Estrategia didactica para desarrollar habilidades de lectura en los estudiantes de Servicios Farmaceuticos
Autor: MSc. Dayanay Collado Almeida | Publicado:  13/07/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Estrategia didactica habilidades de lectura en los estudiantes de Servicios Farmaceuticos .11

Para Pérez Cabrera, M. (2007:12) una estrategia es, en lo esencial, “una proyección de lo que se requiere, que se concreta en un sistema de acciones fundamentado científicamente y e structurado de tal manera que permita alcanzar las transformaciones deseadas”. (52)

Así, en esta investigación se toma en consideración que en una estrategia se modela un proceso futuro de formación de profesionales de la salud que responde a objetivos definidos, se fundamenta y establece su necesidad social, en la preparación del personal de Servicios Farmacéuticos y se concreta en acciones que pretenden cambios cuantitativos y cualitativos en un tiempo dado para las futuras colaboraciones de estos tecnólogos de salud pública.

1.8.1 Estrategia didáctica. Diferentes conceptualizaciones del término

La Carta Circular (2000) define las estrategias didácticas teniendo en consideración diferentes acepciones:
Ramírez, I. (2003:20) considera la estrategia didáctica como “programa que se elabora para indicar el modo en que se combinarán objetivos, contenidos y actividades en el proceso docente educativo, que se desarrolla en un cierto medio y reúne una serie de recomendaciones o procedimientos que deben ser considerados al elaborar situaciones de aprendizaje para emplear en ese proceso concreto, con el propósito de alcanzar el objetivo y el cumplimiento de las políticas definidas.” (53)

Mientras, para Pardo, (2007:44) la estrategia didáctica es “un conjunto de elementos relacionados, con un ordenamiento lógico y coherente, que van a mediar las relaciones entre el docente, los tutores y los estudiantes en formación (sujetos) durante la solución de los problemas que se manifiestan en la enseñanza”. (54)

Swain, M. (1999:65) establece que “la formación y valoración de estrategias didácticas han de verse como una parte de un todo complejo en las relaciones y procesos sociales, dentro de las cuales aquellas tienen lugar y contribuyen a facilitar los resultados”. (55)

Watson, W. (1999:43) relaciona este término a “la persecución de objetivos y programas” (47)

Como estrategia didáctica, Marqués, A. (2000:29) plantea que son “aquellos enfoques y modos de actuar que hace que el profesor dirija el aprendizaje. Se refiere a todo acto propiciador del aprendizaje”. (19)

Skilbeck, M. (1982:65) conceptualiza la estrategia didáctica como “un proceso encaminado a facilitar la acción formativa, la capacitación y la mejora socio cognitiva, tales como la reflexión, la crítica, la interrogación didáctica, el debate o discusión dirigida, el aprendizaje compartido, la meta cognición y la utilización didáctica del error” (48)

UNESCO, (1997:34) las describe como “la combinación y organización del conjunto de métodos y materiales escogidos para alcanzar ciertos objetivos”. (56)

Huberman, M. (1997:101) plantea que son “principios que sirven como base a fases específicas de acción que permite instalar, con carácter duradero, una determinada innovación”.

Dalin y Rust (2003:78) establecen que en estas estrategias “se implican los mecanismos y métodos para gestionar y cambiar, tomar decisiones, renovar, e incentivar su estructura, estilos y procedimientos para guardar los valores, relaciones y estructuras”. (57)

Littlewood, W. (1981:87) considera que una estrategia didáctica es “el conjunto de acciones discretas que ayudan a superar obstáculos al desarrollo de la solución de problemas”. (49)

De la Torre, Saturnino (2002:50) se refiere a este término como “el conjunto de procedimientos adaptativos por los que organizamos secuencialmente la acción en orden a conseguir las metas previstas”. (50)

Stenhouse, L. (2006:43) considera que este concepto alude más a la “planificación de la enseñanza y del aprendizaje a base de principios y conceder más importancia al juicio del profesor”. (58)

El concepto de estrategia didáctica establecido por Ramírez, I. (2003:20) es asumido en la elaboración del presente trabajo por cuanto sus planteamientos toman en consideración elementos necesarios a tener en cuenta en el desarrollo de habilidades de comprensión de lectura en el momento actual en la Filial de Tecnologías de la Salud, los cuales son: el programa, objetivos, contenidos y actividades en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar la formación integral de los egresados del perfil según las políticas definidas por nuestro país.

1.8.2 Componentes didácticos en la planificación de estrategias didácticas

Los componentes didácticos en la planificación de estrategias didácticas se describen en diferentes documentos por variados autores.

En la Carta Metodológica (2002) se relacionan los pasos siguientes:

• Objetivos (para que enseñamos).
• Contenidos (que enseñamos).
• Actividades (cómo enseñamos) o situaciones didácticas que respondan a los enfoques teóricos del currículo.
• Recursos (con qué, materiales y recursos didácticos).
• Evaluación.

Castellanos Simons, D. (2001:46) resume los pasos de una estrategia didáctica en cuatro fases:

• Determinación del Objetivo o meta de la estrategia.
• Selección de una vía para alcanzar este objetivo a partir de los recursos disponibles.
• Puesta en práctica de la estrategia mediante las acciones que la componen.
• Evaluación del logro de los objetivos fijados.

Gutiérrez, Rodolfo B. (2004:49) plantea que estas se desarrollan en cuatro pasos que conforman el siguiente algoritmo metodológico:

• Diagnóstico de necesidades.
• Elaboración de la estrategia
• Ejecución de la estrategia.
• Evaluación.

Para el CECIP (2006:90) el diseño de las estrategias implica una articulación dialéctica entre:

• Objetivos: que no son más que las metas perseguidas.
• Metodología: que representa las vías instrumentadas para alcanzarlas.

De la Torre, Saturnino (2002:50_78) considera que una estrategia conducente a lograr el cambio planeado conlleva los siguientes componentes conceptuales:

• Consideraciones teóricas.
• Finalidad.
• Secuencia de la acción en el proceso.
• Adaptación al contexto.
• Agentes intervinientes.
• Eficacia de los resultados.

Castillo, T. (1993:65) establece que los componentes de cualquier estrategia abarca los siguientes aspectos:

• Modelo del profesional o aspiración en la formación de profesionales.
• Diagnóstico y determinación de necesidades.
• Elaboración de la propuesta de estrategia.
• Organización de las actividades.
• Ejecución de la estrategia.
• Validación.

Cañedo, Carlos M. (2004:52) plantea que “la estrategia didáctica consta de tres etapas fundamentales, considerando que trabajadas armónicamente permiten llevar a cabo el sistema de acciones y operaciones en forma de tareas docentes de tipo problémico para que el estudiante llegue a dominar las habilidades requeridas”. Las etapas que propone son las siguientes:

• Orientación.
• Ejecución y Control.
• Evaluación.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Estrategia didactica para desarrollar habilidades de lectura en los estudiantes de Servicios Farmaceuticos
  2. Estrategia didactica para desarrollar habilidades de lectura en los estudiantes de Servicios Farmaceuticos. Parte 2. Anexos

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar