Propuesta de Intervencion Psicoeducativa para prevenir las Infecciones de transmision sexual en adolescentes
Autor: Dra. Alexis Díaz Brito | Publicado:  21/12/2011 | Sexualidad – Sexología , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion Psicoeducativa para prevenir Infecciones transmision sexual en adolescentes .10

Cuando analizamos las respuestas correctas en los adolescentes con nivel de conocimientos medio (62), el 68% (42) de ellos dieron respuestas aceptadas sobre el concepto de infecciones de transmisión sexual (ITS) (Figura 5).

Figura 5. Representatividad de las respuestas sobre concepto de infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes con Nivel de Conocimientos medio

infecciones_transmision_sexual/its_nivel_medio

Entre los adolescentes con nivel de conocimientos medio (62) cuando se analiza la pregunta ¿Cuál de las siguientes prácticas sexuales es la de mayor riesgo para el contagio de las infecciones de transmisión sexual (ITS)? (Anexo 2) se encontró que el 57.4% respondió que la práctica sexual de mayor riesgo eran “todas las anteriores” (sexo vaginal, anal y oral).

Al estudiar los modos de transmisión, en el caso de la selección de las secreciones de alto riesgo (anexo 2) se demostró que en adolescentes con nivel de conocimientos medio (62) existe 3 veces más probabilidad de responder correctamente que en adolescentes con niveles de conocimientos bajos (OR= 3.1).

Al estudiar ¿Cómo puede una persona contagiarse de una ITS?

Se encontró que los adolescentes con nivel de conocimientos medio existe 2 veces más probabilidad de responder correctamente que en adolescentes con niveles de conocimientos bajos (19) (OR= 2.2)

Conocimientos sobre prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS)

En los ítems relacionados con los conocimientos sobre medidas preventivas para las infecciones de transmisión sexual (ITS) se obtuvo que los adolescentes con niveles medio (62) y bajo (19) el 60% de ellos respondieron incorrectamente a estos tópicos lo cual por si solo nos identifica que no existe un adecuado nivel en nuestros adolescentes sobre esta problemática, sin embargo, el conocimiento de si los métodos anticonceptivos (tabletas, DIU) pueden proteger de infecciones de transmisión sexual (ITS), la respuesta fue similar en todos los adolescentes independientemente del nivel de conocimientos al marcar que no protegen de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Al estudiar la relación entre los conocimientos de las medidas preventivas se demostró que en adolescentes con nivel de conocimientos medio (62) se encontró que existe 4 veces más probabilidad de indicar correctamente las formas de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) que en adolescentes con nivel de conocimientos bajos (19) (OR= 3.9) por lo que los de riesgos en adolescentes con escasos conocimientos es mayor en la misma dimensión.

Figura 6. Prácticas sexuales reportadas

infecciones_transmision_sexual/practicas_sexuales_reportadas

Niveles de Riesgo en las Prácticas sexuales

De un total de 94 adolescentes 21 de ellos (22.3%) marcaron entre las opciones del cuestionario las prácticas sexuales relacionadas con intercambio de besos y caricias (anexo 3) y se encontraron diferencias marcadas con respecto al sexo pues más del 80% de aquellos que reportan besos y caricias entre las prácticas sexuales corresponde a adolescentes femeninas.

Es necesario destacar que el 26.6% de los adolescentes participantes en el estudio (anexo 3) reportaron ausencia de práctica sexual mientras el resto (73.4%) reporta al menos una de las opciones ofrecidas como su práctica sexual actual (Figura 6).

Un dato interesante es que ningún adolescente participante en el estudio reporta las relaciones sexuales solo anales como práctica sexual lo que no descarta que realicen prácticas sexuales anales y vaginales indistintamente o combinadas.

Relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas sexuales

Al analizar la relación entre los conocimientos y su influencia en la actitud asumida ante la práctica sexual (Figura 7) se evidencia que solo los adolescentes con nivel de conocimientos alto (13) sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) reportan niveles de actitud favorables por lo que son directamente proporcionales. (Rho_Spearman=0.078).

Figura 7. Relación entre puntaje obtenidos en el Nivel de conocimiento con los puntajes obtenidos en las actitudes ante la práctica sexual

infecciones_transmision_sexual/conocimientos_actitudes

Puntaje de actitudes

infecciones_transmision_sexual/puntaje_actitudes

En todos los adolescentes con niveles de conocimiento medios y bajos los promedios de actitudes se ubican por debajo del rango de clasificación como favorable (41 aciertos o menos).Al estudiar la relación entre los conocimientos y las prácticas sexuales no se obtuvo una correlación directa entre ambos aspectos por ejemplo, en adolescentes con niveles de conocimientos bajos (19), las prácticas sexuales reportadas eran de riesgo medio o bajo en más de un 50% (8) y los adolescentes con niveles de conocimientos medios (62) presentaron también prácticas de riesgo medio o bajo en un por ciento significativo de los casos.

El uso del condón como método preventivo contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) es relativamente bajo si se tiene en cuenta que 81 (de 94) para un 87.2% de los encuestados refieren no haberlo utilizado en la primera práctica sexual y 71 para el 75.5% de los anteriores refiere no utilizarlo en las prácticas sexuales sin penetración a pesar que, contradictoriamente, en la medición de conocimientos sobre formas de prevención todos identifican al condón como un método de disminución del riesgo de contagio (Figura 8).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar