Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional
Autor: Dr. Delfín Felipe Hernández Rico | Publicado:  15/03/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional .17

CONCLUSIONES

• La población femenina de 35 a 39 años, la primaria sin terminar, las amas de casa y la unión consensual constituyen los grupos de mayor riesgo reproductivo.

• Predominan las mujeres con 5 y más partos.

• Las mujeres de menor control contraceptivo son las del grupo 30 a 34 años de edad y el método anticonceptivo más utilizado fue el de tipo hormonal oral.

• El grupo de mujeres con mayor riesgo preconcepcional obstétrico está constituido por las multíparas, el riesgo pediátrico mayoritario lo constituyen aquellas mujeres con antecedentes de haber tenido niños con bajo peso al nacer, el riesgo biológico mayor en estas mujeres son las mayores de 35 años de edad, el consumo de café dentro de los hábitos tóxicos, el per cápita familiar es malo y las discapacidades físicas/motoras y las psíquicas dentro del riesgo genético resultaron ser un riesgo bajo.

RECOMENDACIONES

 Implementar una estrategia de intervención acorde al programa Bolivariano donde se amplíen los conocimientos sobre el riesgo reproductivo preconcepcional a nivel de las comunidades y se establezcan acciones preventivas para su control.

ANEXO 1

Consentimiento informado al director del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC)

Yo: ______________________________________________ hago solicitud al director del Área de Salud Integral Comunitaria El Danto para realizar un estudio de caracterización y análisis de los resultados del embarazo en la adolescencia en tres consultorios de Ciudad Urdaneta, en vista a optar por el título de master en atención integral a la mujer, en el periodo de abril del 2007 a marzo del 2008.

Para lo cual serán respetados los datos que se obtengan del estudio para las futuras publicaciones que generen. Se realizará conforme a los principios éticos para la investigación médica en humanos establecidos en la declaración de Helsinki enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre 2000.

Firma del autor: _________________________________.

Firma del director del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC): _____________________________.

ANEXO 2 A 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Anexo_controles_recomendaciones

ANEXO 2 B 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Anexo_historia_clinica

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Álvarez Síntesis; temas de Medicina General Integral. La Habana Editorial Ciencias Médicas 2001. Vol. II pág. 802-804.
2. Barnett B La Planificación Familiar reduce0la mortalidad. Rev.0Network en Español, 1997, 9 (2).
3. Prendes Labrada MC, Guibert Reyes W, González Gómez Isabel y Serrano Borges E, Rev. Cubana MED Gen Integral 2001; 17(4): 360-6, Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar.
4. Dr. Vidovich Morales Andrés. Ministro de Salud Pública y Bienestar Social. Dr. Dullack Roberto Vice ministro. Dra. Rodríguez de Massare Rosa Directora de la Dirección General de Salud Familiar. Plan Nacional de Salud Reproductiva. Paraguay 1997 – 2001 Versión Post – Cairo.
5. Dr. Shpiguelman Darío, El Riesgo Reproductivo y la Salud de la Mujer. Asociación Argentina de Protección Familiar - 2001.
6. Viamonte0Hernández0Leidis.0Riesgo0preconcepcional.0Estudio0de0su comportamiento en el consejo popular Orlando González del municipio Majagua. Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI. Ciego de Ávila: Policlínica Majagua. 1997.
7. Dr. Martínez Ondarza Alexander. Residente de Medicina General Integral. Ciego de Ávila. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre riesgo preconcepcional en el Consejo Popular Mamonal. 2005 – 2006.
8. Lugones Botell Miguel; Días Rodríguez E: Bajo peso al nacer. Rev. Juventud Técnica – Medicina Nro. 234/5/87 pág. 35 – 40.
9. MINSAP: Programa para la reducción del bajo peso al nacer. 1989.
10. Águila González Annia. Métodos anticonceptivos. Intervención educativa en alumnos de noveno grado de la ESBU Simón Reyes. [Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI]. Ciego de Ávila: Policlínica Majagua. 2005.
11. Garcia M, Chávez A, Casas E et al. Estudio de las Zoonosis parasitarias de localización ocular en el Instituto de Oftalmología (INO) (Periodo 1985-1999). Rev. Investig. Vet. Perú v.13 n.2 Lima jul. /dic. 2002.
12. Silva JC, Bateman B, Contreras F. Eye disease and care in Latin America and the Caribbean. Surv Ophthalmology 2002; 47: 267-274.
13. OMS0(Organismo0Mundial0de0la0Salud).0Salud0reproductiva.0Métodos anticonceptivos. Métodos naturales. Métodos de barrera. Diafragma. Preservativo. Píldora. DIU. Ligadura de trompas. Vasectomía. Esterilidad masculina y femenina. Reproducción asistida. Inseminación artificial. Fecundación in Vitro. 2005.
14. Álvarez Fumero R, Urra Cobas LR y Aliño Santiago Mirian. Resumen, RESUMED 2001; 14(3): 115-21, Repercusión de los Factores de Riesgo en el Bajo Peso al Nacer.
15. Lugones B M, Tamilet T. Análisis de Riesgo Reproductivo en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología 2000; 11(2) pág. 112-117.
16. Villacur Jorge C, Cuman G. La consulta preconcepcional. Rev. Soc. Obstetricia y Ginecología. Buenos Aires, 2001, 76, (924) 20-8.
17. Vázquez Marqués,, Rev. Cubana Pedíatra 1997; 69(2): 82-88, Embarazo en la adolescencia: repercusión biosocial durante el primer año de vida.
18. Dr. Cervantes Bagazo René, La Enseñanza de la Salud Reproductiva en las Facultades de Ciencias de la Salud. Rev. Situa. Lima 1998; 6(11): 31-4.
19. Lugones Botell Miguel et al: Riesgo Preconcepcional. Análisis del programa y algunos de sus resultados en un área de salud. Rev. Cub. de Medicina General Integral. 3/91.
20. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional Materno Infantil de Cuba: con la mira en las mujeres. Martes, 08 de mayo de 2007. Cubainformación.tv. 2007
21. Martínez Bouza Teresa: Relación entre el riesgo perinatal y el médico comunitario. Rev. 16 de Abril No. 150/88 pág. 36 – 39.
22. La medicina en la comunidad en Cuba. La Habana 1975.
23. Escalona Reguera M. et al: Modelo Experimental de atención médica, docencia e investigación en la comunidad. Plan Alamar, La Habana, Ministerio de Salud Pública Mayo 1975.
24. Ministerio de Salud Pública: Programa de profilaxis del riesgo materno perinatal. Dirección Provincial de Salud, Diciembre 1982.
25. Departamento Materno Infantil Provincial. Orientación Metodológica. Camagüey 1/92.
26. Botella Llusiá José: Tratado de Ginecología. Tomo I Edición XIII – Madrid 1980.
27. Masters And Johnson: Respuesta sexual humana. Editorial C.T. Ciudad Habana IM Edición 1967.
28. Pérez Pantoja J. et. al: Primigesta adolescente. Rev. Cub. Ginecología 13 (1): 45 – 54, Enero – Marzo 87. IMLA 11 (1): 89.
29. Rodríguez T. Teresa: Prevalencia del Hábito de fumar en un sector de la población del Policlínico Comunitario Docente Plaza de la Revolución. Rev. 4 de Abril 1987.
30. Foy A: Cigarrette Smoking in pregnancy (Editorial) Med I Aust 148 (8); 377 – 8; Apr 88 IM Jul 88.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar