Acidos biliares totales en heces fecales. Relacion con lesiones del colon en pacientes cubanos .18
En nuestra investigación existe una asociación significativa entre los niveles de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF) y la presencia de displasia en la colitis ulcerativa idiopática de 10 años o más de evolución (tabla 3), lo cual coincide con los resultados de Tanida y colaboradores (203), quienes al estudiar 14 pacientes con colitis ulcerativa idiopática en fase activa, encontraron marcado aumento de la excreción de ácidos biliares totales (ABT) y secundarios en heces fecales, reportando una alta significación.
Dada la persistente e intensa presencia de los ácidos biliares en la luz del colon, éstos incrementan el daño de la mucosa colónica, lo cual constituye un factor potencialmente mayor para la progresión hacia la malignidad en este tipo de pacientes. Sin embargo, cuando se excluyeron en el estudio 3 de nuestra investigación las colitis por causas diversas, entre ellas la ulcerativa idiopática, en los diagnósticos histológicos encontrados, se presentó la colitis inespecífica, entidad que desde el punto de vista histológico se caracterizó por la presencia de un infiltrado linfoplasmocitario distribuido difusamente y de intensidad variable (ver foto).
Nuestros resultados no arrojaron diferencias en cuanto a niveles de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF) y la presencia de colitis inespecífica y su grado de intensidad (tabla 9). No obstante, cuando se estudió la influencia de la edad, ésta fue significativa, lo cual nos induce a pensar que esta variable pudiera ser un factor más a tener en cuenta en el análisis de estos resultados (tabla 10).

Presencia de infiltrado linfoplasmocitario difuso y de intensidad variable en pacientes con colitis inespecífica.
El diagnóstico de colitis inespecífica se describe por primera vez en nuestro estudio, y aparece histológicamente aislado o acompañando otros diagnósticos que difieren en su potencial de malignidad. No se encuentran referencias a esta entidad en la literatura. Recientemente se concluyó un estudio en el IGE, que dio a lugar a una tesis para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Gastroenterología, en la cual se encontró que 72,9% de las colitis inespecíficas diagnosticadas con los mismos criterios que en adultos, por examen histológico, en niños con edades comprendidas entre 3 y 19 años, presentaban niveles altos de ácidos biliares en heces fecales (204). En este caso se confirma lo planteado anteriormente en el presente trabajo respecto a la importancia del tratamiento que se debe seguir con pacientes jóvenes que presenten niveles de ácidos biliares elevados en heces fecales.
Tampoco se han reportado referencias de este tipo de colitis en cuanto a su expresión como enfermedad, pero se sabe que ésta, como proceso inflamatorio y de acuerdo con los factores causales tanto ambientales como genéticos del individuo, pudiera ser sitio de aparición de mutaciones que favorecen la formación de pólipos y cáncer de colon. Existen reportes de colitis bien identificadas, clasificadas como microscópicas (colitis colágena y linfocítica), entre cuyos mecanismos fisiopatológicos se encuentran los trastornos del metabolismo de los ácidos biliares, pero histológicamente están bien diferenciadas de la que se describe en nuestra investigación (205, 206).
Finalmente, podemos decir que en la práctica clínica la determinación de los niveles de ácidos biliares totales en heces fecales (ABTHF) y su asociación con la presencia de lesiones en la mucosa de colon, permite emprender estudios para encontrar los mecanismos fisiopatológicos que los pudieran situar como posible factor causal de las lesiones premalignas en el colon.
Conclusiones
Se demostró, por primera vez en Cuba y Latinoamérica, la asociación entre los niveles elevados de ácidos biliares totales en heces fecales y la aparición de lesiones macro y microscópicas del colon en pacientes adultos.
La edad es un factor que se debe tener en cuenta cuando se estudia la presencia de lesiones microscópicas en el colon, así como la intensidad de la colitis inespecífica, en pacientes con niveles elevados de ácidos biliares totales.
Las lesiones endoscópicas e histológicas más frecuentemente diagnosticadas fueron los pólipos adenomatosos, los adenocarcinomas y las colitis inespecíficas.
Las lesiones microscópicas patológicas se localizaron con mayor frecuencia en la región rectosigmoidea de los pacientes con niveles elevados de ácidos biliares totales.
El comportamiento y el grado de displasia observados en los adenomas no parece depender de los niveles de ácidos biliares totales en heces fecales ni de la edad.
La intensidad de la colitis inespecífica se comportó de forma similar en todos sus grados, independientemente de los niveles de ácidos biliares totales.
Una alta proporción de pacientes con colitis ulcerativa idiopática y displasia tuvo ácidos biliares totales elevados en heces fecales.
La detección de lesiones premalignas mediante la determinación de niveles elevados de ácidos biliares totales en heces fecales por este método pudiera ser de gran valor en la prevención del cáncer colorrectal.
Recomendaciones
Proponer estudios multifactoriales donde se pueda probar que los ácidos biliares totales en heces fecales elevados son un factor de riesgo más para la aparición de lesiones colónicas.
Determinar ácidos biliares totales en heces fecales en aquellos pacientes con sospecha clínica de lesiones premalignas, por ser una prueba sensible y factible de realizar en la práctica clínica, que permitiría aplicar una terapéutica adecuada para evitar la evolución de éstas hacia el cáncer colorrectal.
Hacer un estudio multifactorial en pacientes con colitis inespecífica para precisar su origen.
Sensibilizar a médicos generales integrales, cirujanos generales y endoscopistas sobre la asociación existente entre los niveles de ácidos biliares totales en heces fecales y las lesiones de colon.
Realizar un estudio de los niveles de ácidos biliares totales en heces fecales, así como de la presencia de lesiones en el colon, en pacientes con colelitiasis antes del tratamiento quirúrgico y establecer pautas de seguimiento en pacientes colecistectomizados.
Establecer pautas de seguimiento en pacientes jóvenes con niveles elevados de ácidos biliares totales por el peligro de exposición a su acción durante más tiempo.
Realizar estudios experimentales para determinar las alteraciones metabólicas y genéticas que pudieran existir en la síntesis de los ácidos biliares.