Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional
Autor: Dr. Delfín Felipe Hernández Rico | Publicado:  15/03/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional .13

Es necesario y de carácter obligatorio en materia de prevención la detección temprana de la fenilcetonuria y el hipotiroidismo congénitos.

1) Es una variable de tipo cualitativa nominal politómica.

2) La escala y descripción será de la forma siguiente:

a) Discapacidad Física/Motora. Las personas con discapacidad motriz su visibilidad fue mínima por la poca inaccesibilidad al medio físico. Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo. Ej.: secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones.

b) Discapacidad sensorial/neurofisiológica. Los defectos congénitos del corazón sigue siendo el grupo más letal de los defectos al nacimiento. Las personas con discapacidad auditiva pasan desapercibido al no ser que traten de comunicarse porque no tienen visibilidad. Ej.: personas con deficiencias visuales, auditivas (sordos) y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

c) Discapacidad Psíquica/mental. Para el estudio de la esfera mental se han desarrollado varios instrumentos que evalúan el deterioro cognitivo, entre los que destaca el Examen Mínimo del Estado Mental (EMEM) de Folstein, Folstein y Mc Hugh (1975), con el que se logra un cuestionario para el pesquisaje del deterioro cognoscitivo o la caracterización del funcionamiento en esta esfera. Este instrumento, de amplio uso en la investigación en grupos comunitarios, abarca las áreas de la orientación, el registro, la atención, el cálculo, el recuerdo, el lenguaje y la construcción vídeo espacial.

 Es sabido que las personas con discapacidad mental son las que experimentan en mayor grado la discriminación social, laboral, educativa y familiar, resultando las que están en mayor desventaja.

 Ejemplo: Intelectual: se caracterizan por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros) así como de las funciones motoras (mixtas). Abarca enfermedades y trastornos como el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.

 Psíquica: las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.

d) Discapacidad mixta. No es más como explicamos anteriormente la anexión de la intelectual y la motora o de otros tipos.

3) Dimensión: según procesos biológicos.

4) El indicador está dado en porcientos.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Los datos fueron procesados por medios computarizados utilizando los programas Microsoft Word y Microsoft Excel, se utilizó el por ciento (%) como medida de resumen. En los casos que se consideró necesario se utilizó el estadístico X2 o el test exacto de Fisher cuando el mismo no era válido para estos cálculos; se trabajó con el sistema estadístico Epiinfo. Se confeccionaron tablas y gráficos para la mejor comprensión del lector.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Cuadro 1. Distribución de las mujeres en edad fértil y con riesgo por grupos de edades del CMP Ciudad Urdaneta del CDI El Danto. Lagunillas. Abril 2007 – Marzo 2008. 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Fertil_riesgo_edades

Fuente: Historia Clínica Familiar

En el cuadro 1, muestra que de un total de 615 MEF, 179 son con riesgo reproductivo preconcepcional para el 29.10%. Estas últimas tuvieron ciertas condiciones de tipo social o biológica, afección o conducta que permitió clasificarlas con riesgo. En las que se encontró que el grupo etáreo más representado fue el de de 30 a 34 con 21.23%, le siguen las de 35 a 39 con 17.87% y en tercer lugar las que se encuentran en el grupo de edades entre 45 a 49 con 15.64%.

En estudios realizados por el Dr. Alexander Martínez Ondarza en Ciego de Ávila en el Consejo Popular Mamonal del año 2005 al 2006 arrojó resultados que se acercan al nuestro si se unieran los dos últimos de nosotros dado que sus intervalos de edades son más amplios como de 35 a 49 años resultando ser el grupo mayor con 42.96% seguido del de 20 a 34 años con 38.88%. (7)

Según el autor su estudio tiene correlación con las literaturas médicas siguientes: (87, 90, 91, 92, 105). Mientras que difiere de estas otras: (88, 93 – 95).

En estudios sobre el comportamiento del riesgo reproductivo realizado por la Dra. Ana Margarita Toledo en Ciudad Habana en el año 2005 su grupo predominante fue el de 20 a 24 años de edad para un 9.20%, su segundo grupo fue el de 30 a 34 con el 8.52% y tercero el de 25 a 29 con 7.47%. El autor considera que su estudio difiere de éste, excepto en el segundo grupo edad (30 a 34) que resultó ser su grupo predominante. (39)

El autor considera no realizar comparación con estudio realizado por el Dr. José Alberto Camalleri en Lago Azul porque son grupos de edades diferentes (100), al igual sucedió con otros autores. (101, 102, 103, 104)

Cuadro 2. Escolaridad en las mujeres con riesgo preconcepcional 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Escolaridad_riesgo_preconcepcional

Fuente: Historia Clínica Familiar.

El cuadro 3 muestra la escolaridad de las mujeres con riesgo, donde predominó el grupo de primaria sin terminar con 18.43%, le sigue el de secundaria terminada con 17.31% y posterior el de primaria terminada con 16.20%. En opinión del autor hay un predominio en las mujeres CRP con bajo nivel escolar de forma general debido a una infraestructura social y económica heredada de las anteriores repúblicas.

En estudio realizado por el Dr. Alexander en Ciego de Ávila el predominio estuvo en la secundaria terminada con un 48.3%, después la primaria terminada con 30.2% y en tercero el universitario con 16.6% coincide con el autor en dos primeros grupos predominantes. (7)

El investigador considera tener similitud con el estudio realizado por la Dra. Olenma en el Sector Pescadores, donde coinciden los mismos grupos. Primaria terminada con 29.8%, seguido del de primaria sin terminar con 21.9% y luego el de secundaria terminada. (42)

La OPS realizó una actualización sobre el grado de analfabetismo en Latinoamérica en diciembre del 2007, donde las cifras del autor se acercan a las encontradas en el Cono Sur que fue de 3.5%, no así en el resto, ej.: Centro América 23.5%, México 13.5%, la Zona Andina y Brasil comparten el 11.6% de analfabetos en esta parte del hemisferio. (106)

En estudio realizado por la Dra. Maité en Santa Rosalía – Maracaibo en el 2006 su predominio estuvo en el bajo nivel de escolaridad con 42%. (103)

La OPS en estudio de salud y desarrollo para las América, dentro de los indicadores se encontraba la educación en la población de 15 años y más con una tasa de alfabetismo de un 94% en el año 2005 con cifras cercanas a las del autor con 97.76% (101). Al igual que estudios realizado por la OPS/AIS en el año 2006. (107)

El autor refiere coincidir con otras literaturas (80, 87, 91 y 95), y difiere de otras (86, 94 y 96).

Sin embargo difiere así de estudios realizados en el Sector Ramón Leal de la ASIC José Gregorio Hernández del Municipio Maracaibo donde su mayor por ciento coincide en las mujeres con bachiller terminado con un 32.17%, seguido del bachiller sin terminar con 20.87% y posterior la primaria sin terminar con 20.0% (99).

Cuadro 3. Ocupación de las mujeres con riesgo preconcepcional 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Ocupacion_riesgo_preconcepcional

Fuente: Historia Clínica Familiar.

El cuadro 4 muestra la ocupación de las mujeres CRR – PC con un predominio absoluto de las amas de casa con 53.63%, muy distante de las trabajadoras con 17.32%, las estudiantes con 13.40%. Estas actividades socialmente útiles realizadas por estas mujeres dependieron en gran medida de las fuentes de empleos y de estudios en aquel momento, y su responsabilidad por la familia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar