Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas Examen MIR 2000 - 2001
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  14/03/2006 | Examenes de Medicina. MIR , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. | |
Examenes de Medicina. Preguntas y respuestas Examen MIR 2000 - 2001 .10

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades

Una mujer de 25 años acude a su consulta por tos con expectoración amarillenta, desde hace varias semanas; durante los últimos 3 días el esputo contiene “hilillos” de sangre. Desde el inicio del cuadro ha presentado malestar general, astenia, sudoración nocturna y sensación febril. Refiere ingesta ocasional de alcohol y fuma un paquete de cigarrillos al día, pero niega consumo de drogas por vía intravenosa. A la exploración está delgada y pálida, la temperatura es de 37’5ºC, 90 latidos/minuto, 14 respiraciones/minuto; en el tórax se aprecia matidez a la percusión, roncus y respiración bronquial en el campo pulmonar superior derecho; siendo normal el resto de la exploración. El diagnóstico más probable es:

Neumonía neumocócica.
Embolismo pulmonar.
Neumonía por Legionella.
Neumonía por Rhodococcus equi.
Tuberculosis.

Un estudiante de 20 años acude a urgencias con una historia de cefalea progresiva, somnolencia, náuseas y vómitos. A la exploración, tiene una temperatura de 39ºC y está estuporoso. El paciente no puede cooperar con la exploración y no se visualiza adecuadamente el fondo de ojo. Tiene rigidez de nuca y una parálisis del VI par craneal izquierdo. El resto de la exploración física es normal. Tras extraer 2 hemocultivos, ¿cuál es la decisión inmediata más adecuada?:

TAC craneal y punción lumbar (si no contraindicada por los resultado de dicho TAC), seguido de la administración intravenosa de cefotaxima y ampicilina.
Punción lumbar y pruebas de laboratorio, seguido de la administración intravenosa de ampicilina.
Administración intravenosa de cefotaxima o ceftriaxona, seguido de TAC craneal y punción lumbar (si no contraindicada por los resultados de dicho TAC).
Admitir para observación después de realizar TAC craneal y punción lumbar (si no contraindicada por lo resultados de dicho TAC) difiriendo el tratamiento antimicrobiano hasta tener los resultados del análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR).
Administrar 120 mg de prednisona, 2 g de ceftriaxona y, cuando desaparezca la rigidez de nuca, hacer punción lumbar.

Un niño de 14 años previamente sano, presenta cefalea y desorientación progresiva de 24 horas de evolución. Una hermana de 12 años de edad, había sido tratada 2 años antes de meningitis meningocócica. El examen físico revela una temperatura de 39’5ºC, tiene rigidez de nuca y está somnoliento. En las pruebas de laboratorio destacan 18.000 leucocitos/µL, con un 70% de neutrófilos y 12% de cayados. La creatinina, glucosa, electrolitos y bioquímica hepática son normales. El líquido cefalorraquídeo (LCR) muestra 380 leucocitos/µL, con 98% de neutrófilos, glucosa de 19 mg/dL y proteínas de 165 mg/dL. En la tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo (LCR) se observan diplococos gram negativos y en el cultivo se aísla Neisseria meningitidis. El paciente responde adecuadamente al tratamiento con penicilina. ¿Qué exploración diagnóstica consideraría más indicada en este momento?:

Niveles de inmunoglobulinas.
Properdina sérica.
Nivel de complemento hemolítico total.
Estudios de la función de los neutrófilos.
Anticuerpos séricos a los polisacáridos específicos del meningococo.

Señalar los agentes etiológicos más frecuentes de la meningitis aguda purulenta en adultos inmunocompetentes:

Staphylococcus aureus y Bacilos gram negativos.
Neisseria meningitis, Hemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae.
Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis.
Bacilos Gram negativos, Streptococcus agalactiae y Listeria monocytogenes.
Enterobacter cloacae y Bacteroides fragilis.

La mayoría de las meningitis producidas tras un traumatismo craneal abierto o relacionadas con infecciones parameníngeas del área otorrinolaringológica están producidas por:

Hemophilus influenzae.
Neisseria meningitidis.
Streptococcus penumoniae.
Bacilos Gram negativos.
Staphylococcus aureus.

Una paciente de 25 años con una historia de contactos sexuales con distintas parejas en los últimos meses, consulta por fiebre elevada, cefalea, adenopatías inguinales y úlcerosas dolorosas en vulva. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?:

Infección por Citomegalovirus.
Primoinfección por Herpes Simple tipo 2.
Vaginitis candidiásica.
Enfermedad pélvica inflamatoria por Clamidia
Lúes secundaria.

Una paciente de 44 años, sometida a mastectomía izquierda con vaciamiento ganglionar, presenta 8 meses después de la intervención un cuadro febril con celulitis extensa en brazo izquierdo, que se resuelve con tratamiento antibiótico. Seis meses más tarde, acude de nuevo por un cuadro similar. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?:

Staphylococcus Epidermis.
Streptococcus Agalactiae.
Corynebacterium Hemoliticum.
Streptococcus Pyogenes
Pasteurella Multocida.

Un colega te pide consejo acerca de 3 pacientes, de la misma familia, que llevan varios día con dolor en hipocondrio derecho, diarrea y fiebre. En los análisis rutinarios se detecta una eosinofilia del 40% (2.500 eosinófilos/µL). ¿Qué pregunta te parece más relevante en la anamnesis, de cara a diagnosticar el patógeno responsable?:

Ingesta de lácteos sin higienizar.
Ingesta de pastelería o comida sin refrigerar.
Ingesta de berros.
Contacto con perros.
Contacto con gatos.

Señale de entre las siguientes una característica cierta de la infección por Vibrio Cholerae (Cólera):

Provoca afectación prioritaria de intestina grueso.
Es característica la ausencia de leucocitos en heces.
Se asocia a la destrucción de células de la mucosa intestinal por efecto de citotoxinas.
La cuantía del inóculo y la acidez gástrica son factores de poca importancia en la evolución de la infección.
El tratamiento de elección son las cefalosporinas de 3ª generación.

Un varón de 45 años se presenta en su consulta por diarrea severa de curso ondulante desde hace 3 meses. Refiere 3 a 10 deposiciones acuosas al día. Ha perdido 7’5 kg de peso en este tiempo. Hace 6 meses presentó una meningitis criptocócica. En la actualidad rechaza hacer tratamiento antirretroviral y la cifra de linfocitos CD4+ es de 26/µL. Se han analizado 6 muestras de heces, no encontrándose evidencia de patógenos bacterianos, huevos, parásitos o Clostridium difficile. La diarrea no mejoró con Loperamida. ¿Cuál debería ser el procedimiento siguiente para encontrar una causa tratable a su diarrea?:

TAC abdominal.
Colonoscopia con biopsia mucosa.
Ecografía abdominal.
Gammagrafía con galio.
Cultivo de heces para micobacterias.

Para realizar online exámenes interactivos y simulacros tipo test de preparación para el MIR y EIR visite las secciones:

Simulacros de examen MIR (preguntas y respuestas).

Exámenes MIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta

Exámenes interactivos de Medicina por especialidades


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar