Propuesta de Intervencion Psicoeducativa para prevenir las Infecciones de transmision sexual en adolescentes
Autor: Dra. Alexis Díaz Brito | Publicado:  21/12/2011 | Sexualidad – Sexología , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion Psicoeducativa para prevenir Infecciones transmision sexual en adolescentes .1

Propuesta de Intervención Psicoeducativa para prevenir las Infecciones de transmisión sexual en adolescentes.

Autor: Dra. Alexis Díaz Brito. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Policlínico Universitario José Luís Chaviano Cienfuegos.

Tutor: MSc. Dr. Alberto Jorge Fernández. Especialista de Segundo Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Policlínico Universitario José Luís Chaviano Cienfuegos.

Asesor: Dr. C. Víctor Gómez Rodríguez. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Policlínico Universitario José Luís Chaviano Cienfuegos.

Asesor: MSc. Fe Lisbel Herrera Toledo. Especialista de 1er Grado en Enfermería Comunitaria. Profesor Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Policlínico Universitario José Luís Chaviano Cienfuegos.

RESUMEN

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han aumentado a nivel mundial constituyendo un serio problema no solo para los adolescentes sino para el grado de desarrollo de un país determinado por el incremento de la morbimortalidad que causa.

Objetivo: Determinar los niveles de conocimiento de los adolescentes sobre enfermedades de transmisión sexual y modificarlo mediante una intervención psicoeducativa que mejore sus actitudes y prácticas sexuales.

Diseño Metodológico: Se realizo un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en el periodo comprendido entre Enero y Diciembre del 2008. La población estuvo constituida por los adolescentes de ambos sexos de los consejos Populares de Reina y Casco Histórico quedando la muestra conformada por aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos una vez estratificada, el diseño empírico de la investigación incluye cuatro etapas una para el diagnostico donde se caracteriza a los adolescentes,seguida de un análisis de los resultados después la etapa de elaboración de la propuesta y finalmente la validación por expertos del programa de intervención.

Procesamiento de la Información: Se utilizo el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Su análisis estadístico comprendió estudios de frecuencia, porcentaje y media. Se tomó una confiabilidad del 95%.

Conclusiones: Los niveles de conocimientos de nuestros adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual son medios y bajos, con discreta mejoría en los varones, a medida que aumenta la edad aumentan los conocimientos, se exponen a mayor riesgo cuando tienen menos conocimientos, conocen bien el modo de transmisión pero no como prevenirlo, los niveles de actitud se corresponde con los conocimientos así como el uso del condón es bajo. Se diseño un programa psicoeducativo propuesto por expertos e investigadores para modificar los conocimientos, actitudes y práctica sexual sin riesgo en los adolescentes de la población estudiada.

PALABRAS CLAVE: Infecciones de transmisión sexual, programa educativo, adolescentes, Cuba

INTRODUCCIÓN

La tendencia al aumento de la ocurrencia de las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que se presentan en el mundo es una importante causa de morbi-mortalidad y tiene entre sus causas principales el inicio precoz de las relaciones sexuales, los vacíos en el conocimiento social y familiar en lo particular sobre formas, vías de transmisión y causalidad así como la falta de estrategias adecuadas de educación de la sexualidad en las jóvenes generaciones. Los adolescentes tienen como características propias la falta de control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta, además su maduración sexual, cada vez más temprana, los lleva a la búsqueda de las relaciones sexuales como inicio de su vida sexual activa. Estas características los condicionan a mantener comportamientos de riesgo y los expone a ser víctimas comunes de las infecciones de transmisión sexual (ITS). (1,2) Algunos estudios en población adolescente han encontrado buenos niveles de conocimiento y capacidad de autodeterminación como elementos clave que inciden en la reducción de riesgos de contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA, además se ha determinado por los estudiosos del tema que la percepción de riesgo está estrechamente relacionada con niveles educacionales superiores, también se ha observado diferencias de conocimiento y comportamiento según género y edad. (3)Informes de ONUSIDA muestran que a pesar de los esfuerzos por informar y educar a los adolescentes acerca de las formas del contagio por infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA, estos continúan mostrando tendencias al desentendimiento, desinformación y mantienen la presencia y valoración positiva, en su comportamiento social, de las llamadas “conductas de riesgo. Lo anterior da cuenta que los jóvenes no están haciendo uso de la información que poseen sobre prevención. (2)

La vida sexual de los adolescentes está atravesando por componentes culturales, sociales y económicos; los datos nacionales e incluso los provinciales pueden no estar dando cuenta de las particularidades locales de un Consejo Popular. Por ello, gana importancia la realización de estudios de carácter local que contribuyan a contrastar o validar las propuestas por otros niveles informativos y sobre todo, a orientar las intervenciones en salud y educación para la salud con base en la evidencia local. (5)Conocer qué saben y cuáles son las prácticas y actitudes de los adolescentes sobre infecciones de transmisión sexual, constituye una fuente valiosa de información para el diseño de estrategias de intervención educativa, tendientes a promover en esta etapa de la vida comportamientos saludables y por ende mejorar la calidad de vida.

Las Transformaciones biológicas y psicosexuales de la adolescencia.

La palabra adolescencia apareció por primera vez en el siglo XIII. El termino se aplica al individuo cuya característica esencial es la de estar creciendo, proviene del vocablo latino adoleceré que significa crecer. Este crecimiento no solo es físico, aunque es el rasgo más evidente de los cambios que se operan en este momento de la vida (2).Existen además otras definiciones, que consideran a la adolescencia como el momento de desarrollo en el que ya no se es niño ni se es adulto, es decir, es el punto intermedio entre estas etapas por lo que se considera que la adolescencia es un periodo de transición. (5,6) Sus rangos de edades varían mucho de un autor a otro, sin embargo por regla general se establece que las niñas inician su adolescencia de los once a los trece años y termina cerca de los veinte; y los niños de los doce a quince años y termina un poco después de los veinte.

La Organización Mundial de la Salud define como adolescente a toda persona entre los 10 y 19 años de edad (7). Aunque los intervalos de inicio de la adolescencia son amplios y cambiantes, los autores sobre el tema coinciden con que esta etapa se anuncia primeramente con los cambios físicos del organismo producidos por las distintas hormonas; además de cambios cognoscitivos, sociales, psicológicos y emocionales, entre otros. Durante la adolescencia ocurren cambios muy importantes en casi todos los sistema del organismo. Se producen cambios considerables en la tasa del crecimiento y en la forma y composición del cuerpo, en sus proporciones y en la capacidad funcional. Debe destacarse el rápido desarrollo de las gónadas y demás órganos reproductores y de todos los caracteres que son indicadores de la maduración sexual. El dimorfismo entre los púberes femeninos y masculinos se establece definitivamente. Es rápido el ritmo de crecimiento en longitud. Todas las dimensiones corporales participan en este estirón de la adolescencia. (8)

El motor impulsor y desencadenante de estos cambios tan precoces y radicales en edades tempranas se encuentra en el sistema endocrino, en la hipófisis y otras glándulas cuyas hormonas actúan sobre las gónadas femeninas y masculinas provocando su maduración anatómica y funcional. De la actividad de éstas, en particular, se derivan una amplia variedad de caracteres sexuales secundarios en la muchacha y el muchacho que se expresan a través de la menarquía y la eyacularquía respectivamente, y en general en la transformación de todo su cuerpo en el de un hombre y una mujer con todas las capacidades "aparentes" para la reproducción y la respuesta sexual. (9) El adolescente se convierte físicamente en un adulto en apariencia, capaz de engendrar hijos y de disfrutar de la vida erótica en solitario y en pareja. De tales cambios y de su nueva situación social se derivan las primeras y trascendentales adquisiciones psicosexuales. Es consciente de que su cuerpo se transforma y adquiere capacidades adultas en dos sentidos fundamentales: como vía de procreación y, lo que es lo más importante para él, como vía de disfrute sexual y de atracción física erótica para otras personas, no solo de sus coetáneos sino también para los mayores.

De esta forma el cuerpo adquiere una nueva significación para el adolescente que estructura y desarrolla una imagen corporal diferente, llena de vivencias, conflictos y satisfacciones, las que actuarán directamente en el desarrollo de su autoestima enriqueciéndola o lesionándola según el caso. (10) En el trasfondo de estos procesos, la actividad gonadal desencadena deseos e impulsos sexuales, más o menos vehementes que son estimulados por sus propias fantasías eróticas y las de sus coetáneos quienes en estas edades constituyen la motivación social esencial de su vida. En estas etapas primarias comúnmente encuentra satisfacción a través del autoerotismo y la masturbación.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar