Herramienta Informatica para mejorar la formacion vocacional de los estudiantes de terapia fisica y rehabilitacion
Autor: Lic. Michel Caballero Pernas | Publicado:  12/02/2010 | Rehabilitacion y Fisioterapia , Formacion en Ciencias de la Salud , Informatica Medica | |
Herramienta Informatica formacion vocacional estudiantes terapia fisica y rehabilitacion .17

  • Portal de Infomed: sitio nacional de la salud pública en Cuba.
  • Biblioteca Digital de Rehabilitación: sitio que ofrece bibliografía digital de estudio de la especialidad.
  • Sitio de Medicina Natural y Tradicional: tema este muy vinculado a la especialidad.

 

El sitio posee además un buscador que realiza su búsqueda a través de Google famoso buscador internacional.

 

En el sitio se ubicó un Foro que se considera de gran importancia ya que mediante el mismo los estudiantes pueden interactuar entre ellos y sostener un intercambio de comunicación sobre cualquiera de los contenidos abordados en el sitio, además los profesores pueden también lanzar un tema de debate donde se pueda ver los criterios de los estudiantes respecto al mismo.

 

Existe también una opción donde el usuario puede contactar por e-mail con los administradores del sitio y otra donde pueden dejar sus opiniones acerca del sitio

 

II.10.3 Requerimientos Técnicos para la aplicación y ejecución de la herramienta informática.

 

La herramienta que se propone es de fácil utilización y necesita de un servidor web donde se pueda hospedar la mismas para que los objetos que favorecen el dinamismo puedan ejecutarse, por ejemplo, el contador gráfico de visitas y el foro, otros programas que se necesitan para un correcto funcionamiento y visualización de todos los contenidos que ofrece la misma son: Un Navegador Web, Acrobat Reader, Winrar

 

II.10.4 Criterio del maestrante acerca de la aplicación de la herramienta informática propuesta:

 

Se considera que si se aplica esta Herramienta Informática de forma eficiente y ordenada se puede lograr una mejor Formación Vocacional ya que rompe con los esquemas tradicionales de enseñanza y el estudiante se siente motivado por la introducción de las TIC, además es una forma dinámica de recibir la información y el nuevo conocimiento, también permite que los estudiantes interactúen entre ellos a través del foro, lo cual favorece el la comunicación y ellos expresen sus propios criterios.

 

Conclusiones

 

  • Los resultados identificados a través del diagnóstico investigativo realizado demuestran que la Formación vocacional, Orientación y Reafirmación profesional de los estudiantes de la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación es deficiente.
  • Se argumenta la necesidad de diseñar una herramienta Informática para mejorar la formación vocacional de los estudiantes, pues los métodos tradicionales resultan insuficientes.
  • Se diseña una herramienta Informática acorde a los requerimientos que demanda dicho proceso, lográndose un aprovechamiento correcto del uso de las TIC reportando beneficios en mejorar la formación vocacional, orientación y reafirmación profesional en jóvenes interesados en estudiar la especialidad y en los estudiantes del perfil, debido a que brindan información de forma dinámica y en su integralidad se muestra un alto grado de orientación y organización de los contenidos, motivándolos a visitar dicha página.

 

Recomendaciones

 

  • Promover el uso de las TIC como métodos de enseñanza virtual.
  • Promover el uso sistemático y continuo de la herramienta informática propuesta en este trabajo para el lograr una mejor formación vocacional de los estudiantes de la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación.
  • Promover la aplicación de esta herramienta en otras Filiales Tecnológicas de la Provincia para lograr una mejor formación vocacional de la especialidad a escala provincial.
  • Aplicar la herramienta informática propuesta en otras especialidades que presenten deficiencias en la formación vocacional de sus estudiantes, ajustándola a los contenidos propios de cada especialidad.

 

Bibliografía
 

1.     Agüero Torres, Msc. María Teresa: “La Metodología de la Investigación”: Una Herramienta para el ejecutivo moderno: http://www. calidad. org/ public/ arti 2002/ 10384 33692_ mariat.htm. (Accesado 12/12/2005).

2.     Alonso, CM; Gallego, D.J; HONEY, P: “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora”. Ediciones Mensajero, Bilbao 40 Edición, (1999).

3.     Aprendizaje y Formación de valores -- h 5-8--En Seminario Nacional para el personal docente (2000: La Habana)--La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.

4.     Artiles Estévez Yudelmis La orientación profesional hacia la tecnología de la Salud: Propuesta de un sistema de actividades. : http://www. 16de abril.sld.cu/ epic/xviforum/ presencial/ word/ tecnologia/ orientacion %20 profesional. doc    (Accesado: 12/12/2005)

5.     Barchino, Roberto: Panorámica de las herramientas de apoyo a la teleformación, Universidad de Alcalá, España.

6.     Batista Gutiérrez T., Calzada Trocones J., Rodríguez Arteaga C. Sentimientos y valores: reflexiones axiomáticas para la educación en valores de los jóvenes universitarios. (2004): http://www. psicopedagogia. com/ educacion- en- valores       (Accesado: 7/01/2006)

7.     CEPES (2000): “Las Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual.” Tarija. Bolivia.

8.     Chávez, J.A.: Actualidad de las Tendencias Educativas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, Cuba, 1999.

9.     Colectivo de Autores. Revista Cubana de Educación Médica Superior, todos los números desde 1995 hasta 2005: http://bvs. sld.cu/ revistas/ ems/ indice.html. (Accesado: 15/12/2005)

10.   Colectivo de Autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Universidad de la Habana. Ciudad de la Habana. 1999

11.   Cordón, Oscar: Enseñanza Virtual: Fundamentos, Perspectivas actuales y visión de La Universidad de Granada: http://cevug.ugr.es : (Accesado 10/3/06).

12.   CUELI, J. (1972): “Teorías de la personalidad”. México: Editorial Trillas.

13.   Davidov, V.V. (S/F). Tipos de generalización de la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana,

14.   Estrada, V. "Aprendizaje significativo en la enseñanza de las nuevas tecnologías". La Habana. (2001).

15.   Fernández de Castro, J.: La enseñanza programada: línea Skinner, Consejo Superior de investigaciones científicas. Inst. de Pedagogía Madrid. San José de Calasanz, 1973.

16.   Fernández Muñoz, R. "Nuevas Tecnologías, Educación y Sociedad". Nuevas tecnologías, Medios de comunicación y educación. Madrid, CCS, (1998).

17.   FINGERMAN, G. (1986): “Psicotécnia y orientación profesional”. Buenos Aires:    Editorial El Ateneo.

18.   FITCH,J. (1935): “Vocational guidance in action”.Columbia University Press New York.

19.   Gallego, A. y Martínez, E: "Estilos de aprendizaje y e-Learning. Hacia un mayor rendimiento académico", en Actas II CIDUI. Tarragona. Documento electrónico, (2002).

20.   Galperin, P.YA. (1982). Introducción a la Psicología. Editorial Pueblo  y Educación, La Habana.

21.   García Lorenzo, A: Las grandes ventajas de la nueva educación a distancia. Periódico “El Mundo”: http://www. elmundo. es/ : (Accesado 6/3/06).

22.   González Maura, V: Orientación educativa-vocacional: una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable. (Material del curso ofrecido en el Congreso Internacional de Universidades. Universidad 2002. Febrero. Ciudad de la Habana. Cuba.)

23.   Honey, P; Mumford, A.:” The Manual of Learning Styles". Maidenhead, Berkshire. P. Honey, Ardingly House, (1986).   http://www. La tarea. com.mx/ articu/ articu 23/ rodrig 23.htm     (Accesado: 9/02/2006)

24.   Hugas, Jaume: “Creando valor en un entorno de incertidumbre”, ESADE Business School: http://exed. esade. edu/ index. php? item=263 &lang=cas: (Accesado 12/12/2005).

25.   Implicaciones de la teoría Histórico –Cultural en la integración de la plataforma teórica de la pedagogía cubana: http://www. monografias. com/ trabajos 22/ pedagogia- cubana/ pedagogia- cubana. shtml  (Accesado: 16/03/2006)

26.   MIC: Política Nacional de Información. La Habana, Ministerio de la Informática y las Comunicaciones de la República de Cuba, (2001).

27.   Miranda Levy C. Pasos para la Formulación e Implementación de un Proyecto de TIC en Educación: http://www. educar. org/tic/ pasos.asp (Accesado: 18/12/2005)

28.   Moreno, F. Bailly: Diseño instructivo de la formación on-line. Aproximación metodológica a la elaboración de contenidos. Barcelona: Ariel Educación, (2002).

29.   Ordinas, Catalina; Pérez, Adolfina; Salinas, Jesús: Comunidad Virtual de Tecnología Educativa EDUTEC: http://edutec. rediris.es:       (Accesado 12-12-2006).

30.   Reigeluth, Ch. M. “Encrucijadas de la Tecnología Educativa: Nuevos Conceptos y Nuevas Direcciones”, en: Tecnología y Comunicación Educativas. ILCE, Julio 1991.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar