h) Cesárea anterior. Como toda intervención sobre el útero. Debe considerarse hasta los 2 años, ya que es un factor que no podemos modificar. Pasado este tiempo es un factor a tener siempre presente. También se considera a toda mujer con cesárea anterior u otra operación uterina.
i) Partos distócicos. Partos no eutócico o fisiológico, los muy manipulados, muy maniobrados o instrumentados, etc. (excluimos a la cesárea, ya mencionada).
j) Fibromas uterinos. Presencia de tumoración benigna de tipo fibromatosa a nivel uterino pueden ser subserosas, intramurales o submucosas.
k) Abortadora habitual. Es la expulsión del producto de la concepción antes de las 20 semanas de embarazo en más de una ocasión de forma espontánea por diversas causas:
Causas ovulares:
Alteraciones endocrinas del trofoblasto.
Huevos abortivos, que se deben alteraciones del trofoblasto y cromosómicas del embrión.
Causas maternas. De orden local:
Procesos inflamatorios del endometrio.
Malformaciones uterinas.
Hipoplasias uterinas.
Tumores uterinos.
Incompetencia cervical.
Causas maternas. De orden sistémicos:
Enfermedades infecciosas y parasitarias (Citomegalovirus, Pseudomonas aeruginosa y Treponema pallidum).
Intoxicaciones exógenas: plomo, mercurio, arsénico, morfina y otros alcaloides.
Trastornos endocrinos y metabólicos: afecciones hepáticas, enfermedades renales, obesidad, diabetes e hipotiroidismo.
Carencias alimentarias: estado de caquexia y déficit de ácido fólico.
Traumatismo y emociones.
l) Rh negativo. Se consignará al Rh negativo sensibilizado, constituye un importante riesgo aunque no es frecuente. También debe estudiarse cuando han existido múltiples gestaciones. La enfermedad hemolítica perinatal por isoinmunización es una anemia que afecta al feto en el transcurso de su vida intrauterina, provocada al sensibilizarse la embarazada por diferentes antígenos existentes en la sangre fetal y que están ausentes en la madre. Estos antígenos estimulan la formación de anticuerpos Ig G en la madre, que por su bajo peso molecular atraviesan la barrera placentaria y provocan una anemia hemolítica en el feto. De los diferentes antígenos de grupos sanguíneos existentes en los glóbulos rojos, los agrupados en las familias ABO y Rh responden, por una gran parte de los fenómenos de isoinmunización y de la Enfermedad Hemolítica Perinatal (EHP). El sistema o familia Rh descubierto por Landsteiner en 1940 es el causante de las formas más graves de enfermedad.
3) Dimensión. Según procesos biológicos, de conciencia, conocimientos y conducta.
4) Indicador dado en porciento.
IX. Riesgo pediátrico:
1) Es una variable de tipo cualitativa nominal politómica.
2) La escala y descripción será de la forma siguiente:
a) Antecedentes de prematuridad. Recién nacido pretérmino, que es el que nace entes de las 37 semanas de gestación. Con peso adecuado a su edad gestacional.
b) Antecedentes de bajo peso al nacer. Recién nacido de bajo peso que así se denomina a los que hayan nacido a término o no, con peso inferior a 2 500 gramos.
c) Niños con malformaciones congénitas. Mujeres con hijos que hayan tenido una afección o morbilidad importante al nacer, del tipo de las anomalías o deformidad congénita.
d) Niños con retraso mental. Mujeres con hijos que hayan tenido una afección o morbilidad importante. Con afectación del potencial intelectual.
e) Crecimiento intrauterino retardado. Recién nacido hipotrófico o con crecimiento intrauterino retardado (CIUR) puede ser a término o no. Dependen de la severidad de la malnutrición y sus causas. Si bien la mayoría de estos recién nacidos son pretérmino, los National Institutes of Health han estimado que aproximadamente 40.000 son niños de término que han experimentado un crecimiento intrauterino anormal (Frigoletto, 1986). La definición más comúnmente empleada es la que considera como crecimiento intrauterino retardado (CIUR) aquél recién nacido cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del 10º percentil de una curva preestablecida que relaciona peso y edad gestacional.
3) Dimensión: según procesos biológicos.
4) El indicador está dado en por cientos.
X. Riesgo biológico:
1) Es una variable de tipo cualitativa nominal politómica.
2) La escala y descripción será de la forma siguiente:
a) Menores de 18 años. En las mujeres muy jóvenes es más frecuente que el embarazo termine antes de tiempo (aborto, parto inmaduro ó prematuro), así como que ocurran malformaciones congénitas y complicaciones como: inserción baja placentaria, toxemia, distocia del parto, muerte fetal, etc. No existe madurez biológica ni psicológica así como independencia económica.
b) Hipertensión arterial (HTA). Es la enfermedad que se produce cuando las cifras de tensión arterial, medidas como promedio en tres tomas realizadas en condiciones apropiadas, con intervalo de 3 a 7 días entre cada toma, se encuentran por encima de 140 mmHg de TAS y 90 mmHg de tensión arterial diastólica (TAD). Se aplica a toda mujer mayor de 18 años con antecedentes patológicos personales o de debut. Causa deterioro vascular, pueden sufrir accidentes coronarios y muertes súbitas.
c) Asma bronquial (AB). Enfermedad crónica, reversible espontáneamente o con tratamiento, caracterizada por hiperreactividad bronquial, de origen multifactorial, ocasiona sibilancia, dificultad respiratoria, opresión en el pecho y tos de grado variable. Puede causar la muerte de la madre y ó del feto en casos severos por alteración de la relación entre ventilación/perfusión sanguínea conduce a la hipoxemia, hipercapnia y acidosis respiratoria.
d) Diabetes mellitus (DM). intolerancia a los hidratos de carbono, Resistencia a la insulina. La aterosclerosis se acelera por diversos factores: hiperglicemia, hiperlipidemia, anomalías de las lipoproteínas asociadas incremento de la hipertensión y la hiperinsulinemia. Tiene característica trombogénica como: alteraciones de la coagulación, rigidez eritrocitaria, aumento de la viscosidad sanguínea y mayor adhesividad de las plaquetas al endotelio dañado, aumenta las complicaciones cuando se asocia a otros factores de riesgo ej.: hipertensión arterial (HTA).
OBJETIVOS DEL CONTROL METABÓLICO MÍNIMO
1. Glicemia en ayunas 100 mg/dL.
2. Glicemia a las 2 h postprandial 120 mg/dL.
3. Ganancia de peso adecuada.
4. Cetonuria: negativa.
5. Hemoglobina glicosilada (HbAl) y/o fructosamina: normales.
6. Que no ocurran hipoglicemias
e) Cardiopatías. Todas aquellas patologías cardiaca o del corazón que pueden ser congénitas o adquiridas. Con procesos agudos y crónicos que comprometen la vida de la mujer y de su producto.
f) Obesas. Las complicaciones principales van a estar asociadas con la toxemia y la hipertensión arterial, pero también pueden verse la prematuridad y el bajo peso. La obesidad y el bajo peso se determinaron según índice de masa corporal:
IMC = peso (Kg.)
Talla (m2)
Se clasificarán a las obesas a las pacientes con peso mayor ó igual a 30 Kg. /m2. Baja talla a toda paciente con medida de la estatura por debajo de los 150cm.