Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
Autor: María del Carmen Patricia Di Nasso Carrada | Publicado:  29/12/2009 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .15

Esto lleva a que el Sistema Educativo considerar espacios curriculares diferenciados paralelos, donde los alumnos integrados con discapacidad, según sus posibilidades, puedan completar su formación en espacios de desarrollo de habilidades para la vida, en el concepto de diversidad como motor de calidad educativa. Atendiendo a cada alumno desde un enfoque integral, que desarrolle al máximo sus posibilidades.

 

La cultura del esfuerzo en las instituciones desde el trabajo sistemático por el respeto de las diferencias dentro de un entorno cooperativo, donde todos somos capaces y podemos participar, independientemente de las posibilidades particulares de cada sujeto, con el propósito de actuar en la transformación y construcción de una sociedad más justa, que valore la igualdad de oportunidades y el derecho a las diferencias.

 

En Educación para la Salud y en todo proceso de enseñanza- aprendizaje, la participación de las familias, sea, cual sea su conformación, históricamente ha resultado sumamente significativa, en el desarrollo integral. Por esto se considera fundamental incluir a las familias en estos procesos de cambio, donde se les acerquen recursos contextualizados a cada nivel socio-económico- cultural con el propósito de hacerlos accesibles, próximos, y por lo tanto procedimentales, para acompañar la calidad de vida de sus hijos.

 

Las formas de participación de los distintos actores sociales debe ser propulsada desde la construcción y sostenimiento de redes interinstitucionales, que contribuyan a una mirada pluralista, multifuncional, que de coherencia, y enriquezca la propuesta educativa, sin perder de vista el fin último de la educación, que es el brindar educación a los sujetos, sin permitir que las escuelas se conviertan simplemente en centros de contención social, o de abastecimiento alimenticio, que atienda a los emergentes sociales y económicos del país y reduciendo la acción docente a un mero sostenimiento social, que descuide de modo progresivo, el verdadero y trascendente rol de la educación, sino que también la escuela abra sus puertas a los efectores de salud y co-participar de acciones educativas en salud. Entendiendo que el concepto de participación real dista mucho del concepto de mera consulta, donde no están incluidos los verdaderos tiempos y espacios para la participación, puesto que los criterios y decisiones ya están tomados y simplemente están siendo informados. Aspectos estos que contradicen totalmente el enfoque de una educación para la democracia y desarrollo de una conciencia ciudadana plena y participativa (Reparaz, A., 2006).

 

a.     Educación para la salud

 

Los sucesos históricos de mediados del siglo XX, a nivel, mundial desencadenan la reflexión acerca de los derechos del hombre y promueven legislaciones que buscan la generación de políticas generadoras de cambio. Se destacan los aportes de La Declaración de los Derechos Humanos (1948), Proclamación de los Derechos de los Impedidos (1975) y la Conferencia Mundial de Educación Para Todos (1990).

 

Desde el ámbito científico- educativo se acuñan conceptos que van construyendo el paradigma de la Inclusión. La Declaración de Salamanca (1994) reafirma el derecho de la Educación Para Todos, “independientemente de sus diferencias particulares”, impulsando la garantización de la educación de las personas con discapacidad (Dirección de Educación Especial, Gobierno de Mendoza, 2009).

 

El desarrollo científico ofrece enormes posibilidades en el tratamiento de la discapacidad ofreciendo un abanico abierto de posibilidades a afecciones y patologías que hasta no hace mucho tiempo atrás se daban como irreversibles.

 

Los adelantos en el campo de la cirugía cardiovascular han incrementado la expectativa de vida de muchos casos que morían en edades tempranas, los avances en la comprensión de los procesos genéticos abren un campo ilimitado en las posibilidades de tratamientos en el futuro, el diagnóstico precoz permite reducir en gran medida el riesgo de una descendencia afectada, la intervención temprana y la educación especial cambian completamente las posibilidades de integración social, la mayor comprensión de los mecanismos de producción de las manifestaciones clínicas facilita en un futuro mejores tratamientos, la cirugía estética brinda las posibilidades de modificar la apariencia física, y cada día surgen nuevas legislaciones que garantizan el derecho al pleno disfrute social de las personas afectadas. Pero a partir de la mirada de su tratamiento con un enfoque integral en la comunidad es lo que verdaderamente asegura englobar la atención de la salud de las personas con discapacidad (Pérez Álvarez, L., 2004).

 

La educación para la salud pareciera una práctica innovadora. Los sectores de Educación y Salud, en tanto sectores paralelos, han realizado acciones de educación para la salud, aunque se cuenta con pocas evidencias al respecto. Allí empieza el reto para explicar de una forma práctica y sencilla, pero sustentada en un marco conceptual, lo que se entiende por educación para la salud en nuestro país.

 

Educación

 

La educación es definida por el ministerio correspondiente como “un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial”. En consecuencia, la educación no debe convertirse en una relación de poder ni en un vínculo excluyente entre las personas. La educación debe producirse en el contexto de una relación entre personas que buscan autonomía, preparadas para controlar y manejar riesgos, abiertas a lo novedoso y desconocido, viviendo en su entorno social y mejorándolo, mientras van tomando conciencia de sus roles personales y sociales, a la luz de los cambios del momento. La salud se constituiría como uno de los elementos clave para este desarrollo personal (Ministerio de Educación. Ley General de Educación 28044. Lima, 2003).

 

Salud

 

La salud es definida por el ministerio correspondiente como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Desde el marco de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. Por ello, la salud es un recurso para la vida diaria, y no el objetivo fundamental de la vida. En tal sentido, se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas de los seres humanos. la actualidad, ambos conceptos se combinan y cobran vigencia cuando se considera a la institución educativa como un espacio importante para la promoción de la salud.

 

Promoción de la salud

 

La promoción de la salud es entendida como “el proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos el tener mayor control sobre su salud”. Por ello, constituye un proceso político, social y global que abarca no solamente las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos sino también aquellas dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de acortar las brechas de la salud pública e individual. En tal sentido, la promoción de la salud involucra a la persona, la familia y la comunidad, en un proceso de cambio orientado a modificar las condiciones y los determinantes de la salud. La educación se constituiría como el proceso para establecer aprendizajes sobre los diversos aspectos de la salud (Ministerio de Salud. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Lima, 2005).

 

Educación para la salud

 

Considerando los conceptos previos, la educación para la salud cobra enorme relevancia, al permitir avanzar desde una mirada estrictamente sanitaria hacia una integral y holística, dado que las personas son las responsables de la salud. En este sentido, se observa una concordancia entre los diferentes actores de Salud y Educación, quienes señalan que la educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales (sociales, afectivas y cognitivas) y la valoración por sí mismo y por los demás, condiciones necesarias para adoptar medidas destinadas al control y la mejora de la salud. La educación para la salud no sólo incluye la información relativa a los factores y comportamientos de riesgo sino también aquellos datos referentes a las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas que influyen en la salud, por lo que se desprende que en la práctica la promoción y la prevención son complementarias e inseparables.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
  2. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar