Cancer Cervicouterino. Comportamiento de Algunos Factores Clinico–Epidemiologicos en un Area de Salud
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  10/09/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Cancer Cervicouterino. Factores Clínico–Epidemiologicos en un Area de Salud .1

Cáncer Cérvicouterino. Comportamiento de Algunos Factores Clínico–Epidemiológicos en un Área de Salud.

Dra. María Isabel Duran Cala. Especialista de primer Grado en Medicina General Integral. Msc. Atención Integral a la Mujer.
Dr. Luis Felipe Hernández Hernández. Especialista de primer Grado en Medicina Interna e Intensiva Msc. Urgencias Medicas
Dr. Leandro Guzmán Domínguez. Especialista de primer Grado en Medicina General Integral Msc. Urgencias Medicas

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, transversal de las pacientes con diagnóstico de cáncer cervical, correspondiente al Policlínico Universitario Hermanos Martínez Tamayo, Baracoa, Guantánamo, de Enero a Diciembre del 2008, para determinar el comportamiento de algunos factores clínicos epidemiológicos de la enfermedad. La muestra de estudio estuvo constituida por 71 mujeres; Se estudiaron las variables edad, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de compañeros sexuales, cantidad de embarazos, uso de anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo, estado civil y ocupacional. Como técnica de obtención de datos se utilizó la observación, la entrevista y el registro de las tarjetas de citodiagnóstico; como instrumento se empleó una planilla de recolección de datos, los cuales fueron procesados mediante métodos computarizados, se utilizó el paquete estadístico SPSS; se calculó el porcentaje y la tasa como medidas de cociente y la media aritmética como medida de tendencia central y se representaron en cuadros estadísticos.

Palabras claves. Factores clínicos epidemiológicos. Cáncer cérvico uterino.

INTRODUCCIÓN.

El cáncer del cérvix uterino constituye uno de los principales problemas de salud del mundo siendo la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres, después del cáncer de mama. Mundialmente se registran cada año cerca de 500.000 nuevos casos, de los cuales el 80% aparecen en los países en desarrollo. 1,2

Datos recientes estiman que durante el 2005 murieron más de 550.000 en todo el mundo por esta enfermedad, la mayoría de las mujeres fueron oriundas de los países en desarrollo. En los países desarrollados como por ejemplo España y Canadá, la mortalidad por este tumor disminuyó en las últimas décadas. 2

En los países latinoamericanos más de 30 000 mujeres mueren anualmente por el cáncer del cérvix. 2 Los registros de cáncer obtenidos por la Organización Panamericana para la Salud (OPS) muestran que hay una incidencia relativamente alta en Brasil, Paraguay y Perú; las más bajas se encuentran en Cuba y Puerto Rico. Canadá tiene, a escala mundial, la tasa de mortalidad más baja por esta enfermedad. 3

Los porcentajes de supervivencia dependen en gran medida del estadío clínico de la enfermedad, siguiendo la clasificación adoptada por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). En función de la estadificación clínica (además de otros factores) se planifica el esquema terapéutico que en general conlleva cirugía pélvica radical para estadíos precoces y pautas de radioquimioterapia en régimen concomitante para estadíos más avanzados. 4,5

Al contrario de otros tipos de cáncer el de cérvix uterino puede prevenirse utilizando tecnología de detección y tratamientos pocos costosos, con el objetivo de detectar tejido anormal en el cuello uterino antes que se transforme en cáncer invasor. En algunos países desarrollados, donde existen programas de detección de alta calidad y amplia cobertura, la reducción de los casos de cáncer alcanza el 90%.

No se puede decir lo mismo de los países en vía de desarrollo donde la alta incidencia de cáncer cervical puede ser debida a la falta de programas enfocados al diagnóstico precoz de condiciones precancerosas (displasias). Se estima que en estos países solo un 5% de las mujeres han tenido acceso a exámenes para detectar una displasia cervical mientras que en los países desarrollados entre el 40 y 50% de las mujeres se beneficiaron de estos exámenes. 4

Numerosos trabajos científicos hablan de factores epidemiológicos del medio circundante, estilo de vida y comportamiento sexual que predisponen a padecer la enfermedad tales como: relaciones sexuales tempranas, multiparidad, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, nivel socioeconómico y educativo bajo, tabaquismo, uso prolongado de anticonceptivos orales y promiscuidad tanto en el hombre como en la mujer, entre otros.

El conocimiento de la epidemiología de este padecimiento nos permite su enfrentamiento, mediante la prevención de factores de riesgo que favorecen su aparición, contribuyendo de esta forma a la promoción de estilos de vida saludables lo que sería un paso de avance en la disminución de su incidencia, lográndose el mantenimiento de la salud de la mujer y su plena incorporación a la sociedad. 5

Cuba está ubicada en una de las zonas de mayor incidencia de este tipo de padecimiento, donde a una de cada 15 mujeres que les aplican las pruebas se le diagnostica la enfermedad, de ahí la importancia de que las féminas acudan a su consultorio en la fecha prevista para realizar los exámenes citológicos, para lograr el diagnóstico en épocas muy tempranas, lo que mejora la expectativa de vida al elevar las posibilidades de curación. 5,6

El número de casos nuevos cada año del cáncer cérvico-uterino en Cuba es de alrededor de 20 por cada 100 000 mujeres. Esto significa cerca de mil casos anualmente, de los cuales alrededor de un 60% se presentan en mujeres entre los 40 y 60 años de edad. 6

El diagnóstico precoz de lesiones pre-malignas y del cáncer cérvico-uterino, permite mantener la salud y la capacidad de trabajo de la mujer, con medidas organizativas y el perfeccionamiento de los métodos de diagnóstico precoz de este tipo de neoplasia. Fundamentados en estos criterios, desde el año 1967 el MINSAP desarrolla un Programa Nacional para el Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvico Uterino (PDPCCU), el cual fue revisado en 1984 y posteriormente en 1994, el cual se basa fundamentalmente en la citología orgánica, proceder preventivo de salud que actualmente se realiza cada 3 años a toda mujer entre 25 y 60 años; es un método sencillo, mediante el cual se examina una mezcla de células descamadas del cuello uterino y la vagina, previamente teñidas con la coloración de Papanicolaou y se tienen en cuenta las características morfológicas y tintoriales de los tres tipos celulares del cuello. 6,7

Si el resultado es anormal se corrobora a través de la colposcopia, que tiene la enorme ventaja de dar una visión topográfica y panorámica de las lesiones en el consultorio del médico y enfermera de la familia, quienes desempeñan una importante función en ese sentido, lo que permite localizar el mal a tiempo para realizar el tratamiento adecuado, que es fundamentalmente ambulatorio con una curación total.

Las tasas de mortalidad por cáncer cérvico uterino en Cuba han tenido un comportamiento discretamente ascendente en los últimos doce años, de 6. 1 defunciones por 100 000 mujeres en 1995 a 7. 5 en el 2006. 7

En cuanto a su comportamiento territorial las provincias con tasas superiores a la media nacional (7. 7) en orden descendente son: Camagüey (14), Guantánamo (12), Holguín (11. 9), Santiago de Cuba (11. 4), Granma (11), Las Tunas (8. 3) e Isla de la Juventud (7. 8)

Más del 80% de las muertes por este cáncer se producen entre los 40 a 60 años. El ascenso en el riesgo de morir por esta causa se produce a partir de los 35 años de edad y aumenta progresivamente. Entre los 35 y 64 años incide el 40% de las defunciones por cáncer. La mortalidad en menores de 25 años es prácticamente inexistente. 8


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar