Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1999 – 2000. Psicologo Interno Residente
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  25/12/2000 | Examenes de Psicologia. PIR , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. , Psicologia , Articulos | |
Preguntas y respuestas examen PIR 1999 – 2000. Examenes Psicologo Interno Residente .14

Para realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) desde 1995 hasta la actual seleccione la modalidad:

- Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas)

- Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

- Exámenes PIR  Selección de tests de 50 preguntas

 

- Examen PIR  Selección de tests de 25 preguntas


144. La técnica de “inversión del hábito” fue desarrollada en 1973 para la intervención en:

1. Tabaquismo.
2. Desviaciones sexuales.
3. Rituales compulsivos.
4. Alcoholismo.
5. Tics.

145. Señale en qué campo se utiliza y en qué consiste la técnica conductual denominada “apuntalamiento o técnica del puente”:

1. Anorgasmia femenina; consiste en la estimulación manual del clítoris durante el coito.
2. Depresión; consiste en un apoyo familiar reforzado en la primera fase del tratamiento.
3. Trastornos de conducta infantiles; consiste en una facilitación de la conducta adecuada mediante la introducción de claves estimulares.
4. Esquizofrenia; consiste en facilitar la adaptación al medio familiar tras un ingreso.
5. Fobia social; consiste en apoyarse en una serie de claves de seguridad que faciliten la ejecución.

146. En general, en modificación de conducta, se diferencian tres formas de intervención basadas en:

1. El estímulo discriminativo, la topografía de la conducta y el reforzamiento.
2. La exposición, el manejo de contingencias y el control verbal.
3. El estímulo, la respuesta y la estructura cognitiva.
4. Los repertorios de conducta, las variables ambientales y los ensayos encubiertos.
5. La extinción, el reforzamiento y el autocontrol.

147. En el proceso de moldeamiento para el desarrollo de una conducta, se habrá de reforzar las conductas:

1. Sólo cuando sean topográficamente idénticas a la conducta meta.
2. Sólo cuando sean topográfica y funcionalmente idénticas a la conducta meta.
3. Siempre que se asemejen a la topografía y funcionalidad de la conducta meta.
4. Siempre que el sujeto utilice autoinstrucciones como guías para actuar.
5. Siempre que estén presentes estímulos discriminativos.

148. El recondicionamiento orgásmico podría considerarse como una variante de la técnica de:

1. DS in vivo.
2. DS en imaginación.
3. Moldeamiento.
4. Encadenamiento.
5. TRE de Ellis.

149. En la aplicación de la exposición en vivo a una persona con agorafobia, ésta hace frente más fácilmente a las situaciones temidas y con mayor éxito cuando:

1. Empieza por las situaciones evitadas más fáciles.
2. Sabe que no se producirá pánico durante la exposición.
3. Puede distraerse, siempre que lo quiera, para reducir su nivel de ansiedad.
4. Se hace de modo masivo para finalizar pronto la sesión.
5. Se le permite que escape de la situación ante un alto nivel de ansiedad.

150. Una pareja está asistiendo a un terapeuta de conducta para resolver sus problemas. Un objetivo a conseguir es que ambos compartan las tareas del hogar. Para ello, Juan se compromete a limpiar el baño todos los sábados si Ana hace tortilla de patata, que le gusta mucho, y Ana se compromete a hacer la tortilla cada sábado que Juan limpie el baño. Esta estrategia se denomina:

1. Contrato paralelo.
2. Pille a su pareja haciendo algo positivo.
3. Desarmar a la pareja haciendo algo agradable para ella.
4. Reforzamiento diferencial.
5. Contrato quid pro quo.

151. De las siguientes técnicas, ¿cuál es imprescindible en el tratamiento conductual de la eyaculación precoz?:

1. La focalización sensorial.
2. El apretón basilar.
3. El recondicionamiento orgásmico.
4. La eyaculación condicionada.
5. La desensibilización sistemática.

152. Cuando la señora García pasa por delante de un hospital, le asalta la idea de que va a contraer alguna enfermedad porque siempre hay gérmenes allí. Estos pensamientos le generan una fuerte ansiedad. Respecto a la ansiedad, esos pensamientos:

1. Actúan como estímulos discriminativos.
2. Funcionan como estímulos condicionados.
3. Son respuestas cognitivas condicionadas.
4. No guardan ninguna relación funcional con el nerviosismo o la incomodidad.
5. Funcionan como estímulos incondicionados para la ansiedad o el nerviosismo.

153. Entre los procedimientos terapéuticos que incorporan la exposición graduada en el manejo de la ansiedad infantil, se encuentran:

1. Las imágenes agradables y la práctica reforzada.
2. La imaginación emotiva y la práctica reforzada.
3. La prevención de respuesta y el manejo de contingencias.
4. El manejo de contingencias y las escenificaciones emotivas.
5. La inundación y la prevención de respuesta.

Para realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) desde 1995 hasta la actual seleccione la modalidad:

- Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas)

- Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

- Exámenes PIR  Selección de tests de 50 preguntas

 

- Examen PIR  Selección de tests de 25 preguntas


Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1995 - 1996. Psicologo Interno Residente
  2. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1996 - 1997. Psicologo Interno Residente
  3. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1997 - 1998. Psicologo Interno Residente
  4. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1998 – 1999. Psicologo Interno Residente
  5. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 1999 – 2000. Psicologo Interno Residente
  6. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2000 – 2001. Psicologo Interno Residente
  7. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2001 – 2002. Psicologo Interno Residente
  8. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2002 - 2003. Psicologo Interno Residente
  9. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2003 - 2004
  10. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2004 - 2005
  11. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2005 - 2006
  12. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2006 - 2007
  13. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2007 - 2008
  14. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2008 - 2009
  15. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2009 - 2010
  16. Examenes de Psicologia. Preguntas y respuestas examen PIR 2010 - 2011
  17. Preguntas y respuestas examen PIR 2012 - 2013. Psicologo Interno Residente

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar