Pie diabetico en adultos mayores. Consulta de Angiologia .24
14. Martorell F. Angiología. Enfermedades vasculares. Barcelona: Salvat; 1967. p. 74-80.
15. Andrade Medina S M. Factores que predisponen a la aparición de infección en pacientes con Pie Diabético y manejo terapéutico utilizado, 1º de enero al 30 de junio de 2007, sala de Medicina Interna del Hospital Carlos Roberto Huembes. Managua; 2009 [acceso 20 agosto 2009]. Disponible en: http://www. emagister. com/uploads_ courses/ Comunidad_ Emagister_57483_ Pie_ diabético _revisado _080807.doc
16. Situación mundial de la Diabetes Mellitus [Página principal en Internet]. Heberprot-p; marzo 2009[marzo 2009; 25 julio 2009]. Disponible en: http://heber prot-p.cigb. edu.cu/ index.php? option=com_ content&task= view&id=22& Itemid=40
17. Romero Guarecuco J, Hernández C J, Tovar A, Montiel M, Sánchez J. Morbilidad de pacientes con Pie Diabético ingresados al servicio de cirugía del hospital universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” coro, estado Falcón enero 2000- diciembre 2004. Revista Venezolana de Cirugía [revista en Internet] 2007 [acceso 13 septiembre 2009]; 60(1): [21/26]. Disponible en: http://www. sociedad venezolana de cirugia. org/ descarga/ Revista _Vol60_N1_ Marzo 2007/ Morbilidad Pacientes Pie Diabetico. pdf
18. Indexmedico [Página principal en Internet]. Venezuela: Revistas Venezolana; octubre 2005 [1 julio 2007; 16 agosto 2009]. Gérmenes más frecuentemente encontrados en pacientes con Pie Diabético en el hospital IVSS Dr. Rafael Calles Sierra en los años 1987 - 2000 Punto Fijo, Estado Falcón. [5]. Disponible en: http://www. indexmedico. com/ publicaciones/ journals/ revistas/ venezuela/ cardon/ edicion4/ pie_ diabetico.htm
19. García Herrera A L. Influencia de la Diabetes Mellitus en el pronóstico de la lesión neuroinfecciosa de los pies. Revista Electrónica de Portales Médicos [revista en Internet] 2009 [18 septiembre 2009]; 4(9). Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/ articles/1535/2/ Influencia-de-la-Diabetes-Mellitus-en-el-pronostico-de-la-lesion-neuroinfecciosa-de-los-pies-
20. Martínez de Jesús F R, Aguirre Rivero R. Definición del problema. En: Mc Graw-Hill interamericana Editores. Pie Diabético Atención Integral. 2ª ed. México: Mc Graw- Hill; 2003. p19-20
21. Gallardo Pérez U J, Zangronis Ruano L, Hernández Piñero L. Perfil epidemiológico del Pie Diabético. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular [revista en Internet] 2004 [17 agosto 2009]; 5(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/ang/ vol5_1_04/ angsu104.htm
22. Colaboradores de Wikipedia. Envejecimiento humano [Internet]. Wikipedia, La enciclopedia libre; [10 octubre 2009; 18 0ctubre 2009]. Disponible en: http://es. wikipedia.org/ w/index.php?title= Envejecimiento_ humano&oldid=29991475
23. Saludalia.com [Página principal en internet]; julio 2004 [acceso 24 julio 2009]. Salud en familia enfermedades más frecuentes [3]. Disponible en: http://www. saludalia. com/ starmedia/tu_ salud/doc/ anciano/ doc/doc_ diabetes1.htm
24. Martínez de Jesús F R, Aguirre Rivero R. Fisiopatología del Pie Diabético. En: Mc Graw-Hill interamericana Editores. Pie Diabético Atención Integral. 2ª ed. México: Mc Graw- Hill; 2003. p.53-61
25. Blanes J L, Lluch I, Morrillas C, Nogueira J M, Hernández A. Fisiopatología. En: J. Marinel.lo Roura. Tratado de Pie Diabético. Madrid. Editado por el Centro de Documentación del Grupo Esteve; 2005. p.19-31
26. Ramos Cuevas F. Neuropatía Diabética: detección y control. En: Mc Graw-Hill interamericana Editores. Pie Diabético Atención Integral. 2ª ed. México: Mc Graw- Hill; 2003. p. 105-112
27. Blanes J L, Morrillas C, Nogueira J M, Hernández A. Etiopatogenia del Pie Diabético. En: J. Marinel.lo Roura. Tratado de Pie Diabético. Madrid. Editado por el Centro de Documentación del Grupo Esteve; 2005. p. 33-41
28. Foot Physicians.com [Página en Internet]. American College of Foot and Ankle Surgeons; 12 junio 2009 [12 junio 2009/ 2 julio 2009]. Pie de Charcot [3]. Disponible en: http://www. footphysicians. com/ espanol/ pie-de-charcot. htm
29. Aragón Sánchez J, Ortiz Remacha P P. Infección en el Pie del Diabético. En: Mc Graw-Hill interamericana Editores. Pie Diabético Atención Integral. 2ª ed. México: Mc Graw- Hill; 2004. p 143-153
30. Ramos Hernández G. Clasificación del Pie Diabético. En: Mc Graw-Hill interamericana Editores. Pie Diabético Atención Integral. 2ª ed. México: Mc Graw- Hill; 2003. p 79-96
31. Pou J M, Blanes I, Ortiz E.Cínica. En: J. Marinel.lo Roura. Tratado de Pie Diabético. Madrid. Editado por el Centro de Documentación del Grupo Esteve; 2005. p. 43-57
32. Ramos Cuevas F. Metodología diagnóstica en el síndrome del Pie Diabético. En: Mc Graw-Hill interamericana Editores. Pie Diabético Atención Integral. 2ª ed. México: Mc Graw- Hill; 2003. p 97-103
33. Aldama Figueroa A, Jhones González C, Riera Rodríguez Y, Vida C, Jiménez RiveroG, Rodríguez Álvarez J. Evaluación clínica del pletismógrafo digital ANGIODIN PD 3 000: estudio fase II. Rev Cuba invest bioméd [revista en Internet] 2004 [16 julio 2009]; 20(4). Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo. php?script=sci_ arttext&pid= S0864-0300200 1000400008 &lng=es&nrm =iso.
34. Galiano A. Principios de la farmacología. Ozonoterapia [monografía en Internet]. Med ciclopedia: Equipo de Redacción de IQB; 2005 [12 agosto 2009]. Disponible en: http://www. iqb.es/ cbasicas/ farma/ farma06/ ozonoterapia.htm.
35. Cámara hiperbárica-medicina hiperbárica [Internet]. Grupo hiperbárica; 2009 [septiembre 2009/ octubre 2009]. Pie Diabético [2]. Disponible en: http://www. cámara hiperbarica. com/.
36. Escarpanter Buliés J C. Una solución para exposiciones óseas postraumáticas: asociación de injerto de epiplon mayor con ozonoterapia. Rev Cubana Invest Biomed [revista en Internet] 2004 [16 septiembre 2009]; 15(2). Disponible en: http://www. bvs.sld.cu/ revistas/ibi/ vol15_2_96/ ibi05296.htm
37. Centro Médico Láser [Internet]. México; 2008 [2009/ 3 octubre 2009]. Disponible en: http://www. centro medico laser cuernavaca.com/ medicos. php#pie
38. Escudero J R, Barrio J L, Pou J M. Tratamiento médico. En: J. Marinel.lo Roura. Tratado de Pie Diabético. Madrid. Editado por el Centro de Documentación del Grupo Esteve; 2005. p. 84-98
39. Jiménez Navarrete M F. Diabetes mellitus: actualización. Acta méd. costarric. [revista en Internet] 2000 [6 julio 2009];42(2): [53/65]. Disponible en:. ISSN 0001-6002
40. Carmen Morales Jiménez J C. Factores de riesgo asociado a amputaciones por pie diabético en pacientes atendidos en el Hospital Roberto Calderón Gutiérrez. enero 2003-diciembre 2005. Managua 2007 [acceso 13 septiembre 2009]. Disponible en: http:// bvspublica. org.ni/bns/ monografias/ Full_text/ medicina_interna/ update/ diabetes%20 millutis.pdf
41. Lara Valdivia J E, Otero Enamorado E, Ramos Almeida N. Estudio Prospectivo en pacientes amputados de miembros inferiores. Racionalización en el seguimiento. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología [revista en Internet] 2004[13 septiembre]; 15(1-2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/ort/ vol22_2_08/ ort02208.pdf
42. Medina Gutiérrez E, Villena Pacheco A E. Características clínicas del pie diabético. Bol. Soc. Peru. Med. Interna [revista en Internet] 2000 [12 agosto 2009]; 13(1): [3/7]. Disponible en: http:// sisbib. unmsm.edu.pe/ BV Revistas/ spmi/Vol13_Nº1/ Caracteristicas %20 clinicas. htm
43. Yamir Betancourt B. Evidencias clínicas de la eficacia del rh-EGF (Heberprot-p) en el tratamiento de UPD. En: XIII Congreso Latinoamericano de Diabetes; 2007 Disponible en: http://www.sld.cu/ galerias/pdf/ sitios/ diabetes/ evidencias_ clínicas _de_la_ eficacia _del_ heberprot -p_en_el_ tratamiento _de_las_ ulceras_del_ pie_ diabetico. pdf
44. Escalante Gutiérrez D, Lecca García L, Gamarra Sánchez J, Gutiérrez Escalante G. Amputación del miembro inferior por pie diabético en hospitales de la costa norte peruana 1990 - 2000: características clínico-epidemiológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. [Revista en Internet] 2004 julio-septiembre. [acceso 5 septiembre 2009];20(3). Disponible en: http://www. scielo.org.pe/ scielo.php?script =sci_arttext&pid=S17 26-46 3420030 00300005& lng=es& nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
45. Aragón Sánchez J. Estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en el paciente con Pie Diabético [monografía en Internet]. Unidad de Pie Diabético. Hospital La Paloma Las Palmas de Gran Canaria España: pie diabetico. Net, 2007[acceso 8 septiembre 2009]. Disponible en: http://www. piediabetico. net/ tesis esther.html
46. Pie Diabético [monografía en Internet].2009 [acceso 23 julio 2009]. Disponible en: http:// www.microdigit.net/ web2/ martinrueda/ consejo s/ pie-diabetico. pdf
47. ¿Qué es una Ulcera del Pie Diabético? [Internet]. California Podiatric Medical Association: 2007 [8 septiembre 2009]. Disponible en: http://www. podiatrists.org/ visitors/ foothealth/ espanol/ running/
48. Rivero Fernández F E, Conde Pérez P, Hernández Varela A, Vejerano García P, Socarrás Oliveral N. Comportamiento del Pie Diabético en el hospital. Experiencia de 10 años. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc [revista en Internet] 2003 [acceso 13 septiembre 2009]; 4. Disponible en: http:// bvs.sld.cu/ revistas/ang/ vol4_1_03/ ang12103.htm
49. Cueva Arana V, Mejla Mejla J, Valverde Luengas H D, Salinas Sandoval O. Complicaciones del Pie Diabético. Rev Med IMSS [revista en Internet] 2003 [acceso 13 septiembre 2009]; 41(2): [97/104]. Disponible en: http://www. medigraphic.com/ pdfs/imss/im-2003 /im032b.pdf.
50. Almeida Gómez J, Martínez Pérez R. Aspectos clínicos epidemiológicos de las amputaciones de causa vascular en miembros inferiores. Revista de Ciencias Médicas La Habana [revista en Internet] 2000 [acceso 1 julio 2009]; 6 (1). Disponible en: http://www. cpicmha.sld. cu/hab/vol6_1 _00/hab0 60200.htm
51. OMS. La diabetes Mellitus: Informe. Organización Mundial de la Salud. Washington DC. 2002.
52. Franco Pérez N, Valdés Pérez C, Lobaina González R, Inglés Maury N. Comportamiento de la morbilidad y la mortalidad en pacientes con Pie Diabético. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular [revista en Internet] 2001[acceso 13 septiembre 2009]; 2(1): [52/57]. Disponible en: http://bvs.sld. cu/revistas/ ang/vol2_1_01/ ang10101.htm
53. Aragón Carreño M P. Estudio Clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre septiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD [tesis]. Disponible en: http://sisbib. unmsm.edu.pe/ bibvirtualdata/ Tesis/ Salud/ aragon_cm/ Result.PDF
54. Farfan Sánchez R. Efectividad de un programa educativo basado en el autocuidado de miembros inferiores para la prevención de complicaciones en pacientes diabéticos Hospital de Sullana 2007[monografía en Internet] alipso.com, 2007[11 septiembre 2009]. Disponible en: http://74.125.93.132/ search?q=cache:5L5 arxTWHXgJ:www.ali pso.com/ monografias 4/TESINA/+ estudios +sobre+nivel+de+ conocimiento +de+ pacientes +sobre+ pie + diabetico &cd=15&hl=es&ct=clnk.
55. Villegas Perrasse A, Abad Sol B, Faciolince S, Hernández N, Maya C, Parra L et al. El control de la diabetes mellitus y sus complicaciones en Medellín, Colombia, 2001-2003. Rev Panam Salud Pública [revista en Internet] 2006 Dec [acceso 6 septiembre 2009]; 20(6): 393-402. Disponible en: http://www. scielosp.org/ scielo.php?script =sci_arttext&pi d=S1020-498920 060011000 05&lng=en. doi: 10.1590/S1020-498920 060011 00005.