Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional
Autor: Dr. Delfín Felipe Hernández Rico | Publicado:  15/03/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional .4

Este concepto se extiende más allá de la esfera biológica y cobra significación en la esfera psíquica y en el contexto social, aplicado a la más amplia definición de salud. (37)

El comportamiento responde a factores estructurales e históricos, los relacionados con un embarazo precoz, están presente en algunas sociedades caribeñas, pero los datos de los años 59 y principios de los 60, no confirman tal supuesto.

En la medida que Cuba se fue registrando en un proceso de decrecimiento de la fecundidad, aumentaron las proporciones y tasas de embarazos en la adolescencia. De ahí que podría suponerse que en un país que se destaca por su equidad reproductiva, el embarazo en la adolescencia constituye un resultado no esperado en el proceso de reproducción, cuyas causas hay que encontrarlas en factores sociológicos, psicológicos, culturales y otros. (61)

En países desarrollados, las mejores expectativas para la mujer han hecho que la reproducción se desplace a edades maternas mayores. Lo que conlleva a un aumento significativo de los nacimientos en mujeres de 40 o más años, situación que también podría estar ocurriendo en países en el límite del desarrollo, como es el caso de Chile. (62)

En África una de cada veintiuna mujeres tienen riesgos de muerte materna, en Asia una de cada 54, en Norte América una de cada 6366 y en Europa una de cada 9850. (12) En España la tasa media varia de 12,7 a 24,8. Cada año, en los Estados Unidos de Norteamérica, de un millón de embarazos en adolescentes, aproximadamente medio millón resultan en nacimientos vivos y estos embarazos están expuestos a riesgos médicos, sociales y económicos, tanto para la madre, como para su hijo. La tasa de maternidad entre las mujeres de menos de 18 años varía de uno por ciento en Japón a 53% en Nigeria. (36, 63)

Entre el 25 y el 50% de los embarazos de las madres adolescentes corresponden a América Latina, del 10 al 30% a África del Norte y a Medio Oriente, y del 40 al 60% a los países de África Subsahariana o Asia, como Ghana, Kenia, Zimbabwe o las Filipinas, según las conclusiones del informe de la Organización Mundial de la salud. (64)

En países como Brasil y México se ha incrementado el número de mujeres que pasan a formar parte de estos grupos de riesgo, alcanzando la población de menores de 20 hasta un 25 o un 30% del total de mujeres. En estos estudios, han sido encontrados entre las principales causas de riesgo, la actividad sexual activa entre las adolescentes.

Las enfermedades crónicas más significativas han sido: la hipertensión arterial (HTA) entre un 9 y un 11%, el Asma Bronquial (AB) en un 8%, la diabetes mellitus (DM), las Cardiopatías y la Desnutrición Materna, entre otras, son causas de muertes maternas e infantiles cada año.

Las pacientes embarazadas hipertensas están predispuestas al desarrollo de complicaciones potencialmente mortales; desprendimiento de placenta, coagulación intravascular diseminada, hemorragia cerebral, insuficiencia hepática y renal. Sin embargo las mujeres que tienen asma pueden tener embarazos sin complicaciones. Ahora, cuando no se controla, puede poner bajo un estrés indebido a la madre así como también al feto. La ausencia de oxígeno no sólo privará a la madre, sino también al feto.

La Cetoacidosis diabética constituye un peligro real y al contrario de lo que ocurre con la hipoglucemia, es mortal para el feto, también tenemos a las malformaciones congénitas que se dan entre el 6 y el 8% de los hijos de madre diabética: son tres veces más frecuentes que en la población general. El tipo de malformaciones cubre un amplio espectro, pero los defectos del canal neural y las lesiones cardíacas son bastante frecuentes.

Las cardiopatías tienen tres momentos de especiales con riesgo de descompensación, ya sea por aumento o por disminución brusca de los volúmenes que deberá manejar un ventrículo insuficiente, los cuales deben ser enfrentados con especial precaución. El primero de ellos es al final del 2do trimestre (entre las 28 y 32 semanas de gestación), el segundo es durante el trabajo de parto y parto Finalmente y el tercer período corresponde al del puerperio precoz.

Por último en la nutrición de la madre se debe considerar como factores más importantes, el peso adecuado al inicio del embarazo, la ganancia suficiente de peso materno durante la gestación, un tiempo gestacional óptimo y la insuficiencia placentaria. Los trastornos nutricionales repercuten no sólo en el peso del neonato sino en los indicadores de morbimortalidad perinatal. Entre otras patologías tenemos a la discapacidad mental y física.

En Venezuela donde se centra el presente estudio, la primera causa de muerte en la mujer en edad fértil mayor de 20 años es la Hipertensión arterial inducida por el embarazo y en las adolescentes los abortos ilegales. (65)

Son múltiples las clasificaciones del riesgo. Sin embargo, ninguna de ellas sustituye al pensamiento médico para cada caso individual, de manera que las mujeres en edad reproductiva deberán ser cuidadosamente evaluadas para identificar en ellas los posibles factores de riesgo que incrementen su vulnerabilidad durante la reproducción y trazar estrategias para eliminarlos o modificarlos (25, 66 – 69), y para su mejor identificación se decide clasificarlos en los siguientes grupos:

GRUPO I: BIOLÓGICO:

Edad: menor de 18 años y mayor de 35 años.
Estado nutricional deficiente, grado III y IV.
Anemia.
Talla inferior a 1.50 cms.

GRUPO II: PATOLOGÍAS ASOCIADAS:

Asma Bronquial.
Endocrinopatías: Diabetes Mellitus, Disfunción Tiroidea.
Cardiopatías.
Neuropatías.
Hipertensión Arterial.
Enfermedades del Colágeno: Lupus Eritematosos Sistémico.
Sicklemia y otras enfermedades hemolíticas.
Epilepsias. Otras.

GRUPOS III: ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS IMPORTANTES:

Abortos a repetición del segundo trimestre.
Multiparidad.
Espacio intergenésico corto.
Defunciones neonatales o fetales anteriores.
Partos pretérminos o bajo peso.
RH negativo sensibilizado.
Toxemia gravídica.
Cesárea anterior.

Durante el embarazo:

Incompetencia ístmica cervical.
Anemia dependiente del embarazo.
Embarazo múltiple.
Embarazo largo.
Retraso del crecimiento intrauterino.

GRUPO IV: SOCIO – AMBIENTAL:

Bajo nivel de escolaridad.
Madres solteras.
Relaciones sexuales inestables.
Hábitos tóxicos:
Alcohol.
Cigarro.
Condiciones de vida y trabajo adversas.

Grupo V: RIESGO GENÉTICO:

Antecedentes de malformaciones anteriores.

Antecedentes familiares de malformación congénita o enfermedad genética.
Condición de portador de alguna enfermedad que pueda transmitirse a la descendencia con carácter recesivo ligado al cromosoma.

El Médico y la Enfermera de la Familia en su contexto laboral, que es la comunidad, ocupan una posición privilegiada que les permite detectar el riesgo de toda la población femenina en edad reproductiva, para poner en práctica medidas que le permitan actuar sobre ellas, con la cooperación interactiva de la comunidad, la evaluación de sus necesidades sentidas y la gestión intersectorial.

La Atención Primaria de Salud (APS) cuentan con un equipo multidisciplinario e integral con enfoque de riesgo, desarrollándose en estrecha interrelación con los Médicos y Enfermeras de la Familia mediante el pesquisaje activo de las mujeres con riesgo (MCR), la orientación, la consejería y la mayor equidad, lo cual permite una mayor eficacia en el empleo de los recursos disponibles en estas mujeres con riesgo incrementado. De manera que un número importante de ellas recibe atención y seguimiento. (70)

Los factores de riesgo pueden ser causas o señales, pero son observables y se les puede identificar. Prevenir el riesgo reproductivo supone considerar desde la etapa preconcepcional, el lapso de gestación, el parto y la etapa perinatal, que comprende desde la vigésima octava semana de gestación hasta la primera semana de vida del recién nacido. (71)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar