Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
Autor: María del Carmen Patricia Di Nasso Carrada | Publicado:  29/12/2009 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .14

Como ejemplo de esta postura socio ambiental, existen casos documentados de niños que presentan un retardo o deficiencia en las mediciones de inteligencia, sobre todo en lo que a pruebas verbales se refiere, y sin embargo se desempeñan de una forma adaptada dentro del contexto cultural propio, en general, pertenecientes a sectores marginales. Desde un criterio absolutista, dichos sujetos, presentan una deficiencia, que si bien existe, no refiere a una dificultad cognitiva o intelectual, sino más bien a una dificultad de orden social. Desde este punto de vista, estos niños, quedan catalogados muchas veces como deficientes (rotulo que solo en contados casos puede ser superado) cuando en realidad no lo son. Por lo cual, planificar en promoción de la salud a través de la educación implica una mirada del sujeto y su entorno, y no solamente de las dificultades que este sujeto manifiesta.

 

Es necesario, en consecuencia, que la comunidad educativa y la sociedad en general, abandone la postura de considerar el Coeficiente Intelectual como barrera divisoria entre quienes necesitan educación especial y quienes no o bien aquéllos que por sus características necesitan atención diferenciada de su salud cuando el problema es otro.

 

Se debe considerar que la conducta de los niños y adolescentes está condicionada por tres aspectos: la maduración, el aprendizaje y el ajuste social.

 

Los tres influencias la Educación para la Salud, los saberes, la metodología a aplicar, etc. Estos aspectos pueden verse alterados por causas biológicas (genéticas o hereditarias), por factores biológicos actuales o por los factores psicológicos propios de cada sujeto, que hacen referencia a la subjetividad particular de cada niño/ adolescente. A dichos factores debemos incluir: las causas sociológicas o culturales que inciden en el desarrollo de conductas que pueden dificultar el satisfactorio desenvolvimiento social.

 

Por lo tanto el criterio que separa a los niños/adolescentes que necesitan atención educativa particular no debe ser solo la inteligencia, sino que debería sumársele otros aspectos; logrando una óptima integración de criterios médicos, psicológicos y socio-culturales.

 

Este planteo requiere que los profesionales encargados del diagnóstico amplíen la visión y se encaminen hacia una concepción interdisciplinaria, que no deje afuera a quien realmente necesita de nuestra ayuda (García Neira, S., 2009).

 

La visión, enfoque y paradigmas en los que la Educación Especial se apoya para la implementación de sus prácticas, en una educación integral e inclusiva, supone una mirada amplia y detallada de la temática, donde tanto sujetos como contextos se modifican mutuamente en procesos de construcción dinámica, en pro de cambios posibles que beneficien a TODOS, y nos coloquen en niveles de real participación y no de mera consulta.

 

Los principales desafíos de la Educación Argentina para el siglo XXI, según la realidad del país y las condiciones socio-políticas-económicas, que han contribuido a la configuración del sujeto actual de la educación, difieren diametralmente con el sujeto de la Escuela tradicional, mirada desde una perspectiva positivista y lineal.

 

a.     La atención de la diversidad

 

La diversidad no solo implica pluralidad, heterogeneidad sino que en algunos casos también implica Necesidades Educativas y Sanitarias Especiales y discapacidad.

 

Al hablar de Instituciones Educativas y de Salud Inclusivas se habla del planteamiento concreto de proyectos de ejecución sistemática de capacitación, perfeccionamiento, actualización e inclusive revisión de las formaciones académicas de los profesionales de la Educación y la Salud en su formación superior, que faciliten el cambio de mirada, descentrándose del sujeto como sujeto de dificultad, de no poder, etc., para pasar a la consideración del sistema educativo/sanitario en sí mismo, puertas adentro con el propósito de replantear, plantear, evaluar, qué aspectos, modalidades, tradiciones etc, obstaculizan la posibilidad de mirar de modo interrogativo, ¿qué es necesario modificar y rever para encontrar respuestas educativas coherentes y oportunas para TODOS LOS ALUMNOS, desterrando el concepto de la homogeneización para atender a la singularidad de los sujetos, atendiendo los distintos ritmos, capacidades, posibilidades, etc., como alumnos y como pacientes, en la escuela y en el hospital, en el aula y en el consultorio.

 

La responsabilidad del estado como garante de salud y educación publicas y de calidad para todos, enfatiza su recuperación permitiendo la revalorización del rol docente desde sus incumbencias, acciones, lugar, profesionalización, entre otras, lo cual contribuiría al aumento de la calidad educativa, en todas sus dimensiones, y del rol del profesional de la salud con actividades externas a los muros de sus consultorios, compartiendo con otros y comprometiéndose por la salud de grupos de riesgo.

 

Partiendo del derecho que todo ser humano tiene a la educación y la salud y descontando los beneficios de la educación y la salud a todo aquel que accede a una formación académica, sabiendo que el acceso a ellas habilita a las personas a una conciencia ciudadana, el derecho a elegir, participar activamente como gestor de cambios, ejerciendo responsabilidad en cada cosa en la que participe y activando conceptos de justicia social y mejorar su calidad de vida.

 

El perfil de la figura del maestro, del médico, del odontólogo, etc., debería responder a la de un mediador, que atienda las diferencias, las capitalice, y las oriente al logro de los mejores resultados, que pueda utilizar los andamios que sean necesarios en el acceso a los distintos aprendizajes, sin perder de vista una mirada holística de los sujetos, que favorezcan también los distintos niveles de interacción entre pares, actores de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

 

Con relación a este último punto es preciso no dejar de tener en cuenta la diversidad del sujeto de la educación, que aún visto desde una perspectiva de las necesidades educativas especiales o desde la discapacidad, pueda tener acceso a recorridos curriculares diferenciados que le aseguren su paso a otros sistemas educativos ya sean formales o no formales, de iniciación a la vida laboral, de transición a la vida adulta o inserción laboral, que le permita involucrarse en su propia autonomía y autocuidado, lo cual no implique por el solo hecho de ser distintos el ser contemplados con connotaciones peyorativas o de inferior calidad, o accesos a servicios deficitarios. De este modo se procedería a sostener, favorecer y propiciar, estructuras inclusivas en todos los ámbitos de la vida misma, logrando trascender los límites de la formalidad de un sistema.

 

Más allá de la organización de la oferta educativa que ofrece la provincia de Mendoza (de avanzada en algunos aspectos al resto de las provincias del país), es importante acotar la discusión a las características de la oferta educativa en relación a los niños de 0 a 4 años con necesidades especiales.

 

Por tanto es prioritario dentro de la educación especial ampliar los servicios de Atención Temprana. En principio corresponde conservar la inclusión de la población infantil en edad temprana que posea diagnóstico que determine el origen orgánico de la patología.

 

La responsabilidad del estado se centra en garantizar la oferta del servicio educativo y sanitario que corresponda a las necesidades detectadas, sobre todo en aquellas zonas donde no hay otras oportunidades de atención. Para esto se hace indispensable atender al mejoramiento y optimización de los recursos físicos, materiales y humanos; lo que implica un entrelazado interdisciplinario formado adecuadamente desde las Instituciones de Educación Superior.

 

El recurso humano con alta cualificación profesional es indicador de calidad de los servicios, se hace prioritario sobre todo para aquellos profesionales y educadores que se desempeñan en los servicios de atención temprana.

 

Desde el plano estratégico, para integrar a niños y niñas con necesidades educativas especiales, sería totalmente contradictorio plantearlo fuera del marco de atención a la diversidad, donde se debe asegurar la formación de docentes, médicos, odontólogos y otros profesionales del equipo de salud, desde conceptos, tales como: la concepción del sujeto de la educación, integración, inclusión, respuestas educativas, entornos comunitarios, singularidad, igualdad de posibilidades, derechos y obligaciones, diversidad, mediación, inteligencias múltiples, andamiaje, entre otros. Esto debe estar presente desde la formación de formadores y transversalizar de modo permanente el perfeccionamiento profesional en todos sus niveles.

La integración ya no puede ser una opción de pocos, si el estado garantiza, el reconocimiento de esta labor, desde todos los actores implicados en estos procesos sociales. Por lo cual, es importante entender que el término necesidades especiales (educativas y de salud) es un término muy amplio, donde también se encuentran los alumnos con discapacidades, y no todos juntos son sujetos de la tratamiento especial por tanto enfatizar el respeto por la singularidad de los sujetos.

 

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
  2. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar