Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional
Autor: Dr. Delfín Felipe Hernández Rico | Publicado:  15/03/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional .18

31. Welgel M. M. et al: The association of reproductive history demographics factors, and alcohol and tabaco consumptiona with the risk of developing nausea and vomiting in early pregnancy am g Epidemicol 127 (3) 562 – 70 Marz 88 Im Mayo 88.
32. Pleno Mortalidad Infantil. Camagüey 1990.
33. Chirinos de Cobas María Asunción: Embarazo en la adolescencia. Rev. Cub. de Enfermería 1/92.
34. Ruiz Calderón de Paula Juan et. al: El programa de riesgo materno y perinatal y el médico de la familia. Rev. Cub. de medicina general integral 2/89.
35. Consuegra Núñez Ramón: Problemas médicos de los adolescente. Editorial C. T. 1988.
36. Ramírez Días Vivian: Factores psicososciales en el bajo peso al nacer. Rev. Cub. de obstetricia y ginecología 2/90.
37. Aguayol Maldonado, Bernabé Moyano MA; Castro Ochoa; De Casa M; Nova Fax J; Gutiérrez Benjumeda A y García Águeda C. Morbilidad del Recién Nacido hijo de Madre Diabética. Muestra Cáustica, Rev. esp. Pediat, 2000; 51(5):405-410.
38. Blandón Gadea, Martha María. Salud sexual y reproductiva en poblaciones desplazadas: Síntesis de una experiencia Barrio Nueva Vida Managua, Nicaragua. IPAS: Managua, 2000.
39. Dra.0Toledo Fernández Ana Margarita y Dra. Henríquez Navarro Danicela. Comportamiento del Riesgo Reproductivo. Especialistas de Primer grado en MGI. Ciudad Habana, Cuba, 2005.
40. Díaz Alonso G, Factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Revista Cubana de Medicina General Integral, julio-septiembre, 1995.
41. Dra. Correa Varona Evelia. Especialista de primer grado en MGI. Conocimiento y uso de Anticonceptivos en los Adolescentes del Consultorio Nº 18 del Área de salud Integral Comunitaria Santa Rosalía. Trabajo para optar por el Título de Master en Atención Integral a la Mujer. 2008.
42. Dra. Hidalgo Chávez Olenma. Caracterización de la Planificación Familiar en mujeres de edad reproductiva. Sector Los Pescadores. Municipio Maracaibo. Septiembre 2005 – Marzo 2006. Trabajo para optar por el Título de Master en Atención Integral a la Mujer. 2008.
43. Best Kim. La anticoncepción influye en la calidad de de la vida. Rev. Net Works en español. Family Health International 2002 18(4).
44. Louro Bernal Isabel. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2002.
45. Best Kim. La anticoncepción y Adolescencia. Rev. Net Works en español. Family Health Internacional. 2002 15(3).
46. Plan de acción. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo 1994.
47. Hatcher RA, Rinehart W, Blackburn R, Kéller S, Shelton JD. Información importante para proveer planificación familiar. Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Cáp. 4. Centro para Programas de Comunicación. Facultad de Salud Pública. Universidad de John Hopkins; 2002:21.
48. Botella Llusiá J. Tratado de Ginecología. 20ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000.
49. Declaración sobre eficacia anticonceptiva (reporte) Boletín médico de IPPF 2005; 28 (4).
50. Rodríguez Ferrá, Reinaldo et al. Caracterización de las progestinas inyectables y sus beneficios en la Planificación Familiar. Revista cubana de MGI 2003. Volumen 19 Número 2.
51. OMS. Reproductive Health: A key to a brighter future. Special program of research, development and research training in human reproduction 2002.
52. Kéller S. La progestina es muy eficaz y segura. Métodos anticonceptivos solo de progestina. Net Works 2005; 10(3):4-10.
53. Barnet B. El DMPA requiere asesoramiento comprensivo y otras destrezas. Calidad de la atención. Net Works 2003; 8(4):16.
54. Sergio Pérez. Métodos anticonceptivos. Febrero 22, 2008.
55. Dr. Hernández Rico D. F. El Riesgo Preconcepcional. Su enfoque clínico. En un consultorio del Médico de la Familia. Policlínico Mario Muñoz Monroy, Vertientes, Camagüey. 1993.
56. Cuba, MINSAP, Manual de Diagnóstico y tratamiento e Obstetricia y Perinatología, La Habana 2000.pág. 17-21.
57. Colectivos de autores. Salud reproductiva. Servicios de salud. Veracruz, 2000.
58. Álvarez Sintes, Roberto y otros. Tema de Medicina General integral, Vol. 1, Editorial Ciencias Medicas, La Habana, Cuba, 2001, Pág. 56 -57; 273-278.
59. Anuario Estadístico de Cuba, 2002, Oficina Nacional de Estadística Edición 2003. pág. 78 y 295.
60. Lugones BM. Yamilé T. Análisis de Riesgo Preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Abril-Junio 2000:11(2):112-117.
61. Zighelbain J y Suárez Rivero M. Primigesta Añosa. Asistencia Obstétrica Rev. Obst. Ginecol. Venez 2000; 54(1):1-16.
62. Trabajo recibido en junio de 2002 y aceptado por el Comité Editor para publicación en junio de 2002.
63. Omran AR y Solís, Y Planificación Familiar y Salud En Las Ameritas. En: López, G; Yunes, J; Solís JA y Omran AR (eds) Salud Reproductiva En Las América. Washington DC/OPS/OMS, 2000:615-632.
64. Arango MC y García, Sociedad, Educación y Salud Reproductiva Antes la Realidad Cambiante.0En: López0G; Yunes, J; Solís, JA y Omran, AR, (eds) Salud Reproductiva En Las América. Washington DC; 2002:615-632.
65. Academia Mexicana de Investigación en Demografía Médica. Riesgo Reproductivo II. Planificación Familiar y Riesgo Reproductivo. México. Amiden. 1998.
66. Pick S. Aguilar J.G. Programa de Educación Sexual para el adolescente. Ciudad México. Editorial México 1999.
67. Díaz G. R. Factores de Riesgo de bajo peso al nacer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Julio- Septiembre 1999.11 (3):221 -224.
68. Lugones B.M. Riesgo Preconcepcional y análisis del programa. Resultados en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2001:7(3). De la 213 -217.
69. Ruiz C. El Programa de riesgo materno y perinatal y el medico de familia. Revista Cubana de Medicina General Integral Abril 1999:5 (2):200 -205.
70. Cruz R. Análisis de Riesgo Preconcepcional. Revista Cubana de M.G.I. Julio- Septiembre 1999: 7 (3): 213-217.
71. López G; Yunés J y Solis J A Salud Reproductiva en las América. Washington DC, 2000, Pág. 615-620.
72. Declaración de México para una maternidad sin riesgo. Conferencia sobre maternidad sin riesgo en México. Morelos. México. 8 al 11 de Febrero de 1996.
73. Grenda M.E. Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de prevención.Caracas 2000.
74. Mother Care. Lograr la Maternidad sin riesgo, la experiencia de Mother Care en Guatemala, Bolivia y Ecuador. 1994-1998, USA.: USA ID 1999.
75. Riesgo Reproductivo Preconcepcional: Análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos. Revista Cubana Medicina General Integral 2005; 21(3-4)113-189.
76. Lynn C. Después del embarazo surgen necesidades. Networt 2000, 17(4) 7 – 12.
77. Ventura, s. et al. Birth: Final Data for 1998, National Vital Statistics Reports, Volumen 47, Number 18, 29 April del 2000.
78. American0College0of0Obstetricians0and0Gynaecologists,0Medical0problems0in pregnancy,0in:0Planning0Your0Pregnancy0and0Birth,030Edition Washington, DC, American College of Obstetricians and Gynaecologists, 2000, pág. 331-352.
79. Regueira J, Rodríguez R, Brisuela S. Comportamiento del Riesgo Preconcepcional. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2000; 14 (2) 160-164.
80. Vázquez Márquez, Ángela. Algunos aspectos biosicosociales de las mujeres en edad fértil. Revista Cubana de Medicina General Integral. 9(1):36-42. Enero – marzo, 1999.
81. Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. American Journal of Obstetrics and Gynecologic, Volumen 183, Supplement Number 1, Julio 2000, pág. 1-22.
82. Rev Chil Obstetric Gynecology 2000; 65: 473-7.
83. Revista Panamericana de Salud Pública. Volumen 14, Number 1, July 2003, pp. 3-8(6).
84. The prevalence of obesity in school children and pregnant women. Méd. Chile, ago. 2004, vol.132, no.8, p.923-930. ISSN 0034-9887.
85. Rev. Chil. Obstetric. Ginecol. 2002, vol.67, no.2, p.139-142. ISSN 0717-7526.
86. Rodríguez0Karla.0Educación0en0Salud0Sexual0y0Reproductiva:0Manual0para promotores Juveniles. Centro de Mujeres IXCHEN: Managua, 2002.
87. Oscar Soto Martínez, Anelys Franco Bonal, Marlene Franco Bonal, Jorge Silva Valido y José R. Machado Temes 5. Embarazo en la adolescencia y factores sociodemográficos0en0Guantánamo0en019980Rev.0Cubana0Med0Gen Integr v.20 n.1 Ciudad de La Habana ene – feb. 2004
88. Rosell0Juarter0Ernesto,0Delgado0Hernández0Mariluz.0Riesgo0Reproductivo preconcepcional Policlínico Carlos J. Finlay: Camaguey. 2006.
89. Peña Evelyn, Sánchez Armando Y Solano Liset. Archivo Latinoamericano de Nutrición. 2008.
90. Gonzalo Díaz A. Salud Publica Materno Infantil y Prenatal, T.III, Montevideo, Clap (1260) OPS/OMS, 2001.
91. Cabrera Cao Yanet, Ortega Blanco Myrna, Orbay Araña María de la Concepción y Sanz0Delgado0Licett.0Riesgo0reproductivo0preconcepcional:0análisis0de0su comportamiento en tres consultorios médicos. Rev. Cubana Med Gen Integr. Ciudad de La Habana May – Ag. 2005:21(3-4). licett@]infomed.sld.cu
92. Navas Ábalos Noris; Castillo Fernández Frank Alberto; Campos Martínez Ángel. Caracterización del Riesgo Preconcepcional, Archivo Médico de Camagüey 2006; 10(2).
93. Almarales Sarmiento Greysis, Tamayo Dulce Isabel, Peña Henrry Pupo Damas. Factores de riesgo Preconcepcional en pacientes del Centro de Salud en Timor Leste; Agosto 2006-junio 2007.
94. López José Israel .Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia. Rev. Cubana Med Gen Integr 2005:.21 (3-4).
95. Gabriel Serra Flavio, Spaciuk Silvia Marlene, Morales Elva, Maricel Arce Griselda, Avalos Maritza Elizabet, Avalos Gómez Vanesa Yaqueline. Riesgo Reproductivo del adolescente en Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra0de0Medicina0-0Nº01150–0Mayo02002.0Pág.:024-25. [med.unne.edu.ar/revista/revista115/riesgo.html - 19k -]
96. Santana Martínez Librada: Caracterización de las Mujeres con Riesgo Preconcepcional.Trabajo para Optar por el Titulo de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Ciudad Cienfuegos, 1993.
97. Ana Margarita Toledo Fernández. Caracterización de las Mujeres con Riesgo Preconcepcional, 2007.
98. Población, Venezuela. 2005.
99. ASIC: José Gregorio Hernández. Principales factores del riesgo reproductivo en el sector Ramón Leal de la Municipio Maracaibo,0Estado Zulia, enero-diciembre 2006.
100. Dr. Valdés Camalleri José Alberto. Caracterización clínica-epidemiológica de las embarazadas0adolescentes.0ASIC0Lago0Azul.0Municipio0Maracaibo,0Zulia. Venezuela. Febrero – Octubre 2006.
101. OPS/GE. Género, Salud y Desarrollo en las América. Indicadores Básicos 2005. Washington, DC, 2005. (Tomado de: CEPAL. Panorama Social de América Latina 2004, Anexo Estadístico.)
102. Dr. Gómez Betancourt Ricardo. MDI. Salud de la mujer de hoy Web master Creada en CSS y Javascript | W3C XHTML 1.0 | W3C CSS 2.0. 2005 – 2007.
103. Dra. Leiva Méndez Maite. Caracterización del Riesgo Preconcepcional. Sector Santa Rosalía. Municipio Maracaibo. Septiembre 2005 – Mayo 2006.
104. Dra. Figueredo González Liliam Inés. Factores de riesgo0de embarazo en adolescentes Parroquia La Rosa. Abril 2005 – Marzo 2006.
105. Dra. Herrera V. Dr. Oliva J. Dr. Domínguez F. Obstetricia y Ginecología. Riesgo Reproductivo.0Capítulo011.0www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion0 temprana/riesgo_reproductivo.pdf – Revisado 15/04/2009.
106. OPS. Una visión general de la Región Latino América y Caribe Latino con énfasis en medicina reproductiva y aspectos materno, feto, neonatales. Actualización – diciembre 2007.
107. OPS/AIS. Sistema Generador de Tablas. http://www.paho.org , revisado 26 enero 2006.
108. Almarales Sarmiento Geisy, Tamayo Peña Dulce Isabel, Pupo Damas Henry. Factores de riesgos reproductivos preconcepcionales en pacientes del Centro de Salud Soibada en Timor Leste. Universidad Nacional. Timor-Leste. Facultad de Medicina Timor – Lorosa׳ E. Agosto 2006-Enero 2007.
109. Dra. Pérez Parra Zaadia. Instituto Nacional de Endocrinología. Zapata y D, Vedado, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Recibido: 4 de mayo del 2001. Aprobado: 3 de julio del 2001.
110. Comisión Nacional de Planificación Familiar y Riesgo Reproductivo…Marco conceptual. Programa. Plan estratégico. Cuba – 2001.
111. Dr. Martínez Vilchis José. Rector, et al. IX Foro interinstitucional de investigación en salud 2006. México.
112. Determinar aspectos epidemiológicos de los pacientes con toxoplasmosis ocular que asistieron a la consulta de oftalmología del Municipio Machiques de Perijá. Estado Zulia del 1 de agosto 2004 al 30 de julio del 2005.

113. Oviedo G. Marcano M. Morón de Salim A.0y Solano L. Exceso de peso y patologías asociadas en mujeres adultas. Centro de Investigaciones en Nutrición “Dr. Eleazar Lara Pantin”. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Nutr Hosp. 2007; 22(3):358-62 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318.
114. Vicente0Rodríguez0Marilín0María.0Riesgo0Reproductivo0Preconcepcional: Análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos. Revista Cubana Medicina General Integral 2005; 21(3-4)113-189.
115. Cabeza0E;0Riesgo0Preconcepcional0en0procederes0de0Ginecología0y Obstetricia para el Médico de la Familia. Editorial Ciencias Medicas, 1998, pág. 5-7.
116. Torres R.Y. Riesgo Preconcepcional y embarazo. Trabajo para optar por el Título de Especialista de 1er Grado en M.G.I. Policlínico Docente Cerro. 1999.
117. Andrea Pardo Rosa, Nazer Julio, Cifuentes Lucía. Prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas y de menor peso de nacimiento en hijos de madres adolescentes. Rev Méd Chile 2003; 131: 1165-1172.
118. Declaración de México0para0una maternidad sin riesgo.0Conferencia sobre maternidad sin riesgo en México. Morelos. México. 8 al 11 de Febrero de 1996.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar