Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional
Autor: Dr. Delfín Felipe Hernández Rico | Publicado:  15/03/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional .16

En el cuadro 11 se muestra aquellas entidades clínicas que predominaron: las mayores de 35 años con 37.98%, le siguieron las obesas con 22.90%, en tercero la hipertensión arterial con 19.55% y por último el asma bronquial con 6.70%. Según criterio del autor en esta comunidad como en toda sociedad, hay individuos, familias y hasta grupos, conocidos como vulnerables, cuya probabilidad de enfermarse o morir es mayor que la de los otros, dentro de los cuales el materno infantil ocupa un lugar de alta prioridad, donde es necesario identificar los factores de riesgo que afectan a este grupo.

El autor coincide con los resultados obtenido por la Dra. Maite Leiva Méndez en Santa Rosalía – Maracaibo año 2006 donde coincide en dos de los factores de riesgo que más afectan a esta población que fue la hipertensión arterial (HTA) con 16.0% y la obesidad con 6.3% (103). También con la Dra. Zaadia Pérez Parra en Ciudad Habana 2001 donde obtuvo como resultados el AB con 15.6%, otros factores con 6.3%, la obesidad con 2.8% y por último la hipertensión arterial (HTA) con 2.0%. (109)

Estudio similares del autor tenemos a los realizados por el Dr. Alexander Martínez en que el predominio fue para las afecciones crónicas con 24.8%, luego el asma bronquial con 15% y como tercero la hipertensión arterial (HTA) con 7.2%, coincidiendo con la hipertensión arterial (HTA) en el tercer puesto (7).

También tenemos el estudio realizado por la Dra. Ana Margarita Toledo en que la hipertensión arterial (HTA) se encontró dentro de los tres primeros factores de riesgo con 11.70%, le siguió el AB con 10.90% y en tercero las endocrinopatías con 2.92% (39). De igual forma sucedió con el estudio realizado por Yanet Cabrera Cao en Ciudad Habana en el 2005 donde la hipertensión arterial (HTA) alcanzó 22.8% como su primera causa y en tercero, no coincidiendo con este estudio, la diabetes mellitus (DM) con 5.2%. (91)

En el estudio que se realizó en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) José Gregorio Hernández de Maracaibo, reveló como su primera causa la hipertensión arterial (HTA) con 21.74%, después le siguió el AB con 6.09% y en tercero la diabetes mellitus (DM) con 2.61% (99). Y en el estudio realizado en Machique estado Zulia sobre toxoplasmosis, el predominio fue para la hipertensión arterial (HTA) en primer lugar con el 16.4% y para la diabetes mellitus (DM) con el 7.5% (112). Todos estos estudios tienen como coincidencia con el autor en que la hipertensión arterial (HTA) se encuentra dentro de las tres primeras causas de riesgo biológico.

También tenemos otros estudios que coinciden con el autor donde la hipertensión arterial (HTA) se encuentra como una de las tres primeras causas de ECNT en las mujeres con riesgo preconcepcional (RPC) bien como causa asociada o principal y ellos la tienen como primera causa de estos riesgos por Ej.: Prendes Labrada con la hipertensión arterial (HTA) en 26.5% (3), Ventura S y Col. tienen a la hipertensión arterial (HTA) como primera causa con 11.5% (77), también Rosel comparte estos resultados con la hipertensión arterial (HTA) en el 6.95% (88), la academia mexicana en estudio del Riesgo Reproductivo II en sus mujeres, en el que el predominio es a expensa de las ECNT y la causa mayor la hipertensión arterial (HTA) con un 72.8% (65), y en experiencias de Mother Care en vista a lograr una maternidad sin riesgo donde encontraron a la hipertensión arterial (HTA) en Guatemala, Bolivia y Ecuador entre las primeras causas de riesgo preconcepcional con el 48.6% (74).

Estudio diferente al del autor es el del Dr. Jesús L. Regueira Naranjo en cuanto al predominio de las ECNT estuvo en el AB con 8.82%. (79)

Cuadro 11. Riesgo social. 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Riesgo_social

Fuente: Historia Clínica Familiar.

En el cuadro 12 resultaron predominante los factores de riesgo sociales siguientes: la ingestión de café con 37.98%, seguida de la conducta sexual inadecuada con 25.69% y por último el alcoholismo con 12.29%. En opinión del autor estos factores de riesgos estuvieron muy relacionados con los hábitos y costumbres de esta comunidad, que algunos venían desde sus ancestros, otros propio de una sociedad poco atendida y de bajo nivel cultural y que traen consecuencias fatales para la madre y/o el feto.

Coincide en uno de los tres factores de riesgo con el autor, la Dra. Yanet Cabrera Cao en el estudio realizado en tres consultorios en Ciudad Habana en el año 2005 donde la inestabilidad sexual es el mayor de todos con 28.0%. (91)

Se coincide además con el estudio que se realizó sobre aquellos principales factores del riesgo reproductivo en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) José Gregorio Hernández de Maracaibo en el año 2006 donde resultó que el grupo de riesgo predominante fue entre las que contrajeron infecciones de transmisión sexual por su conducta sexual inadecuada con 10.43%, como segundo el tabaquismo con el 7.83% no coincidente con el autor dentro de los predominantes pero sí con cifras similares de porcentaje, y por último de forma compartida el alcoholismo y la drogadicción con 1.74%. (99)

El estudio que realizó Maite Leiva Méndez sobre la caracterización del riesgo preconcepcional resultó tener en primer lugar al hábito de fumar entre estas mujeres con 25.3%, después el alcoholismo con 12.6% y como tercer factor a la relación de pareja inestable con 10.0% siendo estos dos últimos coincidentes con este estudio (104). Se coincide además con el estudio realizado por la Dra. Zaadia Pérez Parra en Ciudad Habana en el 2001 donde la promiscuidad se encontraba dentro de sus factores predominante con el 2.4%. (109)

Estudio de similar resultado al autor lo obtuvo Grenda M, en que el grupo de riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS) presentó cifras elevadas con 52%. (73)

Los resultados del autor difieren del estudio realizado por el Dr. Alexander Martínez en el Consejo Popular El Mamonal en Ciego de Ávila en el 2006 donde expone de forma general al riesgo social como predominante con el 85.2%, seguida de las fumadoras con 16.5% y por último las mujeres sin unión estables de sus parejas con 10.7%, factor que sí resulta coincidente, pero como segunda causa (7).

Estudios diferentes al del autor se vieron con Ruiz C. donde el hábito de fumar fue el mayor de sus riesgos con 46% (84), al igual con Díaz G. con 44.3%. (67)

Cuadro 12. Riesgo socioeconómico 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Riesgo_socioeconomico

Fuente: Historia Clínica Familiar.

En el cuadro 12, desde el punto de vista social y económico, el per cápita familiar que predominó en la comunidad fue el malo con 60.89%, seguido del regular con 26.82% y por último le corresponde al bueno con 12.29%.

Coincide con el autor el estudio realizado en Venezuela año 2005, donde su población se registraba en el año 2002 bajo la línea nacional de pobreza con 49.0% (98). También el estudio realizado en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) José Gregorio Hernández de Maracaibo en el 2006, en que el per cápita familiar fue bajo, con 51.30%, regular con 26.96% y por último bueno con 21.74%. (99)

Estudios similares al del autor se encontraron en Evelyn Peña y Col. con un nivel de pobreza de 96% (89), Ernesto Rosell Juarter con 26.73% (88), y Ana Margarita Toledo con cifras más bajas con 3.45% en el 2007. (97)

Según el autor su estudio no coincide con el realizado por el Dr. Alexander Martínez en el Mamonal – Ciego de Ávila en el 2006 donde obtuvo un per cápita familiar de un 0.9% (7). También diferente al del autor tenemos el de la Dra. Librada Santana Martínez donde el predominio fue de familias con situación económica adecuada. (96)

Cuadro 13. Riesgo Genético 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Riesgo_genetico

Fuente: Historia Clínica Familiar.

En el cuadro 13 se analizan las mujeres con discapacidades físicas – motoras unidas a las psíquicas, que integran los grupos de mujeres en edad fértil con riesgo reproductivo preconcepcional predominantes con 1.67% compartido y por último las mixtas con 0.55%.

Estudio similar al del autor fue el realizado en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) José Gregorio Hernández de Maracaibo en el año 2006 donde la discapacidad que más predominó en este grupo de mujeres fue la mental con 0.87% (99), al igual sucedió en estudio realizado en el Municipio Machiques de Perijá. Estado Zulia donde las pacientes con retraso mental ocuparon el 3%. (112)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar