Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
Autor: María del Carmen Patricia Di Nasso Carrada | Publicado:  29/12/2009 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .11

La escuela especial debe construir dispositivos para brindar un servicio educativo por lo cual, es importante pensar a qué denominamos servicio educativo.

 

Se entiende por servicio educativo el que desarrolla acciones de enseñanza-aprendizaje mediante una programación sistemática específicamente diseñada por organismos oficiales competentes en la materia, para realizarse en un período predeterminado e implementarse mediante la utilización de metodologías y técnicas propias a los requerimientos de cada tipo de discapacidad.

 

Comprende escolaridad, en todos sus tipos, y los programas que se desarrollen deberán estar reconocidos y supervisados por el organismo oficial que correspondiere.

 

Los niños con multidiscapacidad, necesitan de una educación especial como un lugar para ser y aprender, en ese terreno intermedio entre lo pedagógico y lo terapéutico que sitúa al docente en una práctica que excede lo áulico y en una posición ética que implica intervenciones eficaces para impedir que un niño quede apresado en el lugar de objeto (González, L., 2003).

 

La escuela debe posibilitar la trayectoria educativa integral de las personas con discapacidad, teniendo en cuenta sus posibilidades, a partir de lo que puede hacer.

 

Cada ser humano es totalmente diferente del otro, considerando sus características personales, su condición física, su personalidad, su forma de caminar o comer, su manera de actuar y pensar, su estilo y ritmo para aprender las cosas, su forma de vestir y elegir sus preferencias, es decir, cada individuo es un ente inigualable e inimitable, no existen dos seres iguales, ni los gemelos idénticos; por lo tanto, si son tan marcadas las diferencias unos de los otros, entonces la pregunta es ¿por qué no ser sensibles y tolerantes frente a la Diversidad?

 

La OMS en el 2001, en su 54º Asamblea presenta la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud" (CIF), la cual sustituye a la Clasificación de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías (CIDDM) e integra los dos modelos contrapuestos (modelo médico y social) utilizando lo mejor de los dos para describir el proceso de funcionamiento / discapacidad.

 

La “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud" (CIF), al referirse al término discapacidad engloba las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación.

 

En nuestro país se entiende“...por persona con discapacidad, conforme lo establecido por el Art. 2º de la Ley 22.431, a toda aquella que padezca una alteración funcional, permanente o prolongada, motora, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional y laboral”.

 

No existe una sola definición reconocida universalmente o por instituciones internacionales que caractericen a los niños con multidiscapacidad.

 

Se proponen algunas definiciones que nos permitan percibir la diversidad conceptual:

 

Se denomina persona - niño/a, joven o adulto -con multidiscapacidad o Necesidad Especial Múltiple (NEM) a aquel ser que tiene dos o más necesidades especiales asociadas, atendiendo que ello lo convierte en un ser único, con posibilidades muy específicas, con necesidades particulares y con potencialidades muy personales y vitales a desarrollar (Grzona, M., 2008)

 

Es preciso aclarar que no se trata de la suma de discapacidades. Hoy en día se consideran discapacidades asociadas a la visual (es decir, que la base sea la deficiencia visual), a las deficiencias motoras, los déficit en el desarrollo mental o los trastornos de conducta severos e inclusive proponer a las necesidades que pueden presentarse dentro del ámbito socio - familiar.

 

Deficiencias Asociadas y Síntomas Asociados

 

María Dolores Carmona Contreras y Rosario Paradas Valencia, realizan esta diferenciación (Grzona, M., 2008):

 

Definición de Deficiencias Asociadas:

 

Es el conjunto de dos o más incapacidades o minusvalías de orden físico, psíquico o sensorial.

Por ejemplo una persona con deficiencia psíquica, sordera y rasgos dismórficos, etc.

 

Síntomas Asociados:

 

Aquellos síntomas consecuentes a una carencia o déficit inicial.

 

Fernanda Ladeira e Isabel Amaral proveen otra definición:

 

Es la existencia concomitante de dos o más deficiencias siendo una de ellas el retraso mental severo o profundo.

 

Dentro de los desafíos que presentan las personas con multidiscapacidad o NEM, es que deben aprender sobre su ambiente y entorno a través de sus canales sensoriales, priorizando una limitada captación de información objetiva y adecuada en el transcurso de su desarrollo integral. Nuestro primer objetivo al trabajar con estos niños/as deben ser apoyados para que lleguen a ser tan parecidos como sea posible a los demás niños/as que no presentan una discapacidad, brindándoles oportunidades para que sean menos dependientes y sean felices, mejorando su calidad de vida personal, familiar y social

 

La población con multidiscapacidad es muy heterogénea, no podríamos generalizar respecto de una caracterización, sin embargo, las conclusiones de las investigaciones y la observación de diferentes grupos permitiría enunciar algunos aspectos comunes a muchos alumnos. Por ejemplo: el ritmo cuantitativo y cualitativo particular de aprendizaje, dificultades para mantener sus habilidades y pobreza de interacciones sociales y de destrezas de cuidado personal, dificultades importantes en la comunicación, necesidad de abordajes, técnicas, estrategias, apoyos y enseñanza especializada (Grzona, M. 2008).

 

Lo que debemos considerar es sobre todo al niño, cada una de sus características y potencialidades, ya que de ese modo podremos cambiar y adaptar muchas de sus conductas, logrando que desde pequeños sean más capaces y menos dependientes de diferentes formas.

 

Destrezas como ir al baño, alimentarse y el logro del desplazamiento son algunas de las muchas conductas básicas, funcionales o vitales que debemos enseñarles a nuestros niños/as, para que de alguna u otra forma comiencen a aproximarse a una vida adecuada en su entorno inmediato. En la medida que estas destrezas sean adquiridas, se van enseñando conductas más complejas como vestirse, hábitos de higiene personal, llevando poco a poco al autovalimiento y esto nos acercará a la independencia personal. Pero entonces comenzamos a preguntarnos.

 

a.     Actividades de la Vida Diaria (AVD)

 

Son aquellas actividades que realizamos comúnmente como actos básicos en pro del cuidado de nosotros mismos. Este entrenamiento abarca un espectro muy amplio de contenidos, aunque tradicionalmente se refieren a las funciones más directas vinculadas a la higiene, presentación personal, alimentación, aseo y comportamiento social. A partir de ahí se enlaza con otros aspectos esenciales de la vida cotidiana como son el juego y la comunicación, que suponen el recurso de técnicas más ricas y complejas y la aspiración a niveles superiores de habilitación.

 

El buen desarrollo y adquisición de las mismas permitirá la habilitación y/o rehabilitación de la persona y así lograr una integración plena a la comunidad y sociedad en general, ya que poco a poco el individuo irá avanzando en aspectos personales tales como, la confianza, libertad, vida social e independencia.

 

El plan de intervención en esta área dependerá exclusivamente del diagnóstico médico clínico y pedagógico diferencial de cada alumno. Si bien existen técnicas específicas para el logro de cada actividad, estas deben ser adaptadas a las necesidades y comodidades de cada alumno.

 

Un aspecto importante a considerar en este ámbito, es la participación y compromiso de la familia, ya que nada de esto es posible si ellos no dan los tiempos, espacios y herramientas para que el alumno se desenvuelva normalmente, potenciando la autonomía vigilada del alumno evitando todo tipo intervención superflua o invasiva, cuyo único resultado es la protección patológica.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
  2. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar