Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional
Autor: Dr. Delfín Felipe Hernández Rico | Publicado:  15/03/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional .15

Los métodos hormonales de mayor uso en estas mujeres con Riesgo Reproductivo Preconcepcional (RRP-PC) y fueron los orales por ser los más abundantes, forma parte del módulo de medicamento de los Consultorios Médicos Populares (CMP) siendo más asequibles a la población, de fácil aplicación y distribución, no así en los inyectables que aún no se encuentra en los servicios de atención a esta comunidad, pero sí se comercializa en grandes cantidades en todas las farmacias pero con precios de alcance solamente a una minoría de la población.

En este estudio se coincidió con el realizado por la Dra. Olenma en el sector Pescadores – Maracaibo donde predominó los anticonceptivos hormonales con 64.5%, luego los que utilizan otros métodos con 22.6% y el tercer método es compartido por los DIU y el método de barreras con 6.45% cada uno. (42)

Coincidimos parcialmente con el estudio realizado por la Dra. Yanet Cabrera Cao y colaboradores sobre el riesgo reproductivo preconcepcional, en el que se analizó el comportamiento en tres consultorios de Ciudad Habana en el año 2005, donde los métodos anticonceptivos más utilizados fueron en primer lugar compartido los DIU y las píldoras anticonceptivas, con 29.8% cada uno y en tercero los de barrera con 24.5%. (91)

También se coincidió con la caracterización realizada por la Dra. Maite Leiva Méndez en Santa Rosalía – 2006 en que los métodos más utilizado fueron las tabletas anticonceptivas con un 40.7%, luego de forma compartida el coito interrupto y el uso de preservativos con un 16.0%. (103)

El autor difiere del estudio realizado por el Dr. Alexander Martínez Ondarza en Ciego de Ávila en el 2006 en que el método AC más utilizado fue el (DIU) 65.6%, seguido del hormonal con el 13.8%, muy de cerca en tercer lugar las esterilizaciones quirúrgicas con el 13.2% y por último el condón con un 7.3%. (7)

Cuadro 8. Riesgo obstétrico. 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Riesgo_obstetrico

Fuente: Historia Clínica Familiar.

Dentro de los riesgos obstétricos que más predominaron fueron la multiparidad con el 67.59%, a continuación las que tuvieron un periodo intergenésico corto para el 25.69% y más distante las mujeres con cesárea anterior con 9.49%. Estos resultados se deben al bajo nivel cultural y costumbres en la población en cuanto a la paridad, así como al poco conocimiento sobre la importancia de espaciar de forma correcta un parto de otros que le sigan.

Según el autor su estudio coincide en cuanto al primer factor de riesgo con el estudio realizado por el Dr. Alexander Martínez Ondarza donde el predominio fue para los antecedentes obstétricos desfavorables con un 53.7%, más no después, en que le siguieron los partos instrumentados con el 12.9% y como tercero la pre eclampsia leve con el 5.7%. (7)

Muy similar a este estudio resultó ser el realizado por la Dra. Ana Margarita Toledo, donde la multiparidad fue la que predominó con el 51.06%, seguido de las cesareadas anteriormente con el 10.90% y en tercero las mujeres con periodo intergenésico corto con el 9.30%. (39)

En opinión del autor también similar fue el realizado por Almarales Sarmiento Geisy y Col. en Timor Leste de agosto del 2006 a enero 2007 donde su predominio fue para el periodo intergenésico corto con 46.6%, seguido por la multiparidad con 45.5%. (108)

La Dra. Yanet Cabrera en su estudio encontró, que el riesgo de predominio fue el espacio genésico corto con 8.9% (91). Mientras que el autor coincide con el estudio realizado en el Área de Salud Integral Comunitaria José Gregorio Hernández de Maracaibo en que el riesgo predominante fue la multiparidad con 19.13%, después le siguió aquellas mujeres con cesárea anterior con 13.91%, y en tercero las de periodo intergenésico corto con 12.17%. (99)

Estudios realizados por la OPS en Latino América y el Caribe sobre la mortalidad fetal encontrada en las diferentes regiones fue de la siguiente forma: Caribe Latino 20.0%, por encima de la del autor, Centro América y la zona Andina obtuvo 9.0% de mortalidad fetal pero la que más se acerca al presente estudio fue la de Brasil con un 8.0% y por último México que se elevó un poco más con el 11.0%. (106)

El presente estudio coincidió en dos de los tres factores con mayores resultados, en la caracterización del riesgo preconcepcional, realizada por la Dra. Maite Leiva Méndez en Santa Rosalía de Maracaibo en el año 2006 donde la multiparidad alcanzó el 12.0%, periodo intergenésico corto con 8.0% y el aborto a repetición con 7.3%. (103)

Sin embargo el estudio realizado de toxoplasmosis en Machique estado Zulia donde el riesgo que superó al resto, fue el de la abortadora habitual con un 10.4% (112).

Estudio realizado por Oviedo en Carabobo, valencia en Venezuela en el año 2007 donde el grupo de riesgo predominante fue el de aquellas mujeres que tuvieron tres abortos o más con 49.1%, seguido del bajo peso – talla con 46.0% y en tercero que coincide con el del autor, el del espacio intergenésico corto con 13.1%. (113)

Estudios con similares resultados encontramos en las literaturas siguientes: (91, 114 y 116), y estudios muy parecidos al autor (88 y 95). Tenemos autores como Lynnc que su predominio fue con el periodo intergenésico corto. (76)

Cabezas y Col. encontraron en primer lugar la desnutrición con 26.5% seguido del periodo intergenésico corto con 21% (115).

Cuadro 9. Riesgo Pediátrico. 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Riesgo_pediatrico

Fuente: Historia Clínica Familiar.

En el cuadro 9 el riesgo pediátrico muestra que el predominio fue para las mujeres que tenían antecedentes de niños con bajo peso al nacer con 1.67%, seguida de aquellas que obtuvieron niños con malformaciones congénita para el 1.11%. En opinión del autor estas patologías se presentan con mayor frecuencia en las edades extremas, menores de 20 años y mayores de 35 años de edad, así como el aumento del consumo de bebidas alcohólicas, drogas, etc., como factores de riesgo en estas entidades nosológicas.

Según el autor estudios realizados en Chile por Andrea Pardo Rosa y Col. obtuvieron resultados similares a su estudio donde los subdivide en dos grupos donde cuatrocientas tres madres adolescentes (7,1%) y 3.755 madres mayores (6,9%), (p >0,05), tuvieron hijos con malformaciones congénitas y la incidencia de bajo peso al nacer, fue similar en los grupos analizados, 1,5% en los hijos de las adolescentes y 1,1% en las mayores (valor p >0,05). (117)

El estudio que realizó Alexander Martínez en Ciego de Ávila en el 2006 coincidió con el autor en que el predominio estuvo en las mujeres con antecedentes de haber tenido niños bajo peso al nacer con el 2.4% y después aquellos con malformaciones congénitas para el 1.6% (7), también coincidió el estudio realizado por la Dra. Ana Margarita Toledo donde el predominio fue para los niños con bajo peso al nacer con 14.07%. (39)

En estudio realizado en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) José Gregorio Hernández de Maracaibo, coincide con el realizado por el autor, aunque con cifras superiores al de éste, donde el predominio fue para los recién nacidos bajo peso al nacer con 11.30%, con cifras similares resultó el antecedentes de prematuridad y en tercero resultó ser los niños con retraso mental para 1.74%. (99)

Estudio similar al del autor se encontró en México por Morelos donde el bajo peso al nacer en su país en el 1996 fue del 71.4% (118). Estudios realizados por Torres R.Y en el municipio Cerro Ciudad Habana en el 1999 donde el índice de bajo peso al nacer fue de 5.9% predominando entre estos riesgos y su tasa de mortalidad infantil en 3.1. (116)

Estudios diferentes al del autor se encontró a Prendes Labrada en el año 2001 con predominio en la prematuridad con el 21% (3), y similares a este el de Ana Margarita Toledo con el 14.7% en la caracterización de las mujeres con riesgo preconcepcional en el año 2007. (97)

Cuadro: 10. Riesgo biológico. 

riesgo_reproductivo_preconcepcional/Riesgo_biologico

Fuente: Historia Clínica Familiar.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar