Propuesta de Intervencion Psicoeducativa para prevenir las Infecciones de transmision sexual en adolescentes
Autor: Dra. Alexis Díaz Brito | Publicado:  21/12/2011 | Sexualidad – Sexología , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion Psicoeducativa para prevenir Infecciones transmision sexual en adolescentes .15

Evaluación:

La coordinadora se colocara frente al grupo y se sitúa un papelógrafo en la pizarra con varias frases a completar y por la numeración dada a los adolescentes en el encuentro inicial se selecciona para completar las siguientes frases.

_ Las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes son:
_ Las infecciones de transmisión sexual (ITS) provocan:
_ Las infecciones de transmisión sexual (ITS) las podemos prevenir con el uso del

Encuentro Nº 5:

Título: Cuidando el amor

Tema 5: Integración de los temas tratados.

Objetivos:

- Valorar los conocimientos y criterios de los adolescentes sobre los temas discutidos.
- Evaluar la efectividad del programa.

Técnicas y Procedimientos:

- Se invitará a los padres y Profesores Generales Integrales que lo deseen, a participar en la sesión, donde se propiciará un ambiente adecuado para diálogos, debates y discusiones de grupo sobre los temas desarrollados en los encuentros anteriores.
- Promoveremos un intercambio de ideas sobre los aspectos fundamentales tratados durante el desarrollo del programa educativo tales como:

1) Problemática actual de la adolescencia.
2) Principales transformaciones psico-sexuales propias de esta etapa de la vida.
3) Las Enfermedades de Transmisión Sexual, sus principales características y la forma de evitarlas.

Invitamos a los participantes a desarrollar las actividades que más les hayan gustado, ejemplos: cuento dramatizado, técnicas vivenciales, ejercicios prácticos sobre la planificación de la fecundidad, proyección y debate de filmes ó materiales de video.

Proponemos abrir la valija del amor y comprobar si se han cumplido las expectativas de los adolescentes, evacuando las dudas que aún persistan

Evaluación:

Se realizará en 2 etapas

En el primer momento desarrollaremos la técnica “El Cuerpo” que emplearemos para evaluar los niveles de satisfacción grupal. Para ello se dividirá el grupo en 2 equipos, se reparten hojas impresas que mostrarán la silueta de un cuerpo humano donde las participantes escribirán lo siguiente:

• A nivel de los oídos = lo que escuchó de algún participante que no olvidará nunca.
• A nivel de las manos = Alguna cosa que hizo durante el transcurso de las actividades y que quisiera volver a hacer.
• A nivel de los pies = una cosa que pondrá en marcha a partir de este momento en su comunidad o escuela.
• A nivel de la Cabeza = 2 ideas principales que le han quedado.
• A nivel de los ojos = 2 cosas que vio y que le han impresionado mucho.
• A nivel del corazón = algo que le causó mucha alegría.

Cuando terminen los que lo desean compartirán con el grupo sus reflexiones.

En un segundo momento se realizará la aplicación de un cuestionario a los adolescentes para medir los conocimientos adquiridos durante la intervención y realizar una evaluación del programa.

DISCUSIÓN

Los adolescentes forman una población de elevado riesgo para adquirir infecciones de Transmisión Sexual ya que este periodo se presenta especialmente difícil para los hombres y mujeres jóvenes, dado que se encuentran explorando su sexualidad. En tal sentido crece la responsabilidad de los profesionales de la salud por el rol decisivo que deben jugar en este proceso y por ello es aconsejable que se aproveche cualquier consulta o visita de los adolescentes, para brindar la información confiable y veraz de las infecciones de transmisión sexual (ITS) así como la promoción de prácticas sexuales seguras. (18,23)

El informe de ONUSIDA muestra que a pesar de los esfuerzos por informar y educar a jóvenes acerca de las formas del contagio del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) estos aún continúan desinformados y asumen conductas de riesgo, estos resultados coinciden con nuestro estudio donde en ambos sexo el conocimiento es medio y bajo aunque es mayor que los encontrados por Arnol Rodríguez (11) donde encuentra que los alumnos que tenían relaciones sexuales eran los que menos conocimientos poseían de sexualidad, pues sólo el 3.43% estaban orientados en el tema, mientras que el 36.76% estaban errados.

Comparando con el trabajo realizado por Cabrera Rodríguez Y Álvarez Vásquez (6) se apreció que había predominio de respuestas correctas en alumnos que habían tenido relaciones sexuales (60.56%), lo cual no coincide con esta investigación. Hay autores cubanos como Santana Pérez (4) y Ochoa Soto (5) que plantean que más del 50% de los adolescentes no habían recibido información sexual y que la fuente principal de los que la habían recibido era el médico de familia, lo cual no concuerda con nuestro trabajo, en el cual la ayuda brindada por el médico de familia se cita en tercer lugar. Estudios realizados por Mahier y por Gómez Duque en los Estados Unidos y Colombia respectivamente reflejan que más del 60% de los jóvenes no reciben información sexual. (11)

Unido a esto, las estadísticas ofrecidas en esta investigación dan cuenta de que el número de contagios de infecciones de transmisión sexual (ITS) entre los adolescentes son síntomas de que aún éstos no están haciendo uso de la información que poseen sobre estas enfermedades, los riesgos y formas de prevención ya que se refleja en los datos obtenidos que persisten actitudes y prácticas de riesgo en nuestro país coincidiendo con otros autores cubanos y foráneos(25,26,27) Es importante considerar que los adolescentes con conocimientos inadecuados son vulnerables al riesgo de infectarse con infecciones de transmisión sexual (ITS) y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo de forma inconsciente.

Con la investigación se ha demostrado que una parte importante de los adolescentes en los Consejos Populares de Reina y Casco Histórico atendidos por el Área Nº. 1 de Salud” José Luís Chaviano” del Municipio de Cienfuegos son poseedores de un conocimiento limitado sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) muy similar al estudio realizado por Gorrotxategi en España (28) y Medinas Llerena en Guatemala (29) a pesar de ser países desde el punto de vista económico y social diferente. Una de las mayores preocupaciones en el campo de la sexualidad de los adolescentes en los últimos años ha estado centrada en la transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente del VIH-SIDA.

Estudios realizados en Cuba y en otros países, como se ha hablado con anterioridad en este informe, sostienen que los adolescentes poseen conocimientos inadecuados sobre Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA y están asumiendo conductas de riesgo. (30)Dichos resultados concuerdan con las bibliografías consultadas y los obtenidos en la presente investigación donde se ha demostrado que en la población estudiada, la muestra seleccionada posee en general niveles de conocimientos medio o bajo lo que significa que aún los adolescentes no cuentan con información adecuada y por ende que están expuestos a prácticas de riesgo. (25,26,27,28)

En la actualidad han aumentado los estudios al respecto y a pesar de la particularidad de las poblaciones estudiadas que difieren en lo relativo a nivel sociocultural, ubicación geográfica, género, etc. pueden ya tenerse referencias comparativas que permiten llegar a la conclusión de que los adolescentes con niveles de conocimientos medios o bajos son especialmente vulnerables al riesgo de infectarse con infecciones de transmisión sexual (ITS) ya que tienden a experimentar con prácticas sexuales peligrosas a menudo sin estar conscientes plenamente del peligro. Por ejemplo, en un estudio realizado en México, encontraron que el 95% de adolescentes de ambos sexos identifica correctamente que el VIH/SIDA se transmite por vía sexual (10). De forma general en este estudio se encontró que los adolescentes varones presentaron niveles conocimiento superiores que las adolescentes mujeres. Otros estudios han determinado también que se han observado diferencias en los niveles de conocimiento y comportamiento con respecto a género, edad, etnia y educación. (10,29,30,31) Esto ha llevado a que el Ministerio de Salud Pública en sus diferentes instancias haya puesto en los últimos años mayor interés en explorar los cambios, demandas y necesidades de este grupo etáreo a fin de poder orientar la prestación de servicios para dicho segmento de población.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar