Pie diabetico en adultos mayores. Consulta de Angiologia
Autor: Dr. Héctor Orestes Pérez Ramos | Publicado:  12/04/2010 | Geriatria y Gerontologia , Angiologia y Cirugia Vascular | |
Pie diabetico en adultos mayores. Consulta de Angiologia .2

- La diabetes del anciano: comprende los nuevos diabéticos, aquellos en que la enfermedad aparece después de los 60 años. 8

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con complicaciones multiorgánicas devastadoras que se instauran a partir del descontrol metabólico.

Entre las complicaciones más sutiles se cita al fallo en el proceso de cicatrización y la inhabilidad para controlar infecciones locales. La integración de ambos en lesiones del pie diabético es lo que explica la alta tasa de amputaciones en frío que entraña la diabetes. Independientemente de las alteraciones locales en la bioquímica de la herida, el estado pro-inflamatorio sistémico propio de la enfermedad de base, más el ingrediente amplificado por las citoquinas y toxinas de la herida acentúan aún más el desajuste metabólico y el fallo de la cicatrización. Existe además un déficit de factores de crecimiento, se produce senectud celular, atontamiento de las mismas, así como, desorganización de la matriz extracelular. 9

Algunas investigaciones realizadas plantean resultados alarmantes que a continuación se exponen:

  • Entre el 35-40% de los diabéticos sufren de una herida crónica al menos una vez en su vida.
  • En Estados Unidos el número de amputaciones en adultos mayores ascendió de 33 000 en 1980 a 75,000 en el 2005.
  • El 70% de las amputaciones ocurren en pacientes diabéticos.
  • Cada 30 segundos un paciente diabético es amputado. 10

Como un fenómeno de interés, la diabetes mellitus y sus complicaciones ha sido abordada en múltiples investigaciones de las más diversas zonas geográficas, especialmente el pie diabético en los pacientes mayores de 60 años, por constituir esta patología causa frecuente de discapacidad en el adulto mayor. Sin embargo la complejidad de este tema impide que pueda ser investigada en todas sus aristas durante un solo estudio. 5

Posiblemente la primera descripción de la diabetes mellitus, se realizó en Egipto en el 1500 años antes de Cristo. Fue el griego Arateo de Capadocia, quién utilizó la palabra Diabetes ('sifón') por primera vez. La primera mención histórica de la enfermedad es la del papiro de Ebers (1550 antes de Cristo), pero pasaron muchos años, para poder conocer el impacto de esta enfermedad dentro de la salud pública a escala universal. 5 ,11

Desde tiempos muy remotos ya se venía hablando de algunas lesiones que se presentaban a nivel de los pies de pacientes con diabetes mellitus y fue Avicena (980-1037) médico árabe, quien introdujo el conocimiento de algunas complicaciones como la gangrena 12, pero Oakley y colaboradores en 1956 fueron quienes primero prestaron atención a la enfermedad arterial , neuropatía y a la infección, así como a su interrelación con factores causales o etiológicos en el surgimiento de la lesión de la extremidad inferior del diabético. 13

Martorell en 1967 planteó que la enfermedad arterial periférica del paciente diabético se produce por lesión de las arteriolas y arterias de pequeño calibre. 14

Rosendalh (1972): planteó que la neuropatía diabética al favorecer la infección y destrucción del antepié causa un 20% de las gangrenas diabéticas, mientras que el 80% se deben a insuficiencia arterial. 15

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó una prevalencia de 170-194 millones de diabéticos en todo el mundo, cifra que se estima sobrepase los 300 millones en el año 2025; de ahí que se plantee que esta entidad puede llegar a cobrar más muertes que el SIDA, y representa ya la cuarta causa de muerte en el mundo. La insuficiente cicatrización del diabético es un grave problema médico no resuelto a nivel mundial. Se plantea que entre el 10-15% de los pacientes diabéticos desarrollan una úlcera del pie diabético (UPD) en algún momento de sus vidas y de éstos, aproximadamente entre el 10-15% termina en una amputación.

De la población de amputados, cerca del 50% puede sufrir una segunda amputación de la extremidad contralateral en un período de 2-5 años, afectando considerablemente la calidad de vida de estos pacientes, además de los cuantiosos gastos para los sistemas de salud. Esta situación puede agravarse ya que tras una amputación mayor menos del 50% de los amputados sobrevivirá en los siguientes 5 años. En EEUU existen más de 20 millones de diabéticos, reportándose anualmente más de 80 000 amputaciones debidas a úlcera del pie diabético, y el manejo de estas lesiones le cuesta billones de dólares al sistema de salud norteamericano. A su vez, en España existen 2,5 millones de diabéticos (aproximadamente el 6% de la población), más de 250 000 desarrollan úlcera del pie diabético y de éstos más de 10 000 sufren de amputaciones mayores. 10

En Cuba, la población diabética constituye aproximadamente del 3-6% del total y el número de personas tributarias a una amputación se estima en unos 1 500 - 3 000. Estos datos son lo suficientemente elocuentes acerca de la magnitud del reto que representa la diabetes mellitus y el síndrome del pie diabético como la mayor complicación asociada, que representa una fuente significativa de morbilidad y mortalidad en pacientes diabéticos. No obstante a los tratamientos tradicionales y el manejo de ésta, un gran número de pacientes diabéticos no responden a estos, resultando, con frecuencia, susceptibles a ser amputados. 16

Estas cifras muestran, además, una tendencia creciente por razones de edad. Así, entre los 20 y los 54 años la prevalencia se sitúa entre el 0,6% y el 9,7%, y alcanza el 20,8% en poblaciones por encima los 60 años.

En función de estos datos, en Cuba existen entre dos millones y dos millones trescientos mil enfermos diabéticos. En los Estados Unidos se estima que existían, 16 millones de personas diabéticas, de ellas, cerca de la mitad no diagnosticadas, siendo 800.000 de tipo I.16

La prevalencia es variable en función del sexo. En Canadá, para una franja de edad entre los 18 y los 34 años, afecta al 0,9% de los hombres y al 2,9% de las mujeres. Entre los 35 y los 64 años, el porcentaje es algo mayor en el sexo masculino 6,2% frente a 5,9%, y esta tendencia se incrementó entre los 60 y 74 años.

En Cuba, la diabetes mellitus tipo 1 presenta de 10 a 12 nuevos casos por 100.000 personas sanas. La tipo II, de 60 a 150. 16

En los Estados Unidos, se estima que cada año se producen unos 30.000 nuevos diagnósticos de diabetes mellitus tipo I, y 60.000 de diabetes mellitus tipo II por 100.000 personas. 6

En los países desarrollados, la diabetes mellitus ocupa entre el cuarto al octavo lugar en cuanto a causa fundamental de muerte. En España es la 3ª en las mujeres y la 7ª en los hombres. 16

Entre el 25% y el 33% de todos los procesos de revascularización que por isquemia crítica se realizan en la actualidad en un servicio de Angiología y Cirugía Vascular están ocasionados por esta patología, y en un tercio de los mismos no evitan la pérdida parcial o total de la extremidad por sus complicaciones, entre ella el pie diabético, fundamentalmente en aquellos pacientes donde no existe control de su patología de base y desconocen aspectos educativos relacionados con la misma que hacen que aparezcan cada día con mayor frecuencia. 10,16

La diabetes mellitus, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en Venezuela, representando un serio problema de salud pública. Este incremento se ha observado de manera constante durante las últimas décadas; desde un 22° lugar que ocupaba la diabetes entre las causas de muerte en Venezuela para el año 1955, ha logrado ascender hasta un 7° lugar en los últimos años. La diabetes es una enfermedad seria. 5


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar