Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional
Autor: Dr. Delfín Felipe Hernández Rico | Publicado:  15/03/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional .14

El predominio en estos dos grupos coincidió con estudios realizados en el Sector Ramón Leal del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) José Gregorio Hernández del Municipio Maracaibo donde predominaron las amas de casa con un 59.13% y las trabajadoras con un 40.87%. (99)

También coincidió con la investigación el estudio realizado por la Dra. Olenma, en el sector Pescadores – Maracaibo en el año 2008 con 68.2% para las amas de casa, luego las trabajadoras con 21.9% y posterior las estudiantes con 9.9%. (42) Estudios similares se reflejan en las literaturas siguientes. (89 y 91)

Sin embargo su estudio difiere del realizado por la Dra. Ana Margarita Toledo sobre el comportamiento del riesgo reproductivo en Ciudad Habana en el año 2005 donde el predomino fue en las féminas obreras con un 31.11%, seguido de las estudiantes con el 28.19%, después las amas de casa con el 14.09%.

Cuadro 4. Estado civil de las mujeres con riesgo preconcepcional 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Estado_civil_riesgo

Fuente: Historia Clínica Familiar.

El cuadro 5 nos muestra el estado civil de las mujeres en edad reproductiva con riesgo preconcepcional predominando las parejas en unión consensual con 49.72% seguidas de las casadas con 30.17% y por último las solteras con 20.11%. Esto se debió a que la mayoría de los matrimonios no cuentan con los recursos económicos necesarios para realizar su casamiento de forma legal tanto por lo civil como por la iglesia.

En opinión del autor su estudio coincide con el realizado por Almarales Sarmiento Geisy y Col. en Timor Leste de agosto del 2006 a enero 2007 donde el estado civil que predominó fue la unión consensual con el 43.7%, seguidas de las casadas con un 35.3%. (108)

En estudio realizado por la Dra. Ana Margarita Toledo sobre el comportamiento del riesgo reproductivo en Ciudad Habana en el año 2005 el resultado fue el mismo en cuanto a los dos estado civil predominante mas no en su orden, siendo el 33.51% para las casadas, luego las de unión estable con el 30.03%. (39)

Sin embargo en estudio realizado por la Dra. Maite en Santa Rosalía Maracaibo sobre la caracterización del riesgo preconcepcional en el 2006 donde su predominio fue para las madres solteras con el 43.3% y después las de pareja inestable con el 10%. (103) La Dra. Zaadia Pérez Parra en su estudio realizado en Ciudad Habana en el 2001 hace referencia solamente a la pareja inestable como uno de los factores de riesgo preconcepcional y su resultado fue de un 7.2%. (109)

Cuadro 5. Paridad de las mujeres con riesgo preconcepcional 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Paridad_riesgo_preconcepcional

Fuente: Historia Clínica Familiar.

La paridad en las mujeres con Riesgo Reproductivo Preconcepcional (RRP-PC) fue mayor en las del grupo de 5 y más partos con un 37.99%, seguido del de 3 a 4 partos con un 29.61% y posterior el de 1 a 2 partos con un 26.81%. Esto se debe a que es una población procedente de una zona de disidencia con un nivel de vida más bajo

Según el autor el estudio realizado por Almarales Sarmiento Geisy y Col. en Timor Leste de agosto del 2006 a enero 2007 es similar con poca diferencia en sus variables, donde su predominio fue para el grupo de mujeres con una paridad de 4 a 6 hijos para un 27.5% y luego de las mujeres que tuvieron hasta 3 hijos con el 26.9%. (108)

Coincide también con estudio realizado por la Dra. Olenma sobre caracterización de la planificación de las mujeres en edad reproductiva en el 2008 el grupo de mayor paridad fue el de 4 a 6 partos con 37.7%, luego el de 7 y más con 31.8% y después el de 1 a 3 partos con 23.9%. (42)

Cuadro 6. Riesgo reproductivo preconcepcional por grupos de edad y control contraceptivo. 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Riesgo_edad_contraceptivo

Fuente: Historia Clínica Familiar.

En el cuadro 7, resultó ser mayor el grupo de mujeres controladas con métodos anticonceptivos con 58.66% y 41.34% para aquellas que no utilizaron método anticonceptivo alguno.

El autor coincide con el estudio realizado por el Dr. Alexander Martínez Ondarza en el consejo popular El Mamonal – Ciego de Ávila en el año 2006, donde sus resultados en cuanto a la utilización de anticonceptivos fue mayor para el grupo que sí lo utilizaban con 65.7% y las que no lo utilizaron el 34.3%. (7)

No se comporta igual en el estudio realizado por la Dra. Olenma en el sector Pescadores – Maracaibo en que los resultados son inversos a los del autor, donde aquellas mujeres que usaban métodos de planificación familiar constituyeron el 41.1%, y las que no utilizaron método alguno superaron a las anteriores con el 58.9%. (42)

En las mujeres sin uso de métodos alguno de planificación familiar tenemos al grupo de 30 a 34 años de edad con 22.97%, luego el de 45 a 49 años de edad con 20.27%, grupo que biológicamente nos preocupa grandemente por todos los riesgo que reúne consigo y posteriormente el de 25 a 29 años de edad con 18.91% grupo biológicamente activo donde es necesario controlarle las patologías asociadas que presenten.

Sin embargo en estudios realizados por la Dra. Olenma en Pescadores – Maracaibo en el 2008 su grupo predominante fue el de 15 a 19 años de edad, seguido del de 45 a 49 años con el 84.6% con el que coincidimos en este orden sin embargo diferimos con el tercer grupo de 40 a 44 años de edad (42), resultados similares se vieron en Cuba en el 2001 realizado por la comisión nacional de planificación familiar y Riesgo Reproductivo Preconcepcional (RRP-PC). (110)

Las mujeres con mejor control contraceptivo fueron las del grupo de 35 a 39 con 24.76%, luego el de 30 a 34 con 20% y posterior el de 40 a 44 con 16.20%.

La OPS realizó una actualización en vista a obtener una visión general de la región Latino América y Caribe Latino con énfasis en la medicina reproductiva y aspectos materno, feto, neonatales en el año 2007. En cuanto al uso de métodos anticonceptivos (cualquier método) en estas mujeres en edad fértil obtuvo los siguientes resultados: Cono Sur 61%, Centro América 54%, El Caribe Latino y La Zona Andina 52% respectivamente, cifras muy cercanas al control contraceptivo de este estudio (106), al igual que estudios realizados por Martínez en México 2006. (111)

En este grupo de mejor control la Dra. Olenma presenta al de 25 a 29 años de edad con el 82.6%, luego el de 30 a 34 años con 72.7% donde coincidimos nuevamente pero no en el de 20 a 24 con el 41.9%, en estos grupos sólo nos preocupa aquellas mujeres que a estas edades ya son multíparas y reúnen múltiples riesgos pero biológicamente son totalmente apta para le reproducción. De forma general las mujeres que usaron métodos de planificación familiar fueron 41.1% y las que no 58.9% siendo inverso al nuestro. (42)

Cuadro 7. Método anticonceptivo utilizado en las mujeres con riesgo preconcepcional 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Anticonceptivo_CR_preconcepcional

Fuente: Historia Clínica Familiar.

En el cuadro 7 resultaron ser los anticonceptivos hormonales orales los más utilizados con 34.08%, le siguió en orden los inyectables con 10.06%, y en tercer lugar las pacientes que utilizan otros métodos con 6.15%.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar