 100 000 habitantes, que lo sitúa en la decimotercera causa de muerte entre otros tumores malignos.

En cuanto a la incidencia de cáncer según las principales localizaciones, hasta el año 1998, en Cuba la tasa bruta del adenocarcinoma fue de 13,2 por cada 100.000 habitantes, y ocupa el quinto lugar de frecuencia dentro de las localizaciones de otros tipos de cáncer colorrectal (CCR) (1).

Los componentes de la dieta en relación con el cáncer colorrectal (CCR) más investigados son: las grasas, las fibras, las frutas, las verduras, el folato, el alcohol, las proteínas de origen animal, las vitaminas y el calcio (2-11).

Se han propuesto varias teorías sobre evidencias científicas, históricas, epidemiológicas y experimentales en el mundo que sugieren que este tipo de cáncer aparece como interacción entre factores medioambientales y genéticos, y que 90% de éstos son precedidos por lesiones consideradas premalignas, las cuales surgen como resultado de un proceso por etapas, lento y de varios años de duración (12, 13, 14).

Múltiples son las lesiones descritas en la mucosa del colon que pueden evolucionar hacia el cáncer colorrectal (CCR), entre ellas, úlceras, masas tumorales, lesiones planas, colitis y pólipos adenomatosos.

Los pólipos adenomatosos son las lesiones más estudiadas. Hasta la actualidad, se les considera como lesiones de alto potencial de malignidad para el cáncer colorrectal (CCR).

Se han investigado muchos agentes considerados mutágenos, para tratar de explicar el origen de estas lesiones, de todos ellos en los últimos tiempos los más estudiados son los ácidos biliares.

Los ácidos biliares se sintetizan en el hígado, a partir del colesterol, por un proceso de deshidrogenización y reducción de su núcleo, del cual se producen los ácidos biliares primarios (quenodesoxicólico y cólico), éstos, a su vez, por la acción de las bacterias anaeróbicas en el colon, se transforman en ácidos biliares secundarios (desoxicólico y litocólico). Existen evidencias de que los ácidos biliares secundarios pueden incrementar la proliferación celular en el colon y que según su intensidad, su persistencia y la presencia de una predisposición genética en el individuo, pudieran ejercer un efecto promotor de la tumoración (15-21).

En los últimos veinte años se han realizado estudios relacionados con la determinación de los niveles de ácidos biliares totales en pacientes con cáncer y pólipos de colon cuyos resultados han sido contradictorios y, en algunos casos, poco confiables debido al reducido tamaño de la muestra, entre otros factores (21).

Empíricamente, en nuestra práctica clínica en el Instituto de Gastroenterología (IGE), hemos observado muchas lesiones de colon en pacientes con niveles elevados de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar