Tareas docentes problematicas asignatura Morfofisiologia. Perfil Terapia Fisica y Rehabilitacion .21
ANEXO Nº 8
Experto Nº 1: Licenciada en educación, especialidad Biología, 20 años de experiencia en la profesión y en la docencia, asistente y master. Actualmente Jefa del departamento docente metodológico de la Filial de Ciencias Médicas.
Experto Nº 2: Licenciado en educación, especialidad Biología, 38 años de experiencia en la profesión y 34 como docente, asistente, sin categoría científica.
Experto Nº 3: Licenciado en educación, especialidad Biología, 34 años de experiencia en la profesión y como docente, asistente, master. Laboró en el Departamento Docente Metodológico de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Profesora Asistente.
Experto Nº 4: Profesional de la salud, 25 años de experiencia en la profesión y como docente, asistente, sin categoría científica.
Experto Nº 5: Licenciado en educación, especialidad Biología, 36 años de experiencia en la profesión y como docente, asistente, master. Experiencia como jefe del Departamento de Asignaturas Básicas de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Experto Nº 6: Profesional de Salud con experiencia en la asignatura, 25 años de experiencia en la profesión y 15 como docente, asistente, master, participó en el evento nacional CENAPET 2003 con un tema de investigación sobre métodos de enseñanza, laboró como jefe de perfil de TFR.
Experto Nº 7: Licenciado en educación, especialidad Biología, 22 años de experiencia en la profesión y como docente, asistente, master. Actualmente Metodóloga del Departamento Docente Metodológico de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Experto Nº 8: Licenciado en educación, especialidad Biología, 32 años de experiencia en la profesión y como docente, auxiliar, master, profesora principal de Biología Celular en el Instituto Superior Pedagógico Conrado Benítez García de Cienfuegos.
Experto Nº 9: Profesional de Salud con experiencia en la asignatura, 28 años en la profesión y como docente, asistente, master.
Experto Nº 10: Licenciado en educación, especialidad Biología, 25años de experiencia en la profesión y como docente, asistente, master, profesor principal de Morfofisiología.
Anexo Nº 9

Anexo Nº 10

Anexo Nº 11

Anexo Nº 12

Anexo Nº 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Castellanos Simons D, Castellanos Simons B, Llivina Lavigne M J, Silverio Gómez M, Reinoso Cápiro C. Aprender y Enseñar en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación; 2000.
2- Castro Díaz Balar F C. Cuba. Amanecer del III Milenio: Sociedad Cienci. 1 ed. La Habana: Ciencia y Téc; 2002.
3- Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida: Didáctica. 3ra ed. Ciudad de La Habana: Pueblo y educación; 1999:42-52.
4- Instituto Central de Ciencias Pedagógica. Pedagogía. La Habana: Pueblo y educación; 1984.
5- Azcuy Lorens L, Nápoles Crespo E, Infante Quiles L, Rivero Rivero M, Ramírez Varona R. Algunas consideraciones teóricas acerca de la Enseñanza problémica”. Humanidades Médicas. [serie en Internet]. 2004 [citado 18 Febrero 2008]; 14(10):
[aprox13p.].Disponibleen:http://http://www.revistahm.sld.cu/numeros/2004/n10/art/catedra.htm
6- Carnero Canals M. Los Métodos activo en la enseñanza de la ciencia. La Habana: Academia.; 1999.
7- Martínez Llantada, M. Calidad Educacional, Actividad pedagógica y creatividad (1995). Material bibliográfico de la maestría en Educación Médica 2da versión. Facultad de Ciencias Médica Cienfuegos. 2008
8- Danilov M A, Skatkin M N. Didáctica de la escuela media. La Habana: Libros para la educa; 1980.
9- Castro Torres A M. Docencia en Enfermería: Un encuentro con su Historia. La Habana: Ed. Ciencias Médica;(2002): 40
10- Rosell Vega R. Formación Tecnológica Integral. 1 ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.
11- Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Licenciatura en Tecnología de la S. Programa de la asignatura; Morfofisiología. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.
12- Informe Oficial de Matrícula. Curso escolar 04-05 y 05-06. Departamento Secretaria Docente. Filial de Ciencias Médica de Cienfuegos.
13- Addine Fernández F. Didáctica: Teoría y Práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y educación; 2004: 59
14- Ministerio Nacional de Salud Pública. Cuba. Plan de estudio de la Carrera de Tecnología de la. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.
15- Cuesta de las Casas, D. Programa de Capacitación para docentes que laboran con alumnos de Cursos de Superación Integral. [Tesis de Maestría] Cienfuegos: FCM; Raúl Dorticós Torrado; 2007. p.40.
16- Aneiros Riba R, Vicedo Tomey A, Sierra Figueredo S. Las ciencias básicas en la educación médica superi. 1 ed. Madrid: Síntesis; 2001
17- Cito en: http:/www.portalesmedicos.com/publicaciones/articlos/870/1/Material de Apoyo-a-la-Docencia-de-Morfofisiologia-Sistema-osteomiarticular.html Fecha: 02-02-09 Hora: 6.00pm
18- Los métodos de enseñanza. [online][fecha de acceso: 17 de septiembre 2008] URL disponible en: http://www.aulafacil.com/Didactica/clase4-1.htm
19-León Ramírez M. La Informática Médica y los métodos de enseñanza-aprendizaje. [online][fecha de acceso: 2 de julio 2008] URL disponible en: http://www.psicopedagogia.com/informatica-medica
20- Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. Cuidad de La Habana: Pueblo y Educación; 1972
21- Hernández Pou P. Psicología educativa y métodos de enseñanza. [online][fecha de acceso: 2 de julio 2008] URL disponible en: http://www.monografias.com/trabajos5/psicoedu/psicoedu.shtml.
22- Savin N, V. Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación; 1978.
23- Cáceres Mesa M, Cañedo Iglesias M.C. Fundamentos Teóricos para la organización didáctic. 1 ed. Cienfuegos: Universidad Cienfueg; 2005.
24- Gómez Álvarez L. Métodos generales más utilizados en la escuela primaria. [online][fecha de acceso: 2 de julio 2008] URL disponible en:
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=4168&id_seccion=1724&id_portal=276
25- Rivera Michelena N. Lectura Escogidas. Psicopedagogía y Didáctica en la educación Superior. Material bibliográfico de la maestría en Educación Médica. Facultad de Ciencias Médica Cienfuegos. 2008.
26- Sánchez Peralta F. Las tutorías y la construcción de ambientes de aprendizaje en la educación abierta y a distancia. [online][fecha de acceso: 4 de julio 2006] URL disponible en:
http://www.uasnet.mx/cise/rev/Num1/tutorias.htm
27- Bravo López G. La comunicación didáctica. 2005-2006. Material bibliográfico de la maestría en Educación Médica. Facultad de Ciencias Médica Cienfuegos. 2008. Capítulo II. Dimensión comunicativa de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Pág. 67- 72.
28- Quaas Cecilia, Crespo Nina. ¿Inciden los métodos de enseñanza del profesor en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo de sus alumnos? Rev Signos. [online] 2003[fecha de acceso: 26 de septiembre 2008];36(54).