Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional
Autor: Dr. Delfín Felipe Hernández Rico | Publicado:  15/03/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional .5

Teniendo en cuenta la importancia que tiene esta definición y que la medicina en la comunidad tiene como objetivo fundamental la prevención de problemas de salud, se introduce y desarrolla así la actividad de planificación familiar (PF) y de anticoncepción (AC), que se convierte en un instrumento fundamental de trabajo en el Programa de Riesgo Preconcepcional, el cual dirige sus acciones a propiciar información, orientación, educación y servicios a las parejas, y tiene sus bases en un trabajo comunitario, interdisciplinario y multisectorial. Al disminuir, eliminar, atenuar o compensar el riesgo preconcepcional con un enfoque clínico epidemiológico, se promueve la salud reproductiva, ya que se reduce el número de veces que la mujer y su producto se exponen al peligro que conlleva estar embarazada en circunstancias desfavorables. (72)

El riesgo reproductivo preconcepcional puede definirse también como la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño (ella o su producto) si se involucra en el proceso reproductivo. Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, ya sean de carácter biológico, psíquico, social y ambiental, que pueden influenciarse entre ellos. La magnitud del riesgo es individual y así debemos considerarlo. La mujer reclama con fuerza no ser vista solo como madres, sino en su real dimensión como mujer, recabando mayor participación en el proceso de la salud y en todo el proceso del desarrollo. (73)

Actualmente se brinda como prioridad del sistema de salud una atención diferenciada a jóvenes y adolescentes. Cada día se hace más necesario disponer de servicios eficientes de planificación familiar como consecuencia del propio desarrollo social y de salud, manteniendo como principio ético fundamental el derecho que tiene la pareja o la mujer de decidir de forma libre y consciente, sobre el tamaño de la familia y la libertad soberana sobre sexualidad y reproducción. Ha sido importante la incorporación consciente y progresiva del hombre a participar activamente, durante diferentes etapas del proceso reproductivo, en el de salud integral de la pareja y a la familia. (74)

En estos momentos, la estrategia principal está relacionada con la prevención del riesgo preconcepcional (RPC), que incide de forma directa en la calidad de vida de los recién nacidos, especialmente en su salud mental y física. No se trata de evitar que nazcan niños, hijos de parejas con riesgos, sino ser capaces de modificar las causas de estos riesgos. (75) El logro de esta estrategia radica en perfeccionar los servicios de planificación familiar y riesgo reproductivo, con enfoque estratégico de prevención del riesgo reproductivo preconcepcional e inicio de la atención perinatal preconcepcional, seis meses antes del posible embarazo planificado y deseado. Lo que va dirigido a disminuir los embarazos con riesgo y a disminuir los riegos durante el embarazo. De esta forma se puede contribuir al bienestar de la sociedad y la familia, la igualdad del hombre y la mujer, además, de satisfacer las necesidades de jóvenes y adolescentes. (76, 77, 78)

Cuba desde el triunfo de la Revolución estableció programas dirigidos a proteger la salud Materno-Infantil, Reproductivo Preconcepcional, (79). El Riesgo Reproductivo se divide en:

1- Preconcepcional
2- Obstétrico
3- Perinatal
4- Infantil.

De igual manera se establecieron los criterios para clasificar a una mujer o pareja como Riesgo Reproductivo Preconcepcional (RRP-PC), estos son:

1- Antecedente de mortinato o mortineonato.
2- Antecedentes de nacimientos de bajo peso.
3- Mujeres con hijos con morbilidad importante (malformaciones Congénitas, etc.)
4- Mujeres con afecciones biológicas cardiópatas diabéticas etc.
5- Mujeres o parejas con conducta personal y social de riesgo para su salud o la del producto.
6- Mujeres menores de 20 años.
7- Mujeres mayores de 35 años.
8- Cesáreas con periodo intergenésico corto.
9- Pacientes con parto anterior de menos de dos años. (80)

Según el Manual de Diagnóstico y Tratamiento de La Habana, 1997, el riesgo reproductivo preconcepcional se clasifica en:

Bajo riesgo:

Déficit nutricional grado III y IV.
Muerte perinatal.
Incompetencia cervical y/o uterina.
Parto pretérmino y/o de bajo peso.
Parto previo con isoinmunización.
Preeclampsia-eclampsia.
Desprendimiento prematuro de la placenta.
Cesárea anterior u otra operación uterina.

Alto riesgo:

Tumor de ovario.
Hipertensión arterial.
Enfermedad renal.
Diabetes Mellitus.
Cardiopatías.
Procesos malignos.
Anemia por hematíes falciformes.
Enfermedad pulmonar.
Enfermedad del tiroides.
Enfermedad hepática.
Epilepsia.

Condiciones a vigilar

Edad: menor de 18 años o mayor de 35 años.
Paridad mayor de seis.
Intervalo intergenésico menor de un año.
Déficit sociocultural.
Déficit nutricional II.
Hábitos tóxicos.
Aborto habitual.
Recién nacido anterior con peso superior a 4.200 g de peso.
Citología vaginal anormal.
Malformación anterior o trastornos genéticos.
Retraso mental.
Estatura menor de 150 cm.
Presión arterial de 120/80 en la primera visita.
Retinopatía (corresponde generalmente a Diabetes o Hipertensión Arterial).
Trastornos circulatorios periféricos.
Infecciones cérvico-vaginales.

Algunos autores plantean con respecto a estos factores que:

La edad óptima para la procreación varía: entre 20-29, 20-24 y 25-29 años, se considera de riesgo para el embarazo las muy jóvenes, pero igualmente no existen coincidencias en sus rangos (menores de 12 años, menores de 18 años, y menores de 20 años) y las mujeres de 35 años.

La fundamentación de estos autores son:

 Organismos no maduros (procreación entre niños). La madurez biológica no la alcanzan todas las jóvenes a la misma edad, dependen de un conjunto de factores, de ahí que no todos le atribuyen una relación directa.
 No tienen una independencia económica, generalmente.
 No han concluido sus estudios
 No han alcanzado la madurez psicológica
 En el caso de las mayores de 35 años, se considera el inicio del envejecimiento del sistema reproductor.

Efectos que se le atribuyen al embarazo en las edades de riesgo:

 Mortalidad infantil.
 Mortalidad perinatal.
 Bajo peso al nacer.
 Mortalidad materna.
 Morbilidad materna.
 La Preeclampsia en las jóvenes. La ruptura uterina, prolapso uterino y enfermedades del cuello sobre todo en las mayores de 35 años.
 Aumento del número de cesáreas y malformaciones congénitas, sobre todo en las mayores de 35 años.

En el periodo intergenésico la consideración del riesgo varía según los diferentes autores como: menores de dos años, menores de tres y cuatro años, menores de dieciocho meses y de dos a cinco años.

La fundamentación es:

 El organismo materno necesita recuperarse. Durante el embarazo la madre disminuye sus propios recursos biológicos y nutritivos a causa del crecimiento del feto. Después del parto necesita recuperar lo perdido y prepararse para el nuevo embarazo. Estas necesidades aumentan cuando se lacta.
 El hijo producto de ese embarazo necesita la atención y dedicación de la madre para su adecuado desarrollo psicomotor y su proceso de socialización.

Efectos que se le atribuyen al embarazo en el período intergenésico:

 Mortalidad infantil.
 Mortalidad perinatal.
 Crecimiento intrauterino retardado
 Morbilidad materna.
 Riesgo social.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar